• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Canto patagón

Santana Arriagada, Romina January 2014 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / La presente investigación tiene como objetivo central acercar y contribuir al conocimiento de la música popular del extremo Sur de Chile, específicamente XII Región de Magallanes. Es por ello, que esta investigación se centra en el estudio analítico de texto y música del género popular de raíz folclórica extraído del Cancionero de la Patagonia de Danny Perich Campana, con el objetivo segundo de indagar en el papel que éste género ha jugado en la producción de representaciones que abrieron camino hacia la construcción del llamado Canto patagón o Canto patagónico. El análisis musical-textual se llevará a cabo mediante el modelo propuesto por el investigador Oscar Hernández Salgar, que trata de rastrear la existencia de asociaciones entre las cualidades emocionales predominantes de la música y la letra. A través de la correlación de los diversos resultados obtenidos del análisis musical y verbal este estudio se aproxima a una definición y caracterización preliminar del así llamado Canto patagón o Canto Patagónico exponiendo el valor de su discurso poético y musical en la construcción de la identidad magallánica.
2

Canahue de Calen : territorio identidad y pertenencia

Chávez Rojas, Hiranio January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Esta tesis se inicia y desarrolla como un homenaje a uno de los últimos cantores de oficio de la música de tradición en la comunidad de Calen, Don José Purísimo Concepción Bahamonde apodado Canahue, quien participó activamente como guía y maestro en el proceso de aprendizaje de la cultura tradicional de su región; con él se fue construyendo una relación de amistad y familiaridad que perduró hasta su muerte.
3

El origen mágico de la isla

León Castillo, Sebastián Ernesto January 2014 (has links)
Postítulo en composición musical / El presente trabajo pretende contribuir a desvelar la multiculturalidad, contribuyendo así a la interculturalidad, por medio de la creación de una obra escénicomusical, la que dará cuenta de las principales características de la música tradicional chilota, mientras que su argumento estará fundado en los principales mitos del lugar.
4

De charango a chillador : confluencias musicales en la estudiantina altiplánica

Ponce Valdivia, Omar Percy January 2008 (has links)
En el presente trabajo enfocaremos un proceso musical que ha estado ausente en las construcciones discursivas referidas al instrumento musical andino denominado charango. Tanto las referencias escritas como las asunciones ideológicas de lo “nacional” y lo “latinoamericano”, han trastocado el discurso sobre el instrumento, llegando a configurar un imaginario homogéneo y generalizador respecto a las prácticas musicales andinas. Desde esta premisa, analizaremos la problemática en experiencias de investigación desarrolladas en el departamento de Puno en Perú, focalizando localidades ubicadas en el Altiplano del Collao.
5

Todas fuimos violetas

Cortés Matamoros, Paulina Alexandra, Garrido Manrriquez, Josefa Ximena 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La siguiente investigación tiene como objetivo reconocer y valorar, mediante relatos de historias de vida, el trabajo de cinco cantoras de Chile que han recopilado y difundido cantos populares, afincados en costumbres que se arrastran desde la colonia y aún más atrás. Ellas mantienen vivas las tradiciones de sus pueblos que, en la actualidad, corren el riesgo de ser olvidadas. Por esta razón se entrevistó a representantes de la zona norte, centro y sur del país, con la intención de simbolizar la diversidad cultural que se desarrolla al interior del territorio nacional, que desde la ciudad tiene raíces atadas a un campo que no logra desaparecer, en su rudeza y también acogida, debajo de adoquines primero y cemento después. Utilizando la crónica como recurso periodístico, este trabajo muestra no sólo el ámbito artístico de la vida de estas mujeres, sino que también destaca la realidad social que vivieron en su infancia, el machismo, los cánones sociales impuestos al género femenino, los caminos que tuvieron que cruzar por décadas para que los cantos recopilados y las voces tuvieran un lugar en el espacio público y gravitaran, unas más anónimas que otras, en la construcción cultural de esta sociedad. Todas fuimos Violetas considera como punto de partida la labor realizada por Violeta Parra, quien además de ser símbolo del canto tradicional, fue una de las principales recopiladoras y expositoras de las costumbres de distintas comunidades de Chile. Junto con eso, nuestro propósito fue exponer el rol político de su figura, que continúa siendo vital entre las generaciones de cantoras a nivel nacional e internacional. Estas cantoras son retratadas desde su papel político en su comunidad, siendo líderes en algunos casos o representantes de las luchas por reivindicar, de vidas cruzadas por las injusticias. Mujeres luchadoras que, con su canto, protestan y a la vez intentan mantener el folclore vivo y en movimiento.
6

Zampoña, lakita y sikuri en Santiago de Chile : trenzados y contrapuntos en la construcción de sonoridades andinas en y desde el espacio urbano-metropolitano

Ibarra Ramírez, Miguel January 2016 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / El desarrollo de la investigación se centra en las dinámicas ocurridas entre una serie de sucesos y relatos generados en torno al siku, elementos que desde mediados del siglo pasado aparecen en el Santiago de Chile. En poco más de medio siglo, las distintas músicas que incorporan dicho instrumento presentan también distintas lógicas de construcción y apropiación identitaria. Zampoña, flauta de pan, siku y lakita son denominaciones que nos dejan ver la presencia de conceptualizaciones e ideologías relacionadas a distintos usos, funciones y significados, evidenciando el desarrollo de las prácticas musicales en cuanto correlatos de un devenir sociocultural. Tanto la diversidad de términos y prácticas musicales presentes, como también sus formas de interrelación, nos dejan entrever una variedad de formas de comprender y construir la noción de un instrumento y su espacio musical, social y cultural. En nuestro tema de estudio cohabitan, se relacionan y diferencian zampoñeros, sikuris y lakitas, representando distintas sonoridades e identidades musicales dentro de un proceso inter/transcultural.
7

¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima

Molina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81). / Tesis
8

Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad

Guerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana. / Tesis
9

Análisis del huayno moderno: la organización rítmica interpretada desde lo tradicional

Carrasco Segovia, Rolando 02 April 2022 (has links)
El presente trabajo tiene su inicio en la exploración bibliográfica acerca del huayno en el Perú, proceso en el que se evidenciaron las carencias teóricas musicales en los mismos cultores residentes en Lima que pertenecían a conjuntos de folclore de instituciones privadas y gestionadas por el Estado. Estos cultores solo respondían de forma interpretativa los huaynos que provenían de sus zonas. Por lo tanto, esta tesis plantea el trabajo comparativo de los diferentes huaynos en el Perú, los cataloga de acuerdo con su base rítmica y toma como base fundamental las alturas sonoras encontrados en los instrumentos acompañantes de cuerda, que en otros casos se encuentran en los instrumentos de percusión y coinciden rítmicamente en ambos. Entonces, hemos incluido referentes importantes del huayno peruano que consideramos esenciales para el análisis musical de nuestro trabajo. Los hemos tomado de diferentes producciones discográficas y de la bibliografía escrita acerca de la producción y comercialización del huayno en la segunda mitad del siglo XX. En adelante, los nuevos cultores presentarán sus propuestas musicales con los ritmos del huayno «antiguo» estudiados y plasmados en los huaynos «modernos». En conclusión, el análisis realizado ayudará a comprender cómo los nuevos intérpretes del huayno —y por qué no decirlo, de otros géneros musicales— mantienen las rítmicas de los huaynos tradicionales, con el propósito de ubicarse en el contexto andino o peruano.
10

Los pieles rojas del Desierto de Atacama : historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015)

Méndez Sanhueza, Pablo January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en musicología / Esta tesis basa su trabajo en la descripción y análisis de los “Bailes Pieles Rojas” de la Fiesta de La Tirana, localidad del norte de Chile, cercana al pueblo de Pozo Almonte donde participan variadas agrupaciones que danzan a la virgen del Carmen todos los 16 de julio. Tanto la historiografía y la etnografía, como también la etnomusicología, serán los ejes temáticos del contenido. También se ha trabajado en la zona de Atacama en las festividades de la Virgen de la Candelaria en Copiapó. Los enfoques que propone esta investigación son dos; en primer lugar, problematizar la descripción de los orígenes y trayectorias del danzante piel roja, situación abordada desde las teorías narrativistas de la historia. Un segundo aspecto es de naturaleza etnomusicológica, mediante la entrega de información contextual, a través del método de integración de datos (grounded theory) para el análisis de los “Cantos del jefe india/o” y la “Ceremonia de la danza del fuego”, dos momentos que permiten una entrada de información a los antecedentes culturales que establecen los danzantes, a partir de un contexto social y ecológico.

Page generated in 0.0704 seconds