• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Acompañamiento y estilo musical como elementos identitarios: el bajo eléctrico en el huayno con arpa

Marambio Oquendo, Andrei 27 October 2023 (has links)
El huayno con arpa es un género musical popular del Perú que también es llamado huayno del norte chico por la ubicación geográfica de sus orígenes con respecto de la ciudad de Lima. Este género se caracteriza por haber alcanzado éxito masivo a nivel nacional entre los años noventa y dos mil, cuando se incluyó en su instrumentación instrumentos como el bajo eléctrico, la percusión latina y la batería electrónica, entre otros elementos. En esta investigación, a partir de entrevistas, revisión bibliográfica y análisis musical, se busca encontrar discursos, contextos y características musicales relacionados a este estilo de huayno. El caso que se aborda es el de Gerson Pacheco, uno de los bajistas de sesión de huayno con arpa y folclor andino más reconocidos y con mayor trayectoria del medio. A través de un análisis musical comparativo de su producción con la de otros bajistas, el análisis de sus experiencias y las de otros artistas se concluye que las distintas técnicas y recursos musicales empleados por los bajistas en el género huayno con arpa son elementos musicales identitarios, ya que representan los discursos identitarios del huayno con arpa, los discursos identitarios del mismo Pacheco, y la diversidad de contextos que estos generan, los cuales dan lugar a una negociación identitaria.
22

La música de los chunchos en la Fiesta de las Cruces de Luricocha: una etnografía musical

Hidalgo Galimberti, Catalina 31 August 2020 (has links)
La fiesta de las cruces es una actividad muy importante dentro del calendario litúrgico del mundo andino en muchas partes del Perú. Sin embargo, esta festividad se destaca en el pueblo de Luricocha, en Ayacucho, por la particularidad de su personaje principal: el chuncho, que, únicamente utilizando la antara -instrumento de origen prehispánico- es el encargado de la música ritual y la adoración, y tiene un rol imprescindible en el desarrollo de la festividad; pues como mencionan los pobladores “sin chunchos no hay fiesta de las cruces”. Es así que el presente trabajo etnográfico pretende aportar a la comprensión del significado de los chunchos para el pueblo de Luricocha, desde una mirada musical; ya que es en la música que se desglosan diversas significancias y subjetividades que de otra manera serían más difíciles de observar. Para tal objetivo, se procedió a realizar un análisis cualitativo, utilizando las herramientas metodológicas que brinda la etnografía: se ha realizado un análisis empírico descriptivo orientado al registro de datos adquirido en la observación in situ de la festividad. Luego, se procedió a realizar un análisis teórico musical de cierto repertorio escogido de las cuadrillas de chunchos en distintos momentos de la fiesta, con el afán de recopilar información teórica musical que pueda aportar a la comprensión general de este fenómeno. Por último, espero que este trabajo contribuya y brinde elementos para el entendimiento del personaje del chuncho y su respectiva música, y a su vez, brinde luces acerca de la representatividad y la importancia de la música en contextos rituales andinos.
23

Rito, música y nuevas sonoridades en el Valle del Mantaro: La fiesta familiar de la herranza de Santiago en tiempos de la pandemia del COVID-19

Treviños Arana, Walter Fernando 05 September 2023 (has links)
La herranza de Santiago es una de las festividades más importantes en las familias ganaderas del Valle del Mantaro. Esta celebración, de origen campesina, debido a su popularidad y gran acogida ha sido llevada a contextos urbanos donde se prioriza el disfrute y goce personal. La presente investigación tiene el objetivo de describir los desafíos y las estrategias que han tenido las familias realizadoras para desarrollar la fiesta en tiempos de la emergencia sanitaria, así como también los cambios que venían ocurriendo con la música, los músicos y la celebración antes de la pandemia del Covid-19. Por este motivo se realizó la visita de campo al Valle de Mantaro con la intención de encontrar información de primera mano, por medio de entrevistas a los participantes de la ceremonia; entre ellos a los jefes de familia, los niños, los jóvenes, los invitados y los músicos, así como también realizar la observación participante. Dentro de los resultados hallados en este estudio se encuentran que esta celebración se ha adaptado con gran éxito a este tiempo de crisis haciendo uso de diversas estrategias entre ellas el uso de las tecnologías digitales y las redes sociales. De la misma manera, esta adaptación ha ayudado a que los músicos tradicionales de la herranza se formalicen, conformando agrupaciones y producciones musicales difundiendo las mismas en redes sociales con el fin de alcanzar el estatus de músico profesional. Asimismo, se evidenció que actualmente existe el ingreso, de nuevas sonoridades a la fiesta de la herranza de Santiago. / The herranza de Santiago is one of the most important festivities in the cattle families of the Mantaro Valley. This celebration, of peasant origin, due to its popularity and great reception, has been taken to urban contexts where enjoyment and personal enjoyment is prioritized. The objective of this research is to describe the challenges and strategies that the filmmaking families have had to develop the party in times of the health emergency, as well as the changes that were occurring with the music, the musicians and the celebration before the Covid-19 pandemic. For this reason, the field visit to the Mantaro Valley was carried out with the intention of finding first-hand information, through interviews with the participants of the ceremony; including the heads of families, children, youth, guests and musicians, as well as conduct participant observation. Among the results found in this study, it is found that this celebration has been adapted with great success to this time of crisis, making use of various strategies, including the use of digital technologies and social networks. In the same way, this adaptation has helped the traditional musicians of the herranza to become formalized, forming groups and musical productions, disseminating them on social networks in order to achieve the status of professional musician. Likewise, it was evidenced that there is currently the entry of new sounds to the festival of the herranza de Santiago.
24

Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima

Avila Dextre, Elizabeth Maria de la Paz 28 February 2020 (has links)
Las orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entorno / Tesis
25

Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018

Cárdenas Coavoy, Hubert Ramiro 06 September 2019 (has links)
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes. / Tesis

Page generated in 0.0612 seconds