• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima

Molina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81). / Tesis
2

La performance colaborativa como estrategia de aprendizaje en el curso de Ensamble de música popular contemporánea en una Universidad privada de Lima

Salvador Vargas, Diego Francisco 30 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y evaluar la efectividad de la implementación de una estrategia de aprendizaje colaborativo entre los estudiantes del curso de Ensamble de música popular contemporánea de los ciclos 8, 9 y 10 de una universidad privada de Lima, con el fin de fomentar en ellos, una performance grupal participativa y de roles flexibles. Para ello, se trabajará con un docente y siete estudiantes del curso de Ensamble de música popular contemporánea de la carrera de Performance en música popular. La metodología con un enfoque cualitativo se llevará a cabo a través de la investigación-acción, a lo largo de 16 sesiones durante un lapso de cuatro meses. Al término de la cual se espera que la implementación y mejoramiento de la estrategia de Performance colaborativa refuerce la práctica docente y ayude a una participación grupal con roles flexibles en los estudiantes.
3

Diseñar/performar la expresión en escena: el instrumento musical digital e interactivo en dos compositores peruanos

Pablo Tantavilca, Jorge Luis 07 March 2024 (has links)
Esta investigación revisa los aportes del instrumento musical interactivo y digital para el compositor en artes escénicas a través de dos casos de estudio. En específico, se busca profundizar en la figura del compositor-performer (quien diseña un instrumento propio y lo performa en escena), y en cómo integra estos aportes en los procesos de ensayo y presentación en vivo. Se postula que el instrumento musical digital habilita una adaptabilidad en las posibilidades de expresión del compositor, la cual se observa en tres categorías: la flexibilidad en el diseño, la composición en tiempo real, y la retroalimentación interactiva. Al adaptar factores e indicadores tanto del arte interactivo y digital como del diseño instrumental, se formula un marco teórico propio que permite analizar las categorías propuestas en dos casos prácticos de compositores peruanos. El estudio encuentra que ambos compositores han concebido su instrumento en base a las intenciones y objetivos de la obra, tomando en cuenta las características y funcionalidades propias del instrumento musical interactivo y digital.
4

Rebranding de ensamble musical femenino para promover la proyección de la industria musical peruana

Baca Pardo, Marcia Valeria 29 April 2024 (has links)
La industria musical peruana hace poco uso de las nuevas tecnologías vinculadas al internet y las redes sociales, y por lo general, los proyectos musicales carecen de una eficiente gestión de marca. Esto afecta el desarrollo de las carreras de artistas peruanos y del mercado musical nacional. Esta situación, además, genera desconocimiento y poca valoración de los artistas locales. En esta tesis se estudia cómo el uso de estrategias de marca, y en particular el uso de estrategias visuales puede potenciar la expansión comercial de los grupos musicales nacionales. Se analiza el caso de Sexto Sentido, primer ensamble femenino de clarinetes de Latinoamérica formado en el Perú el 2017. En específico se revisarán las estrategias visuales de marca utilizadas por este ensamble musical para identificar y proponer cómo ésta puede potenciarse a través de un rebranding y contribuir así a promover la proyección de la industria musical peruana. / The Peruvian music industry needs to use new technologies linked to the Internet and social networks, and in general, musical projects need more efficient brand management. This omission affects the development of the careers of Peruvian artists and the national music market. This situation also generates ignorance and low appreciation of local artists. This thesis studies how the use of branding strategies, and in particular the use of visual strategies, can enhance the commercial expansion of national musical groups. It analyzes the case of Sexto Sentido, the first female clarinet ensemble in Latin America formed in Peru in 2017. Specifically, the visual branding strategies used by this musical ensemble will be reviewed to identify and propose how they can be enhanced through a rebrand; in this way, we will contribute to promoting the Peruvian music industry.
5

¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima

Molina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
6

Hibridação, performance e utopia nas canções de rap / Hybridization, performance and utopia in rap songs

Cortez, Marcia Felix da Silva 23 April 2010 (has links)
The present work has as object of investigation the understanding of rap songs as voco-hybrid musical expressions in the Northeast, bring the dialogue between the African-American oral sources and the Northeast. The result of this meeting is built by the analyses of the eighteen songs from Northeastern, and included groups from the design of the poet zumthoriana voice. The identity mapping of MC/a listener of rap has made it possible to deepen looks that were conducted by hybridization, performance considerations, and utopia and, in turn, subsidized a broad approach on textual complexity of rap songs. / Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Alagoas / O presente trabalho tem por objeto de investigação a compreensão das canções de rap como expressões voco-musicais híbridas que, no nordeste, trazem o diálogo entre as fontes orais afro-americanas e a cantoria nordestina. O resultado deste encontro é construído pelas análises das dezoito canções, oriundas de grupos nordestinos, e compreendidas a partir da concepção de poeta da voz zumthoriana. O mapeamento identitário do/a MC e do/a ouvinte de rap tornou possível aprofundar olhares que foram conduzidos pelas considerações sobre hibridação, performance e utopia e, por sua vez, subsidiaram uma abordagem ampla sobre a complexidade textual das canções de rap.

Page generated in 0.0658 seconds