Spelling suggestions: "subject:"música folklórica"" "subject:"música folklóricas""
1 |
¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en LimaMolina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas
sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología
indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y
estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de
instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la
antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos,
los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las
primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este
modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una
antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más
culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81). / Tesis
|
2 |
Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidadGuerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y
portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones
musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile,
Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas
investigaciones sobre ella.
Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el
Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar
la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el
canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los
métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de
diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y
fonográfico, y entrevistas a cultores.
En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género
musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con
acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la
relación entre el texto y la música.
Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas
en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de
utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima
improvisada y el desarrollo del repentismo.
Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales
encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional
e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de
la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana. / Tesis
|
3 |
Análisis del huayno moderno: la organización rítmica interpretada desde lo tradicionalCarrasco Segovia, Rolando 02 April 2022 (has links)
El presente trabajo tiene su inicio en la exploración bibliográfica acerca
del huayno en el Perú, proceso en el que se evidenciaron las carencias teóricas
musicales en los mismos cultores residentes en Lima que pertenecían a
conjuntos de folclore de instituciones privadas y gestionadas por el Estado. Estos
cultores solo respondían de forma interpretativa los huaynos que provenían de
sus zonas. Por lo tanto, esta tesis plantea el trabajo comparativo de los diferentes
huaynos en el Perú, los cataloga de acuerdo con su base rítmica y toma como
base fundamental las alturas sonoras encontrados en los instrumentos
acompañantes de cuerda, que en otros casos se encuentran en los instrumentos
de percusión y coinciden rítmicamente en ambos. Entonces, hemos incluido
referentes importantes del huayno peruano que consideramos esenciales para
el análisis musical de nuestro trabajo. Los hemos tomado de diferentes
producciones discográficas y de la bibliografía escrita acerca de la producción y
comercialización del huayno en la segunda mitad del siglo XX. En adelante, los
nuevos cultores presentarán sus propuestas musicales con los ritmos del huayno
«antiguo» estudiados y plasmados en los huaynos «modernos».
En conclusión, el análisis realizado ayudará a comprender cómo los
nuevos intérpretes del huayno —y por qué no decirlo, de otros géneros
musicales— mantienen las rítmicas de los huaynos tradicionales, con el
propósito de ubicarse en el contexto andino o peruano.
|
4 |
Cada canción con su bordón: El desarrollo del estilo de la guitarra en el landó entre las décadas de los 60 y 80 en LimaCastro Merino, Daniel Eduardo 24 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito recopilar y generar contenido sobre el uso de
la guitarra en el género landó, identificando y describiendo las técnicas y demás elementos
musicales que resultan sustanciales en su ejecución, así como reconocer cuál es su rol e
importancia dentro del formato instrumental. Para ello, se parte del análisis de tres canciones
emblemáticas del repertorio peruano: “Samba Malató”, “Toro Mata” y “Cardo o Ceniza”.
Este análisis es de carácter morfosintáctico y está basado en el estudio de los parámetros
esenciales de la música tales como la melodía, la armonía y el ritmo, así como también las
texturas tímbricas y la estructura. Mediante esta tesis busco contribuir con información
específica acerca del desarrollo estilístico de la guitarra dentro del género musical en
mención, del cual se cuenta con escasos trabajos detallados en la actualidad. En base al
estudio realizado, se ha logrado concluir que la guitarra cumple tanto un papel protagónico
como acompañante dentro del landó, luego de haber pasado por un proceso de desarrollo en
su forma de ejecución. A pesar de no poder afirmar que existe una tradición en el estilo de la
guitarra dentro de este género, se ha evidenciado que las técnicas más resaltantes en su
interpretación son los bordones y los rasgueos, los cuales incorporan diversos recursos
melódicos, armónicos y rítmicos que han ido solidificándose hasta volverse en arquetipos de
su lenguaje.
|
5 |
La sonoridad y la forma musical de los Chiriwanos de Huancané como elementos exploratorios en la improvisación musical: 2 colaboraciones en un contexto de base tecnológicaÑiquen Castro Pozo, Rodrigo Alberto 26 May 2022 (has links)
Esta investigación explora nuevas formas de creación con música tradicional peruana en
contextos musicales diferentes a los tradicionales. Se plantea llevar la sonoridad y la forma
musical de la música de los Chiriwanos de Huancané a un contexto de improvisación y base
tecnológica, esto con la finalidad de que la reconfiguración de elementos de tradiciones
propicie un desarrollo de nuevas estrategias de creación musical. Esto se logra a partir de 2
colaboraciones musicales con otros dos músicos: Pía Alvarado y Diego Salvador. Usando
instrumentos relacionados con la base tecnológica, ya sean digitales o electrónicos, se crean
espacios exploratorios en los que la improvisación es el principal motor creativo. Estas
exploraciones, a su vez, se desarrollan a partir de parámetros musicales relacionados con los
elementos escogidos de la música de los Chiriwanos de Huancané. Estas sesiones
exploratorias son atravesadas por los choques culturales que provocan esta reconfiguración
musical, sobre todo considerando cuánto influye el background musical de cada músico al
improvisar. Sin embargo, el concepto de desterritorialización, propuesto por Néstor García
Canclini, aterrizará estos choques culturales a un contexto de intercambio cultural y
tecnología. Asimismo, los estudios de Américo Valencia sobre la música de los Chiriwanos
de Huancané serán los principales tomados en cuenta para delimitar los parámetros en las
improvisaciones. Por último, con la intención de describir de forma clara estas
improvisaciones, se usarán partituras gráficas y el modelo de análisis contemporáneo ECICM
que plantea Alister Spence.
|
6 |
El proceso de construcción del género musical tunantada al estilo de Yauyos con base en la relación entre la composición y la ejecución del saxofón (1940 - 2018)Acosta Cabrera, Mariana Alejandra 30 May 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza de qué manera la relación entre la composición y la
ejecución del saxofón ha construido el género musical llamado tunantada, el cual deriva de
una danza tradicional jaujina del mismo nombre. Se ha escogido el estilo musical de la fiesta
de Yauyos por ser el de mayor influencia en la actualidad y más difundido. Además, existen
más evidencias fonográficas en este estilo, las cuales se utilizaron en esta investigación. Se
propone que el posicionamiento del saxofón como sonido principal en la orquesta típica del
Centro –a principios del siglo XX– ha convertido a este instrumento en el referente y soporte
fundamental de la expresión del “sentimiento tunantero”. La tunantada y el saxofón están en
una relación simbiótica que requiere el conocimiento de ciertas complejidades de su lenguaje
musical por parte de instrumentistas que deseen ejecutar este género. En este trabajo se
explica el contexto social y económico del Valle del Mantaro, el cual favoreció la constante
innovación cultural y la incorporación de instrumentos foráneos a sus tradiciones locales
hasta el punto de ser considerados como tradicionales. Luego se define tunantada a partir de
diversos autores. Posteriormente, gracias a un minucioso trabajo de escucha y transcripción,
se describen detalles técnicos de la ejecución del saxofón en esta música. Finalmente, se
identifican cuatro etapas de corrientes estéticas que coexistieron dentro del desarrollo de la
música de la tunantada desde 1940 hasta el 2017. / In this work it is analized how the relationship between the composition and the performance
of the saxophone has built the musical genre called tunantada, which derives from a
traditional dance of Jauja named the same. The musical style of the Yauyos festival has been
chosen because it is the one with the greatest influence today and the most widespread. In
addition, there is more phonographic evidence in this style, which was used in this research.
It is proposed that the positioning of the saxophone as the main sound in the typical orchestra
of the Center –at the beginning of the 20th century– has made this instrument the reference
and fundamental support for the expression of the “tunantada feeling”. The tunantada and the
saxophone are in a symbiotic relationship that requires knowledge of certain complexities of
their musical language by instrumentalists who wish to perform this genre. This paper
explains the social and economic context of the Mantaro Valley, which favored constant
cultural innovation and the incorporation of foreign instruments to its local traditions to the
point of being considered traditional. Then it is defined tunantada from various authors.
Later, thanks to a meticulous listening and transcription work, technical details of the
performance of the saxophone in this music are described. Finally, four stages of aesthetic
currents that coexisted within the development of the music of the tunantada from 1940 to
2017 are identified.
|
7 |
El saxofón en la fiesta andina: uso, repertorio y religiosidad en las orquestas típicas del valle del MantaroHuayre Cochachin, Juan Clímaco 26 January 2024 (has links)
La fiesta andina es un espacio donde convergen una mezcla de tradiciones ancestrales y
contemporáneas, reflejando la cosmovisión andina y su estrecha relación con la naturaleza y el
universo. En este contexto, la música desempeña un papel fundamental y se transmite a través de una
gran diversidad de agrupaciones u organizaciones musicales que han surgido en el mundo andino a lo
largo del tiempo. A inicios del siglo XX, en el centro del Perú, emergió la orquesta típica, una de las
agrupaciones más representativas del valle del Mantaro. A medida que se desarrollaba, experimentó
cambios significativos debido a la asimilación de distintos instrumentos, siendo el saxofón el de mayor
preponderancia. Este instrumento ha tenido tanto arraigo en la región que, con el transcurrir del tiempo,
se ha convertido en un símbolo, tanto musical como visual. La presente tesis tiene como objetivo
investigar el uso del saxofón en las prácticas musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro
en el contexto de la fiesta andina. Se analizará cómo la asimilación de este instrumento ha producido
cambios en la instrumentación, el repertorio y ha generado una manera particular de interpretación.
Asimismo, se reflexionará sobre la participación del saxofón en la religiosidad y en la recreación de
una identidad musical en las orquestas típicas y, por ende, en la población del valle del Mantaro. La
metodología utilizada para este trabajo se centrará en gran medida en la observación participante,
enfocándose en el uso musical de los distintos tipos de saxofones, el repertorio, la religiosidad y otros
tópicos relacionados a las orquestas típicas. / The Andean celebration is a space where a blend of ancestral and contemporary traditions converge,
reflecting the Andean worldview and its close relationship with nature and the universe. In this context,
music plays a fundamental role and is transmitted through a wide variety of musical groups or
organizations that have emerged in the Andean world over time. At the beginning of the 20th century,
in central Peru, the typical orchestra emerged, one of the most representative groups in the Mantaro
Valley. As it developed, it underwent significant changes due to the assimilation of various
instruments, with the saxophone being the most prominent. This instrument has become so deeply
rooted in the region that, over time, it has become a symbol, both musically and visually. The purpose
of this thesis is to investigate the use of the saxophone in the musical practices of typical orchestras in
the Mantaro Valley within the context of the Andean celebration. It will analyze how the assimilation
of this instrument has produced changes in instrumentation, repertoire, and has generated a particular
way of interpretation. Likewise, it will reflect on the saxophone's role in religiosity and in the recreation
of a musical identity in typical orchestras, and therefore, in the population of the Mantaro Valley. The
methodology used for this work will focus largely on participant observation, with a focus on the
musical use of different types of saxophones, repertoire, religiosity, and other topics related to typical
orchestras.
|
8 |
¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en LimaMolina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas
sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología
indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y
estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de
instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la
antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos,
los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las
primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este
modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una
antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más
culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
|
9 |
Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidadGuerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y
portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones
musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile,
Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas
investigaciones sobre ella.
Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el
Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar
la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el
canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los
métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de
diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y
fonográfico, y entrevistas a cultores.
En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género
musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con
acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la
relación entre el texto y la música.
Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas
en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de
utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima
improvisada y el desarrollo del repentismo.
Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales
encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional
e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de
la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana.
|
10 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
Page generated in 0.0608 seconds