• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 33
  • 23
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 265
  • 112
  • 99
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 48
  • 43
  • 42
  • 26
  • 23
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Recursos y repertorios terapéuticos de diferentes modelos de atención utilizados para el cuidado de niños en la primera infancia en una comunidad Matsigenka del Manu

Gervasi Díaz, Corina Graciela 25 September 2019 (has links)
La presente tesis parte de un enfoque cualitativo etnográfico con el objetivo analizar de qué manera se utilizan recursos y repertorios terapéuticos de diferentes modelos de atención en el cuidado de niños en la primera infancia en Palotoa Teparo, comunidad Matsigenka del Manu. Para lograr este objetivo se parte de cuatro ejes temáticos que son la descripción de la manera en que las madres interpretan los procesos de salud y enfermedad de niños en la primera infancia; la identificación de los diferentes modelos de atención de la salud de la comunidad orientados a niños en la primera infancia; la reconstrucción de los itinerarios terapéuticos que se siguen para la atención de niños en la primera infancia; y, la identificación de los recursos y repertorios terapéuticos utilizados en dichos itinerarios y el modelo de atención al que pertenecen. El desarrollo y análisis de la información está dividido en tres secciones: la primera busca contextualizar la experiencia del cuidado de niños; por ello, se aborda el contexto regional, el contexto comunal y el contexto familiar de los informantes, así como la oferta de servicios de salud a la que acceden a través del análisis de las experiencias en los centros de salud y las campañas médicas. La segunda sección desarrolla la cosmovisión Matsigenka, la concepción del cuidado y, continúa con el análisis de las experiencias en la toma de decisiones de las madres en la búsqueda y mantenimiento de la salud durante las etapas de crecimiento de los niños en la primera infancia: embarazo, parto y los 3 primeros años de vida. Finalmente, la tercera sección aborda el concepto de enfermedad que manejan las madres, se presenta una clasificación de las enfermedades de acuerdo con la prevalencia de estas y se realiza la reconstrucción de cinco casos de enfermedad para desarrollar los itinerarios terapéuticos que siguieron las familias en la búsqueda y mantenimiento de la salud, así como todos los recursos y repertorios terapéuticos utilizados en la ruta de atención.
102

Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu

Yáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
103

Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios

Moschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en el departamento. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el 2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio. A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la percepción de los impactos de la minería en Huacamayo. Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e incentivos económicos o instrumentos de control. Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
104

Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu

Rodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades, aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados.
105

Brechas en la cobertura territorial de los servicios para el control de las actividades asociadas a la trata de personas en la finalidad de explotación sexual en Madre de Dios, 2012-2015

Quevedo Martínez, Lucía del Carmen 09 April 2018 (has links)
El control de las actividades asociadas a la trata de personas en la finalidad de explotación sexual ha devenido en un problema público, reconocido como tal por el Estado; no obstante, en el proceso de implementación de la política pública se han observado dificultades para que las medidas adoptadas tuvieran presencia efectiva en Madre de Dios durante el periodo 2012 – 2015. Dentro de las razones se destaca los débiles mecanismos de coordinación y articulación, la asignación presupuestal deficiente y las prácticas de corrupción. Como consecuencia de ello, las prácticas asociadas a la trata de personas en la finalidad de explotación sexual no sólo se desarrollaron con relativa normalidad, sino que lograron expandir su presencia en la localidad. En este sentido, con esta investigación se ha buscado describir las actividades asociadas a la trata de personas, determinar las brechas en la cobertura territorial de las medidas de control de las prácticas identificadas y explicar el impacto de las brechas de cobertura territorial en Madre de Dios. Si bien existen estudios que dan cuenta de las limitaciones del Estado para dar una respuesta al fenómeno de la trata de personas, aún no abordan las brechas de las capacidades estatales en la cobertura territorial y el impacto de las mismas. Es así que el presente estudio partirá desde el análisis de las capacidades estatales para el logro de sus objetivos a nivel territorial. / Trabajo de investigación
106

El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal Amarakaeri

González Valencia, Alejandro 02 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios. Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.
107

Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart

Benites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis
108

Os filhos do destino: a exposição e os expostos na freguesia Madre de Deus de Porto Alegre (1772-1837)

Silva, Jonathan Fachini da 07 October 2014 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-07-08T17:21:23Z No. of bitstreams: 1 Jonathan Fachini da Silva.pdf: 3567579 bytes, checksum: d660e1a890e6918b837e8800bb031744 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-08T17:21:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jonathan Fachini da Silva.pdf: 3567579 bytes, checksum: d660e1a890e6918b837e8800bb031744 (MD5) Previous issue date: 2014-10-07 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Este estudo pretende aprofundar o conhecimento histórico acerca de um fenômeno amplamente aceito e praticado durante o Antigo Regime. Trata-se da prática de exposição de crianças na Freguesia Madre de Deus de Porto Alegre, entre os anos de 1772 a 1837, tema pouco abordado pela historiografia sulina. Ressalta-se que, nesse período, assim como em tantas outras regiões do Brasil colonial e imperial, a Freguesia Madre de Deus não dispunha de uma Santa Casa de Misericórdia com uma roda de expostos ativa que pudesse amparar estas crianças, que, nesse contexto, eram, portanto, enjeitadas nas portas das casas desta população. Na ausência da roda dos expostos, a legislação portuguesa e, posteriormente, a legislação imperial, delegava à Câmara Municipal a responsabilidade em administrar o amparo e a criação dessas crianças desvalidas, através do pagamento de amas de leite e amas de criação, ou como no caso aqui proposto, pagar salários a famílias que se propusessem a criar esses rebentos. Nesse sentido, outra questão que se analisou foi a ação da Câmara Municipal de Porto Alegre a respeito destas crianças, ao longo do período, uma vez que cabia àquela instituição custear a criação dos expostos. Após a reconstrução desse quadro administrativo da exposição de crianças, analisamos a dimensão demográfica do fenômeno, verificando não apenas o perfil e as condições do abandono em si, mas também procuramos detectar e analisar as características dos domicílios ?receptores?, bem como perceber a inserção do sujeito (que foi exposto) naquela sociedade. Para atingir os objetivos propostos, utilizamos um conjunto de fontes, exploradas através do cruzamento das informações contidas nos Termos de Vereanças, produzidos pela Câmara Municipal e os registros paroquiais (batismo, casamento e óbito), bem como o cruzamento com outras fontes eclesiásticas, como os róis de confessados, os testamentos e as habilitações matrimoniais. Os principais referenciais teórico-metodológicos adotados neste estudo são os da Demografia Histórica, que nos oferece métodos adequados de análise, bem como um embasamento historiográfico acerca desta temática na História Social, História da Família e da Criança. / This study intends to further contribute with the historical knowledge of a phenomenon widely accepted and practiced during the Ancient Regime. The exposure of children in the Parish Madre de Deus de Porto Alegre, between 1772 and 1837, is a subject that has not received much approach by the southern historiography. It is important to highlight that, during this period the Parish Madre de Deus did not have a Santa Casa de Misericórdia with an active foundling wheel to help this children, which, in this context, were left on the doorstep of this population, a common fact in other regions of Brazil as well. In the absence of the foundling wheel, the Portuguese legislation and the Imperial legislation that succeed it left the responsibility to care and raise those rejected children to the Municipal Chamber, which had to pay wet nurses and baby sitters or, as it happened in the case studied here, the Chamber would pay wages to the families willing to raise those children. In this sense, another issue that has been analyzed was the action of Porto Alegre's Municipal Chamber regarding those children throughout the proposed period, as caring for them was the Chamber's responsibility. After we rebuild this administrative setting of foundling children, we will analyze the demographical dimension of this phenomenon, verifying not only the profile and the conditions of the foundling itself, but also trying to detect and study the traits of the "receiving" households, as well as take notice of the (exposed) subject in that society. To achieve the objectives proposed here, we use a set of sources, explored by crossing the information contained in the Termos de Vereanças, produced by the Municipal Chamber, and in the parochial records (baptism, marriage and death), as well as crossing these with other ecclesiastic sources, such as confessants lists, wills and matrimonial habilitations. The main theoretical-methodological approaches adopted in this study are those from Historical Demography, which offers us adequate methods of analysis, as well as a historiographic foundation regarding this subject in Social History, Family History and History of Children.
109

Linking social and ecological dynamics for bird conservation : protecting the endangered Sierra Madre sparrow in Chichinautzin, Mexico

Cabrera-García, Leonardo. January 2006 (has links)
No description available.
110

Linking social and ecological dynamics for bird conservation : protecting the endangered Sierra Madre sparrow in Chichinautzin, Mexico

Cabrera-García, Leonardo. January 2006 (has links)
Birds are one of the best studied animal groups in the world but are also amongst the most endangered. The wealth of ecological information has shown habitat protection to be vital to bird biodiversity, but habitat loss and degradation continue to defeat conservationists. / Community-based biodiversity conservation efforts have been recently recognized as an important option for safeguarding ecosystems while reducing land use conflicts arising from the material, cultural and spiritual needs of local inhabitants. Community involvement is particularly critical for conservation in anthropogenic habitats. Few studies have linked the ecological impacts of community land use practices with the auto-ecological requirements of dependent bird species. In this study I examine the conservation possibilities for the endangered Sierra Madre sparrow (Xenospiza baileyi) by considering three basic elements: the ecological requirements of the bird, the effects of traditional land use practices in shaping the habitat, and the economic and social conditions that influence current and future land use decisions. I draw on ecological field studies, on traditional ecological knowledge systems, and studies of the political ecological context that influences local practices. / The studies were carried out from 2000-2003 and employed a combination of ethnographic, participative and spatial-ecological approaches to address human-land interactions and their impacts on the sparrow habitat. Social data were obtained through nine workshops which included site visits, transect walks, participatory mapping, oral histories and semi-structured interviews. Ecological data were obtained from landscape ecology analysis, vegetation post-disturbance assessments and detailed bird's nest-site selection analysis. / Results indicate that local people, principally herders, hold a rich knowledge of fire use to achieve diverse purposes, including pasture renewal, grassland maintenance and grass species selection, and prevention of dangerous fires. In order to accomplish their goals, herders have established rotational fire and grazing regimes that consider timing, frequency, location and extent of these disturbance-based practices. This rotational system was found to benefit the Sierra Madre sparrow by maintaining the grassland at the scales needed by the sparrow for nesting. Multiscale habitat recommendations for the species' conservation were derived from this socio-ecological interaction and dynamics. / Unfortunately, external conservation perspectives and interests and internal land tenure conflicts have altered this rotational regime and local perspectives on resource management that threaten the resilience of this social-ecological system. Consequently, traditional ecological knowledge on grassland management can be on risk of disappearing and, with it, important native grasses and grasslands are being made vulnerable. The survival of the Sierra Madre sparrow in particular and of associated biodiversity in general, is in peril if these conflicts are not solved in a relatively short time. A community-based fire co-management program is recommended to promote integrative bird conservation-local development scenarios.

Page generated in 0.0365 seconds