Spelling suggestions: "subject:"métododos estadístico"" "subject:"métododos estadísticas""
91 |
Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparaciónVigo Chacón, Geraldine Judith January 2010 (has links)
Se comparan dos métodos clásicos de clasificación: Análisis de Regresión Logística y Árboles de Clasificación, con el método de Redes Neuronales. La comparación se realizó en base al poder de clasificación y predicción de los modelos obtenidos en la evaluación del Riesgo Crediticio, siendo Redes Neuronales el mejor método por tener mayor poder de clasificación y predicción. Para el análisis se utilizó una Base de Datos de Riesgo Crediticio. Asimismo, se establecen las ventajas y desventajas en el empleo de cada método.
-- Palabras Claves: Análisis de Regresión Logística, Árboles de Clasificación, Redes Neuronales. / --- Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method.
-- Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks. / Tesis
|
92 |
Modelo de gestión de calidad académica y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del curso de métodos estadísticos en la UNALMValencia Chacon, Raphael Félix January 2019 (has links)
Explica porque existe la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes del curso de métodos estadísticos de la UNALM, con las cuales permitiría que ellos puedan acceder tanto a contenidos como a realidades científicas, por ello se debería desarrollar un modelo de gestión académica que plantee un aprendizaje estratégico en donde el docente incorporaría en su discurso y en su actividad nuevas formas de aprendizaje, que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos. A nivel social, el proyecto de investigación permitirá realizar cambios sustantivos en la forma de dictado de los cursos, cambiando la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes. A nivel económico, el proyecto de investigación permitirá que los estudiantes estén más preparados para el campo laboral, lo cual repercutiría en mantener el prestigio de la universidad y en la demanda de las carreras, lo cual generará mayores ingresos económicos a la UNALM. A nivel de relevancia teórica, los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos empleados en la investigación una vez demostrada su validez y confiabilidad podrían ser utilizados en otros cursos dentro la UNALM, así como también en otras universidades. El resultado de esta investigación podría sistematizarse para luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría demostrando la relación que existe de manera constante entre las variables gestión de calidad educativa y el aprendizaje. / Tesis
|
93 |
Metodología multietapa para la planificación de la producción de largo plazoen minas a rajo abierto bajo incertidumbre geológicaJélvez Montenegro, Enrique Boris January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / Esta tesis aborda el problema de planificación de la producción de largo plazo en minas de cielo abierto, considerando incertidumbre geológica. La solución de este problema define cómo y cuándo se extraerán las reservas mineras, generando una promesa que compromete la producción en el tiempo. Debido a la envergadura del problema es usual dividir en tres etapas el proceso de planificación, generando tres problemas relacionados que son resueltos secuencialmente para obtener un plan de producción tentativo, a saber: (i) la determinación del pit final, que consiste en delimitar la subregión de la mina donde se realizará la extracción; (ii) la selección de pushbacks, que corresponden a una partición del pit final que permiten guiar la secuencia de extracción y controlar el diseño; y por último, (iii) el agendamiento temporal de la producción, que se encarga de definir dentro de cada pushback cuándo serán extraídas las distintas zonas y cuáles de ellas serán procesadas.
Si bien la incertidumbre geológica no es considerada en la metodología tradicional, la mayoría de los esfuerzos realizados para incorporarla sólo lo han hecho dentro de la etapa de agendamiento, definiéndolo dentro de un pit final determinista, en cuyo interior se dispone de un conjunto de escenarios que modelan la incertidumbre. Es más, estos resultados ni siquiera consideran la selección de pushbacks como una etapa dentro del proceso, pasando directamente de una definición determinista de pit final al agendamiento bajo incertidumbre, lo que puede generar resultados difíciles de operativizar. En este trabajo de tesis se propone y evalúa una metodología que incorpora la incertidumbre geológica en las tres etapas mencionadas. Para cada una de ellas, se proponen y evalúan modelos que consideran el riesgo asociado al desconocimiento que se tiene de la zona mineralizada.
Las principales contribuciones de esta investigación son: (i) desarrollo de un modelo multiobjetivo que permite generar la frontera eficiente de alternativas de pit final en el plano valor esperado-riesgo; (ii) definición de un nuevo modelo que automatiza la selección de pushbacks a partir de un conjunto de pits anidados y criterios bien definidos; e (iii) implementación de un modelo que maximiza el valor descontado y, a la vez, minimiza el costo total de la incertidumbre asociado a las desviaciones de los objetivos de producción, cuando se considera un conjunto de escenarios que caracterizan la incertidumbre de leyes.
Estos nuevos modelos consideran la evaluación del riesgo en todas las etapas, permitiendo generar planes de producción más robustos. En el caso de estudio presentado, los resultados muestran que se puede obtener un incremento de valor
descontado en 2% y, más importante aún, que el costo total de la incertidumbre se reduce en un 68%, respecto a la metodología usual que no considera la incertidumbre. Por lo tanto, se pueden tomar mejores decisiones en la planificación de la producción de largo plazo de minas a cielo abierto.
|
94 |
Plurigaussian simulation of non-stationary categorical variables and its application to ore body modelingMadaniesfahani, Nasser January 2016 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / The conditional simulation of geological domains, coded through categorical regionalized variables, allows constructing outcomes (realizations) of the layout of these domains that reproduce their spatial continuity and dependence relationships. These realizations can be further processed to quantify geological uncertainty and to determine the probability that a given domain prevails at any unsampled location or jointly over several locations. This information is essential to geological control in order to take proper decisions when mining an ore deposit.
Among the existing approaches for simulating geological domains, the plurigaussian model has become popular in the petroleum and mining industries. In this model, the domains are obtained by truncating one or more Gaussian random fields. Even so, the model is well-established only in the stationary case, when the spatial distribution of the domains is homogeneous in space, and suffers from theoretical and practical impediments in the non-stationary case.
To overcome these limitations, this thesis proposes several improvements in plurigaussian modeling. The main one is the extension of the model to the truncation of intrinsic random fields of order k with Gaussian generalized increments, instead of stationary Gaussian random fields, which allows reproducing spatial trends and zonal patterns in the distribution of the geological domains, a feature commonly met in practice with lithological, mineralogical and alteration domains.
To this end, methodological proposals are made in relation to the definition of geostatistical tools and algorithms for inferring the model parameters (truncation rule based on considerations of the domain chronology and contact relationships, truncation thresholds, and generalized covariance functions of the underlying intrinsic random fields of order k) and for the construction of realizations conditioned to existing data. Also, the proposals are put in practice through synthetic case studies and a real case study (Río Blanco ore deposit) to demonstrate their applicability.
The benefits of the proposed non-stationary plurigaussian model are twofold: (i) it allows reproducing trends in the spatial distribution of the geological domains, and (ii) the local proportions of the domains are not needed in the simulation process, thus the model is not affected by possible misspecifications of these proportions. Despite the very limited number of conditioning data, the Río Blanco case study shows a remarkable agreement between the simulated rock type domains and the lithological model interpreted by geologists, and proves to be much more successful than the conventional stationary plurigaussian model.
The proposal thus appears as an attractive alternative for stochastic geological domaining, based on a sound theoretical background and on the incorporation of qualitative geological knowledge, such as the chronology, contact relationships or spatial trends of the domains to be simulated, which is helpful for guiding the modeling process and validating it.
|
95 |
Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparaciónVigo Chacón, Geraldine Judith January 2010 (has links)
Se comparan dos métodos clásicos de clasificación: Análisis de Regresión Logística y Árboles de Clasificación, con el método de Redes Neuronales. La comparación se realizó en base al poder de clasificación y predicción de los modelos obtenidos en la evaluación del Riesgo Crediticio, siendo Redes Neuronales el mejor método por tener mayor poder de clasificación y predicción. Para el análisis se utilizó una Base de Datos de Riesgo Crediticio. Asimismo, se establecen las ventajas y desventajas en el empleo de cada método. Palabras Claves: Análisis de Regresión Logística, Árboles de Clasificación, Redes Neuronales. / Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method. Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks.
|
96 |
Forma funcional de covariables en el modelo de CoxRoque Roque, Daniel Octavio January 2009 (has links)
No description available.
|
97 |
Detección de la variabilidad genética en la población de Puno utilizando marcadores STR DYS390, DYS391, DYS392 del cromosoma YLópez González, Paul Wenceslao January 2004 (has links)
En el presente trabajo se estudió una muestra poblacional de ascendencia puneña, detectando su variabilidad genética a través de los marcadores microsatélites STR del Cromosoma Y: DYS390, DYS391 y DYS392 utilizando la técnica de amplificación Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Al comparar las frecuencias alélicas obtenidas con lo publicado a nivel mundial para la Población Amerindia, se encontraron diferencias significativas para el STR DYS392. Utilizando los datos publicados en la literatura se diseñaron dos cuadros de frecuencias haplotípicas poblacionales, uno a nivel de ocho poblaciones sudamericanas y otro de poblaciones a nivel mundial (tabla 16); mediante estos cuadros se ha encontrado que de las poblaciones sudamericanas la población de Puno estaría ubicada con las otras dos poblaciones peruanas, una de Arequipa y la segunda de Tayacaja trabajadas en la referencia, manteniéndose en nuestras poblaciones una distinción a nivel de Sudamérica. En el análisis con las diferentes poblaciones mundiales, la población puneña tendría mayor similitud genética con las poblaciones asiáticas, dándonos una muy buena correlación con la teoría acerca de la migración de los primeros hombres al continente americano así como de la conservación de caracteres genéticos de esta población. / In this work one Puno population sample was studied by the PCR (Polymerase Chain Reaction) amplification technique to detect the genetic variability of Y Chromosome STRs Markers DYS390, DYS391 and DYS392. These were compared with alleles frequencies with closest populations reported (Amerindian Population), the results show significant differences for the DYS392 STR. In addition two tables of population haplotype frequencies were constructed to compare South American populations with our Puno population and the other to compare with world-wide populations. The Puno population fits with the other peruvian populations studied (Arequipa and Tayacaja) keeping its distinction in South America. When compared with world-wide populations, the Puno population is similar with the Asiatic populations showing good correlation with the theories of human migration for peopling of the Americas as well as the conservation of genetic characters in this population.
|
98 |
Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), ciclo 2013-1Bustamante Bautista, Beatriz 25 April 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del Curso Métodos Cuantitativos (CE30) para el ciclo 2013-1. Al finalizar el curso, el alumno aplica instrumentos matemáticos como soporte al proceso de toma de decisiones en diferentes campos de los negocios (marketing, finanzas, logística y producción); siguiendo el proceso de modelación, cálculo, interpretación administrativa y análisis de sensibilidad.
|
99 |
Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), semestre 2013-2Bustamante Bautista, Beatriz 19 August 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), que corresponde al semestre 2013-2. Al finalizar el curso, el alumno aplica instrumentos matemáticos como soporte al proceso de toma de decisiones en diferentes campos de los negocios (marketing, finanzas, logística y producción); siguiendo el proceso de modelación, cálculo, interpretación administrativa y análisis de sensibilidad.
|
100 |
Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), ciclo 2014-0Bustamante Bautista, Beatriz 03 December 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), que corresponde al semestre 2014-0. Al finalizar el curso, el alumno aplica instrumentos matemáticos como soporte al proceso de toma de decisiones en diferentes campos de los negocios (marketing, finanzas, logística y producción); siguiendo el proceso de modelación, cálculo, interpretación administrativa y análisis de sensibilidad. Los temas que se tratan son los siguientes: programación lineal, administración de proyectos, teoría de colas y decisiones bajo riesgo.
|
Page generated in 0.0855 seconds