• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 2
  • Tagged with
  • 43
  • 26
  • 18
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Distribución de la alteración hidrotermal y su relación con mineralización de cobre en el Área de Chivato, Región de Atacama, Norte de Chile

Oberreuter Gallardo, Benjamín January 2017 (has links)
Geólogo / El sector Chivato es un blanco de exploración de cobre, ubicado en la cordillera de la Costa, región de Atacama. El área de estudio cuenta con escasos antecedentes geológicos: no hay información publicada sobre unidades intrusivas aflorantes, rocas metamórficas, o de alteración hidrotermal presente. Se verifica la presencia de mineralización de cobre al encontrar al menos 10 lugares con labores de pequeña minería y trabajo de pirquineros. El objetivo principal del presente trabajo consiste en delimitar en superficie la distribución de sistemas de alteración hidrotermal en el sector de Chivato y establecer sus relaciones espaciales y temporales con mineralización de cobre de los tipos IOCG y PCD. Se elaboró un mapa geológico y de alteración a escala 1:25.000 de la zona de estudio, entre las coordenadas UTM 7.060.000 7.052.000N y 388.000 400.000E y se confeccionaron 2 secciones geológicas W-E. Se realizaron descripciones petrográficas para caracterizar las distintas formaciones y unidades litológicas reconocidas. Se colectaron muestras para realizar análisis geoquímico y caracterizar químicamente las unidades intrusivas y alteración hidrotermal. En el sector de Chivato se determinó la existencia de cuatro fases intrusivas principales: Diorita, Monzonita, Tonalita y Granodiorita, las cuales no habían sido documentadas. Se describe un basamento metamórfico el cual presenta texturas que indican una profundidad de formación de al menos 8km. Se reconocieron dos estructuras principales: La Falla Chivato y un anticlinal que afecta a un miembro de rocas epiclásticas de la Fm. Punta del Cobre. La falla Chivato es interpretada como una escama gruesa con orientación N30°E, que es la estructura más relevante del sector, presentando evidencias de deformación normal e inversa desde antes del Triásico. Se interpreta que el ascenso de los magmas, que constituyen los intrusivos del área de estudio, fue controlado por esta falla, al igual que los fluidos de alteración hidrotermal. El anticlinal se interpreta asociado al acortamiento producido por la inversión tectónica en el Cretácico Inferior. Las principales alteraciones hidrotermales identificadas en la zona corresponden a silicificación y alteración a Clorita-Epidota. La primera muestra un fuerte control estructural, asociado a la falla Chivato, mientras la segunda está presente en gran parte del área de estudio. Con datos obtenidos de análisis geoquímicos, se determinó que una zona de silicificación intensa no corresponde a una litocapa de un pórfido cuprífero, sino más bien a una zona de hidrolisis típica de los sistemas IOCG. Datos obtenidos sobre los tipo de intrusivos y tipos de alteración hidrotermal permiten interpretar la presencia de un sistema tipo IOCG para el área de Chivato. / Estudio financiado por Quantum Pacific Exploration / 18/01/2020
22

Caracterización metalogenética y controles de la mineralizacíón de Au diseminado en brechas del distrito minero Gualcamayo, precordillera central, provincia de San Juan

D'Annunzio, María Celeste 30 March 2016 (has links)
El distrito minero Gualcamayo (68°38'26"O; 29°43'10"S), ubicado en la provincia de San Juan, sobre la Precordillera Central Argentina, es explorado por sus depósitos de Au. Entre ellos se destaca Quebrada del Diablo Main (QDD Main), Quebrada del Diablo Lower West (QDD Lower West) y Amelia Inés- Magdalena (AIM). En esta tesis doctoral se describen los aspectos metalogenéticos del cuerpo QDD Lower West. QDD Lower West es un cuerpo mineralizado no aflorante que se encuentra entre 500 y 600 metros de profundidad. Es elongado en sentido E-O y con dimensiones conocidas de ~500 metros de largo, ~100 metros de ancho y ~80 metros de espesor. La mineralización portadora de oro constituye principalmente el cemento de brechas caracterizadas por una importante variación en la composición y abundancia relativa de clastos, matriz y cemento, así como en el tamaño de los clastos. Las mismas fueron clasificadas, en base a sus parámetros texturales, como brechas tectónicas con asistencia de fluidos (brechas donde la matriz clástica es sumamente escasa o ausente y en las cuales los fragmentos prácticamente “flotan” en el cemento) y sin asistencia de fluidos (brechas con abundante matriz clástica, evidencia de atrición de clastos y crecimiento de arcillas. La principal orientación de las grandes estructuras del área es N- S y está relacionada a los frentes de corrimiento de las Sierras de la Batea y Alaya. A escala de distrito son importantes las estructuras NO- SE y NE- SE. El control estructural de la mineralización es a través de zonas en extensión E- O coincidente con el σ1, actuante durante el Mioceno en la formación de la faja corrida y plegada. Estas zonas en extensión son lugares donde pueden desarrollarse los cuerpos de brecha. Pudieron reconocerse dos pulsos mineralizantes que dan origen al cuerpo QDD Lower West. El primer pulso está formado por la paragénesis pirita, esfalerita, oro, marcasita, (schelita, galena, sulfosales de Pb) en ganga de cuarzo y calcita. Los fluidos responsables de este pulso tienen condiciones de pH cercano al neutro y condiciones de baja sulfuración. Los estudios isotópicos realizados indican que el S es de origen magmático y que los fluidos han tenido participación de aguas meteóricas. . El segundo pulso mineralizante, al que se asocia una paragénesis de rejalgar, oropimente, calaverita y coloradoita, se presenta en venillas con ganga de calcita blanca o bien como cemento de brechas conformadas por clastos de venillas y/o fragmentos de mena del primer pulso. Los estudios de IF indican temperaturas entre 132 y 335 ºC, con una salinidad promedio de 0,90 g/cm3 para los fluidos de esta etapa en tanto que la progresiva y simultánea disminución de la temperatura y la salinidad sugieren un fenómeno de dilución. De acuerdo a la paragénesis mineral estos fluidos tendrían condiciones de sulfuración intermedia. Se observan similitudes respecto de la asociación de mena de QDD Lower West con los depósitos tipo Carlin, aunque la mayor diferencia es el dominio del control estructural y la falta de incidencia de la litología, rasgo característico de este tipo de depósitos. / The Gualcamayo mining district (68°38'26"O; 29°43'10"S) is located in the Central Precordillera of San Juan province, Argentina. The district includes the following deposits: Quebrada del Diablo Main (QDD Main) which is a disseminated gold deposit in calcareous breccias and is currently being mined, Amelia Ines –Magdalena (AIM) which corresponds to a skarn deposit of Fe, Cu, Pb, Zn with Au mineralization and Quebrada del Diablo Lower West (QDD Lower West) which is an ore body with disseminated gold mineralization, emplaced in breccias. The regional structure consists of an imbricated fan of fault propagation folds and out of sequences thrusts related to the lifting of the Eastern Precordillera structures. In the study area, the major structures are NNW-SSE thrusts with marked deflections along the strike. QDD Lower West is a blind ore body that lies between 500 and 600 m deep. It is an E-W elongated body of 500m long, 100 m wide and 100m thick. The mineralization is hosted by breccias with a significant variation in the amounts of clasts, matrix and cement, as well as in the composition and size of the clasts. Based on their textural characteristics they were classified as tectonic breccias with fluid assistance (with scarce or lack of clastic matrix and abundant cement, see D'Annunzio et al. 2014) or without assistance of fluids (with abundant clastic matrix, attrition evidence and growth of clays, see D'Annunzio et al. 2014). Mineralogical studies reveal that the QDD Lower West ore body is the product of two mineralizing stages. The first stage is formed mainly of pyrite and marcasite with minor sphalerite and scarce gold. For this mineral paragenesis was determinated low sulfidation conditions and neutral pH. The second mineralizing stage led to a realgar, orpiment, coloradoita and calavaerite paragenesis with a calcite gangue in veinlets up to 30cm thick or as breccia cement. For this Stage, was determinated intermediate sulfidation conditions, temperatures between 132 y 335 ºC with salinities 0.90 g/cm3. The higher temperatures and salinities correspond to primary and pseudo-secondary IF while in secondary IF the values are lower suggesting that they are the result of colder and diluted fluids. Was recognized similarities in the association of QDD Lower West ore with Carlin type deposits. The main difference is the structural control and the absence of lithology control, characteristic of this type of deposits.
23

Efecto de vicia y centeno como cultivo de cobertura sobre el balance de carbono y nitrógeno en un sistema de siembra directa de la región semiárida pampeana

Frasier, Ileana 21 December 2015 (has links)
En los sistemas de siembra directa, la ubicación de los residuos sobre la superficie del suelo y su baja calidad, surgen como limitantes para el secuestro de carbono (C). La inclusión de leguminosas como cultivo de cobertura (CC) sería una estrategia posible para favorecer la captura de C en estos sistemas. Sin embargo, resulta necesario profundizar acerca de las relaciones entre los procesos de mineralización e inmovilización de manera tal de poder reconocer la conexión entre el metabolismo del C y nitrógeno (N) del suelo y sus cambios a través de la descomposición del pool de biomasa microbiana del suelo. Los objetivos planteados fueron: cuantificar el C y N orgánico en diferentes compartimientos de sus ciclos, obtener información acerca de condiciones ambientales y calidad de residuos que determinan la mineralización neta de N, evaluar el efecto de la rizósfera y disponibilidad de N sobre la composición de la población microbiana, evaluar la respuesta de las poblaciones bacterianas y fúngicas a sustratos con diferente calidad y evaluar la disponibilidad de N fijado por la vicia sobre el cultivo sucesor. Los tratamientos testeados fueron: centeno, centeno + 40N; vicia; vicia-centeno y un testigo sin CC. Se cuantificó la productividad total de los cultivos de la rotación (aérea y raíces), residuos, fracciones de la MOS a 0-6 y 6-12 cm de profundidad (> y < 53 Nm, biomasa microbiana y MO soluble), temperatura (5 y 10 cm), humedad, nitratos y la composición de la comunidad microbiana del suelo. La biomasa de raíces fue el sustrato que mejor explicó las variaciones observadas en la biomasa microbiana del suelo. Mayor disponibilidad de agua (45-50% poros llenos de agua) y temperaturas por debajo de los 25oC durante el mes de diciembre tuvieron un efecto retroalimentador positivo sobre la biota del suelo. La biomasa microbiana alcanzó valores máximos de capacidad de carga evidenciando un estado aparente de equilibrio. Para un suelo Paleustol petrocálcico con un nivel de CO del 1,5%, se necesitan 102 g C-raíces m-2 y 3,7 g N-raíces m-2 para sostener y mantener estable la biomasa microbiana con un contenido de C y N de 20,1 y 1,9 g m-2. Cuando el sistema estuvo limitado por N (secuencia centeno-sorgo), sostener en el tiempo altos niveles de carga microbiana implicó la pérdida de N de la materia orgánica particulada y asociada a las partículas minerales del suelo que se correspondió con la pérdida de COS. La inclusión de la vicia, sola o consociada, mejoró la calidad de los residuos de la rotación e impactó positivamente sobre el cultivo sucesor. La leguminosa contribuyó con 31 y 112 kg N ha-1 por fijación biológica el primer y segundo año de la experiencia. Una mayor disponibilidad de N en el sistema se tradujo en un incremento de la tasa de ciclado de nutrientes y en consecuencia mayor secuestro de C total en ambas profundidades de suelo y más N en los primeros 6 cm del perfil. Además, la comunidad microbiana del suelo sufrió cambios en el muy corto plazo hacia una población dominada por bacterias. En cambio, secuencias con residuos de menor calidad evidenciaron una sucesión microbiana de una comunidad inicial dominada por hongos a una dominada por bacterias luego de tres años de efectos acumulados. Los resultados de esta experiencia demuestran el rol fundamental del N sobre el ciclado de nutrientes por la biota del suelo y el secuestro de C y N en la MOS. / In no-till systems, litter position on soil surface and its low quality represent a limiting step for C sequestration (C). The inclusion of legumes as cover crops (CC) would be a possible strategy to improve C capture in these systems. However, it is necessary to study the relationships between mineralization and immobilization to allow us to recognize the link between soil C and N metabolism and its changes through microbial biomass pool decomposition. The objectives of this study were to quantify organic C and N in different compartments of their cycles; to obtain information about environmental conditions and residue quality that define N net mineralization rate; to assess rhizosphere effect and N availability on microbial biomass composition, to assess the response of bacterial and fungal populations with different quality substrate and to calculate the contribution of biologically fixed N by vetch on the following crop. The treatments tested were: rye, rye + 40N; vetch; vetch-rye and a control without CC. Total productivity of crop rotations (aerial biomass and roots), soil organic matter fractions at 0-6 cm and 6-12 cm depth (> and <53 Nm carbon and nitrogen, microbial biomass and dissolved organic matter), temperature (at 5 and 10 cm depth), moisture, nitrates and soil microbial community composition were quantified. Root biomass was the substrate that best explained the variations in soil microbial biomass. Water availability (45-50% waterfilled pore space) and temperatures below 25°C during December had a positive feedback on soil biota. Soil microbial biomass at 0-6 cm depth reached maximum values of carrying capacity demonstrating an apparent steady state. For a petrocalcic Paleustoll, with a CO level of 1,5%, it required 102 g C-roots m-2 and 3,7 g N-roots m-2 to support and maintain an stable microbial biomass containing 20,1 g C m-2 and 1,9 g N m-2. N limited systems (rye-sorghum sequence) showed loss of particulate and mineral-associated organic N to sustain high levels of microbial biomass over time, which was associated with loss of carbon. Including vetch as a CC, alone or consociated, improved litter quality of the sequence and affected succeeding crop yield positively. The legume contributed with 31 and 112 kg ha-1 of biologically fixed N in the first and second years of the experience respectively. Greater N availability in the system increased the rate of nutrient cycling (net N mineralization rate) and consequently sequestered more C in both depths and more N within 0-6 cm depth. In addition, soil microbial community changed in the very short term to a population dominated by bacteria. However, sequences with lower litter quality showed a microbial succession of an initial community dominated by fungi to a community dominated by bacteria after three years of cumulative effects. The results of this experience demonstrate the fundamental role of N to enhance nutrient cycling by soil biota that favor C and N sequestration in SOM.
24

Evaluación de abonos orgánicos en el cultivo biológico de la cebolla (Allium capa L.) en el sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Cardoso Prieto, Carlos Enrique 04 July 2016 (has links)
La intensificación en la cría de animales estabulados ha generado que localmente se reciclen cada vez menos nutrientes y que se concentren residuos y excretas en fincas y regiones cada vez más especializadas, mientras que los suelos agrícolas se empobrecen cada vez más porque no se reponen en su totalidad los nutrientes extraídos por las cosechas. Como una alternativa a esta problemática, se presenta el reciclado de nutrientes de abonos orgánicos para el cultivo de la cebolla. El objetivo de la presente tesis es optimizar las dosis de aplicación de diversas enmiendas y abonos utilizados en un cultivo ecológico de cebolla (Allium cepa L.), mediante el estudio de la mineralización del N y del P orgánico. Para ello: (1) se midió la capacidad de liberar N de un suelo fertilizado con siete abonos orgánicos aplicados a razón de 350 kg N ha-1 en condiciones ideales de laboratorio, (2) se cuantificó el efecto del tipo de suelo en la mineralización de tres enmiendas orgánicas en condiciones de laboratorio, (3) se realizaron ensayos in-situ para estudiar la cinética de mineralización de N y P de siete abonos orgánicos en condiciones de campo, (4) se realizó un ensayo de crecimiento vegetal de la cebolla INTA Valcatorce y se estudiaron las curvas y las tasas de absorción de macro y micro nutrientes (5) se realizó un ensayo de fertilización en campo donde se evaluaron 5 abonos orgánicos en 4 dosis distintas y se midió la evolución y el rendimiento del cultivo. Se comprobó que los abonos orgánicos presentan diferentes dinámicas de mineralización y que la mayoría presentan periodos cortos de inmovilización de N en las primeras semanas de incubación. La mayor disponibilidad de N inorgánico la presentó el suelo abonado con BioOrganutsa seguido por Estiércol Ovino, Equino, Gallinaza, Bovino y Lombricompuesto, Por lo que es necesario considerar estas diferencias para realizar una correcta sincronización de la absorción del cultivo y de las fechas de fertilización. Los suelos abonados presentaron mayor disponibilidad de P que los requerimientos de la cebolla, sin embargo se presentaron dos dinámicas de Pe durante la incubación: BioOrganutsa, Gallinaza y E. Ovino presentaron una alta disponibilidad P que se mantuvo estable durante la incubación, mientras que la gallinaza compostada, Lombricompuesto, el E. Equino y E. Bovino mostraron incrementos en Pe durante la incubación. Al estudiar el crecimiento y la acumulación de nutrientes de la cebolla se encontró que las tasas de absorción de los 12 minerales estudiados presentan picos máximos entre el día 70-89 después de trasplante, durante la etapa de crecimiento exponencial del cultivo. Mediante fertilización con abonos orgánicos se encontró rendimientos similares a los fertilizantes convencionales y la respuesta de la cebolla a la adición de BioO, GC, EB y G se ajustó a la ecuación y = -0.76x2 + 279.5x + 19.353, con un R2 de 0.99. En promedio estos tratamientos presentaron rendimientos máximos a dosis equivalentes de 184 kg N, mientras que la adición de EO presentó incrementos en la dosis de 75 kg N y posteriormente decreció a niveles similares o inferiores a los del testigo. / The intensification of animal husbandry has generated less local recycling of nutrients and increased concentration of waste and excreta on farms and specialized regions, while the agricultural soils are becoming poorer because not all the nutrients removed by crops are replaced. As an alternative to this problem, the nutrient recycling in organic fertilizers for onion crops is presented. The aim of this dissertation is to optimize the application of various organic amendments and fertilizers used in ecological cultivation of onion (Allium cepa L.), by studying the mineralization of organic N and P. To do this: (1) The ability of soil fertilized with seven organic fertilizers applied at a rate of 350 kg N ha-1 under ideal laboratory conditions was quantified, (2) the effect of soil type in the mineralization of three organic amendments under laboratory conditions was measured, (3) in an in-situ mineralization experiment the availability kinetics of N and P of seven organic fertilizers under field conditions was studied, (4) a plant growth experiment was carried out for the onion INTA Valcatorce, where curves and rates of absorption of macro and micro nutrients were studied, (5) An essay of organic fertilization of onion was performed with 5 organic manures in 4 different rates. Crop evolution and yield was measured. It was found that organic fertilizers have different dynamics of mineralization and most have short periods of immobilization of N in the first weeks of incubation. Greater availability of inorganic N was presented in soil fertilized with BioOrganutsa followed by sheep, horse, poultry, feedlot manure, and vermicompost. It is necessary to consider these differences for proper synchronization of crop uptake and fertilization dates. Manured soils had a higher availability of P than required for the onion crop, however two dynamics of extractable P occurred during incubation: BioOrganutsa, poultry and sheep manure presented high availability of P which remained stable during incubation, while the composted chicken manure, vermicompost, feedlot and horse manure showed increases in extractable P during incubation. In examining the growth and accumulation of nutrients in the onion plant, it was found that absorption rates of the 12 minerals studied showed peaks between days 70-80 after transplant, during the exponential growth stage of the crop. By fertilization with organic fertilizers it is possible to achieve similar yields to conventional fertilizers. The onion response to the addition BioOrganutsa, composted poultry, Feedlot and poultry manure was adjusted to the equation y=-0.76x2+279.5x+19.353, with R2 0.99. These treatments presented average maximum yields at equivalent doses of 184 kg N. Meanwhile the addition of sheep manure increased yield at the dose of 75 kg N and then decreased to levels lower or similar to the control with higher doses.
25

Alteración regional de las sedimentitas cretácicas en la dorsal de Huincul y en el dorso de los Chihuidos : su relación con la mineralización de Cu y con los hidrocarburos, Neuquén

Rainoldi, Ana Laura 20 March 2015 (has links)
Las manifestaciones de cobre de la Cuenca Neuquina ubicadas en el Dorso de los Chihuidos-DCh- y la Dorsal de Huincul-DH-, corresponden a la clase de depósito de cobre tipo red-bed. Los prospectos estudiados (Grillo, Sapo Sur, Barda González y El Porvenir) están alojados en las areniscas decoloradas dentro de estratos rojos de las formaciones Huincul y Portezuelo (Grupo Neuquén). Durante la diagénesis temprana de las areniscas se formaron: coatings de hematita, caolinita (60°C), crecimientos secundarios de cuarzo (70°C) y albita (≥90°C), analcima y calcita (I) (76°-84°C). El empaquetamiento abierto de las areniscas, la significativa porosidad y la historia de soterramiento (hasta 2000m), indican que la compactación fue moderada. Durante la tectónica andina, en el Terciario, la reactivación de fallas y el desarrollo de chimeneas de gas, permitieron la conexión de reservorios profundos con los niveles someros del Grupo Neuquén, resultando en numerosos episodios de migración de hidrocarburos y salmueras. Las reacciones redox entre las areniscas rojas, las aguas de formación y los hidrocarburos generaron la disolución de clastos y cementos y la liberación de Fe2+ y S que fueron removidos o incorporados en pirita por reducción termoquímica (TSR) (δ34SV-CDT +10,2‰) o biogénica (BSR) (δ34S V-CDT -60,2‰ a +18,2‰) del sulfato, dando lugar a las areniscas blancas. La calcita (II) precipitó de un sistema heterogéneo formado por fluidos acuosos (4,18%-8,68% en peso NaCl eq.) calientes (94°-144°C) y por hidrocarburos. Este carbonato registra una fuente de δ13CV-PDB liviano (hasta -9,97‰) producto de la oxidación de los hidrocarburos. En el frente redox del sistema precipitaron montmorillonita, interestratificado clorita/esmectita ± illita/esmectita, hematita secundaria y vanadio, formando las areniscas grises y marrones. Durante un nuevo pulso de migración de fluidos, las salmueras oxidadas, que probablemente lixiviaron S y Cl de las evaporitas y Cu de las areniscas rojas y del basamento ígneo subyacentes, precipitaron los sulfuros de Cu-Fe en las areniscas blancas, en contacto con los hidrocarburos. En el DCh precipitó pirita y luego calcosina-djurleita (δ34SV-CDT -45,2‰ a -41,7‰) a temperaturas <100ºC por BSR en un sistema abierto, con una fuente ilimitada de azufre y con metano como agente reductor. En la DH, pirita fue reemplazada por bornita y calcopirita (δ34SV-CDT +12,3‰) a temperaturas >100°C consumiendo el azufre removilizado de la pirita (δ34SV-CDT +10,2‰). A temperaturas <100ºC, calcosina-espionkopita (δ34SV-CDT hasta -11,7‰) reemplazaron a pirita y bornita a partir de la mezcla del S más pesado de los sulfuros previos con un S más liviano generado por BSR y también precipitaron in situ a partir del S biogénico. Calcita tardía (III) precipitó en contacto con los sulfuros a bajas temperaturas (hasta 89°C). La composición isotópica de este carbonato (δ13CV-PDB -9‰ a -32‰) sugiere una mayor incorporación del C orgánico por oxidación de los hidrocarburos durante los procesos redox. La yacencia de la mineralización en las areniscas decoloradas y en estructuras discordantes con la roca de caja junto a la estrecha relación de la mineralización con los hidrocarburos, indican su origen epigenético. Esta mineralización, asociada a la migración de fluidos a escala regional, acentúa el rol de los hidrocarburos en las reacciones orgánicasinorgánicas desencadenantes de procesos mineralizantes. / In the Chihuidos High (DCh) and Huincul Ridge (DH), Neuquén Basin, copper mineralization belongs to red-bed type sediment-hosted copper deposits. Grillo, Sapo Sur, Barda González and El Porvenir districts occur within bleached red beds of Huincul and Portezuelo Formations (Neuquén Group). During early diagenesis the following mineral sequence precipitated: hematite coatings, kaolinite (60°C), quartz (70°C) and albite (≥90°C) overgrowths, analcite and calcite (I) (76°-84°C). Open sandstone packaging, significant porosity and burial history (up to 2000m depth) suggest moderate compaction During Andean tectonic deformation, in the Tertiary, reactivation of basement faults and development of gas chimneys, lead to the connection of deep reservoirs with the shallow stratas of the Neuquén Group, resulting in several stages of basinal brine and hydrocarbon migrations. Redox reactions developed among red stratas and related oxidizing-water formations with hydrocarbons, formed the bleached sandstones characterized by detrital and authigenic mineral dissolution, release of Fe2+ and S that were removed or precipitated as pyrite by either thermochemical (TSR) (δ34SV-CDT +10.2‰) or bacteria sulfate reduction (BSR) (δ34SV-CDT -60.2‰ and +18.2‰). Precipitation of calcite (II) from warm (94-144°C) aqueous (4.18% to 8.68% wt. NaCl eq.) fluids and hydrocarbons, record a depleted δ13CV-PDB source (up to -9.97‰) resulted by hydrocarbons oxidation. At the redox front, montmorillonite, interstratified chlorite/smectite ± illite/smectite, secondary hematite, and V precipitated, resulting in the development of the gray and brown sandstones. During a renewed stage of fluid migration, oxidized brines, charged with S and Cl from the underlying evaporites and Cu leached from the underlying red beds and igneous basement, precipitated Cu-Fe sulfides in bleached sandstones at the hydrocarbons interface. At DCh, first precipitated pyrite and then chalcocite-djurleite (δ34SV-CDT -45.2‰ to -41.7‰) at temperatures <100ºC by BSR in an open system with an unlimited source of sulfate and methane as a reductant. At DH, pyrite was replaced by chalcopyrite and bornite (δ34SV-CDT +12.3‰) at temperatures >100°C consuming the S remobilized from the former pyrite (δ34SV-CDT +10.2‰). At <100ºC chalcocite-spionkopite (δ34SV-CDT up to -11.7‰) replaced pyrite-bornite-chalcopyrite and may precipitated from heavier S of previous sulfides and lighter S generated from BSR; chalcocite-spionkopite also precipitated in situ, from the biogenic S. Calcite gangue (III) associated with sulfides formed at low temperatures (up to 89°C). The isotopic composition of this carbonate (δ13CV-PDB -9‰ a -32‰), suggest an increase of organic C related to hydrocarbon oxidation produced during redox processes. Mineralization related to bleached sandstones and hydrocarbons together with the presence of crosscutting mineralized structures, suggest an epigenetic origin for the mineralization. The mineralization, related to basin-wide fluid migration, enhance organicinorganic reactions as a plausible trigger to metals precipitation.
26

Geología, Alteración y Mineralización del Yacimiento Tipo Porfido Cuprifero Pampa Lina, Distrito Sierra Gorda, Región Antofagasta

Brunetti Nordez, Paula Catalina January 2011 (has links)
No description available.
27

Caracterización geoquímica de las unidades litológicas del grupo de prospectos Bloque Leiva, clúster San Felipe, Alta Cordillera, 5ta Región, Chile Central

Brizuela Corvalán, Nicolás Sasha January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En el siguiente trabajo se presentan los resultados del estudio geológico realizado en el Bloque Leiva, y que incluye los prospectos de Los Azules, Leiva Norte, Tigre, Leiva Sur, Leiva Sur Sur y El Tordillo. Estas zonas de alteración hidrotermal se ubican dentro del clúster San Felipe, en la franja metalogénica del Mioceno-Plioceno. Los intrusivos encontrados en la zona presentan edades, medidas o inferidas, de entre 9,8 ± 0,9 Ma (Piquer, 2005) a ~8 Ma (Rivano et al., 1993). Los Azules corresponde a una secuencia plegada de andesitas, tobas y brechas volcánicas, fuertemente argilizadas y lixiviadas. El target principal se ubica al SE de la zona y presenta alteración argílica, limitando con alteración propilítica. Leiva Norte presenta un enjambre de diques dioríticos, con relictos de alteración potásica y sericítica sobreimpuesta. Se postula que el principal centro mineralizado se encuentra al E del sector, cubierto por alteración clorita ± epidota. Tigre es un pequeño aparato volcánico que forma parte de la Formación Farellones, afectado por alteración argílica intermedia. Los intrusivos encontrados al E de esta zona, donde se encuentra el principal centro mineralizado, presentan una leve alteración propilítica con epidota, lo que sugiere mineralización a mayor profundidad. Leiva Sur se conforma principalmente por rocas sedimentarias clásticas y volcánicas piroclásticas, intruídas por pórfidos dacíticos-riodacíticos y andesítico basálticos. Estos se asocian espacialmente con las fallas del Corrimiento El Fierro. Se encuentran dos targets con altas concentraciones de elementos metálicos, pero se postula que pertenecen al mismo sistema, considerando que existe una variación NS de la alteración hidrotermal descrita. Alteración argílica, alteración epidota y alteración actinolita se observan en el N, mientras que el S presenta alteración sericita ± argílica fuerte, con evidencia de alteración biotítica, que sugiere un núcleo potásico en profundidad. En Leiva Sur Sur afloran principalmente rocas piroclásticas e intrusivos de distinta composición, afectados por alteración clorita ± epidota. Su principal target se encuentra al E del sector. El Tordillo se identifica como un intrusivo dacítico en una zona fuertemente sericitificada, silicificada y lixiviada, pero no se contó con suficiente información para identificar una zona de interés. Dada que las zonas de alteración hidrotermal presentan características geoquímicas, petrológicas y estructurales propias de depósitos del tipo Pórfido Cu-Au se recomienda continuar las campañas de exploración. / Exploraciones Mineras Andinas S. A.
28

Geología de la zona de alteración hidrotermal de Domeyko y del yacimiento de cobre Dos Amigos, Región de Atacama, Chile

Almonacid Chávez, Tomás Antonio January 2007 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Zona de Alteración Hidrotermal de Domeyko se ubica inmediatamente al este del pueblo homónimo, a unos 40 Km. al sur de la ciudad de Vallenar en la Región de Atacama del árido norte de Chile. La zona de alteración está alongada en sentido norte-sur, con 5,5 Km. de largo, un ancho promedio de 1,5 Km. y una altitud media de 1.100 m sobre el nivel del mar. En su porción sur se ubica el pórfido de cobre Dos Amigos (coordenadas UTM: 317.000E y 6.794.000N), actualmente explotado por la empresa CEMIN, mientras en la parte norte de la misma zona alterada se ubica el pórfido de cobre Tricolor (mina actualmente inactiva); ambos centros de mineralización cuprífera se localizan en respectivos stocks de pórfido diorítico y granodiorítico. El emplazamiento de estos dos stocks están controlados estructuralmente por la falla Dos Amigos que es una falla subsidiaria del Sistema de Falla de Atacama. El límite occidental de la zona de alteración lo constituye el contacto tajante con un cuerpo intrusivo equigranular de grano medio, inalterado, de composición granodiorítica a diorítica. Este constituye un batolito que aflora entre la localidad de Domeyko y la Cuesta de Pajonales (Cordón Las Bandurrias) y que ha dado edades 40Ar/39Ar en biotita de 96,9 ± 0,9 y 94,8 ± 1,0 Ma (Cenomaniano). El yacimiento Dos Amigos es un pórfido cuprífero con contenido menor de oro, ligado a un pórfido tonalítico que ha dado edades U-Pb en circón (LAM-ICP-MS) de 106,1 ± 3,5 y 104,0 ± 3,5 Ma (Albiano), por su parte el pórfido granodiorítico de la mina Tricolor dio una edad U-Pb en circón de 108,5 ± 3,4 Ma (Albiano). Los dos stocks porfíricos tienen alteración potásica (biotita-magnetita) y están rodeados de un halo de alteración cuarzo-sericítica ± arcillas desarrollado principalmente en rocas volcánicas del Cretácico Inferior (Grupo Bandurrias) y que hacia el este da paso a una faja de alteración propilítica que afecta a las rocas volcánicas. Además, al noreste del rajo de la mina Dos Amigos aflora una faja norte-sur de rocas con alteración de sílice-sericita-alunita-pirofilita que representa una sobreimposición de alteración argílica avanzada a las alteraciones preexistentes. Todas las rocas alteradas en superficie muestran comúnmente argilización supérgena, lixiviación y oxidación, con frecuentes pátinas de limonitas y hematita en fracturas y localmente en venillas lixiviadas o en la matriz de brechas hidrotermales. La mineralización hipógena asociada al sistema porfírico se presenta como stockwork y diseminada (principalmente en profundidad); representa un ambiente temprano de alta temperatura y fuertemente oxidante (calcopirita-bornita-magnetita) que evolucionó hasta una etapa tardía de alta sulfuración y menor temperatura (calcopirita-enargita-galena). La zona de enriquecimiento supérgeno de cobre con calcosina y covelina tiene 30m de potencia media y se asocia a los núcleos de alteración potásica y a la brecha hidrotermal Marisol. El estudio preliminar de inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo permitió definir dos poblaciones: inclusiones presentes en vetillas de cuarzo tipo B tienen temperaturas de homogenización de 350ºC a más de 500ºC y salinidades variables desde 10% hasta 48% NaCl eq., mientras que inclusiones fluidas en vetillas de cuarzo tipo D tienen temperaturas de homogenización entre 280º-350ºC y salinidad de 5% a 15% NaCl eq. Se concluye que la zona de Alteración de Domeyko corresponde a un sistema porfírico de cobre con valores subordinados de oro de fines del Cretácico Inferior y forma parte de la denominada “Faja Pacífica de pórfidos cupríferos y desarrollos hidrotermales" de la que también forma parte el pórfido de Cu-Au de Andacollo en la Región de Coquimbo.
29

Geología, Alteración Hidrotermal y Mineralización en el Prospecto Cuprífero Cerro Oveja, Comuna de Isla de Maipo, Región Metropolitana

Surján Arellano, Marcelo José Eduardo January 2009 (has links)
El Prospecto Cerro Oveja se encuentra en la Región Metropolitana de Chile, en la comuna de Isla de Maipo, inmediatamente al SSE del poblado de San Antonio de Naltagua, aproximadamente a 77 km de Santiago. Las características del Prospecto Cerro Oveja son afines con un sistema de mineralización de Cu Estratoligado hospedado en ricas volcánicas y calizas. Se caracteriza por chimeneas de brechas ígneo-hidrotermales y mantos hospedados en calizas. El centro de una chimenea de brecha presenta una zona de alteración potásica, caracterizada por la asociación de feldespato potásico – cuarzo – biotita, la cual está rodeada por una alteración propilítica caracterizada por la asociación de cuarzo-clorita-epidota-calcita diseminada y en vetillas en la totalidad del prospecto. En superficie el prospecto posee un nivel lixiviado, de aproximadamente 50 cm a 1 m, el que presenta minerales como goetita, limonita y hematita. Bajo este nivel, presenta mineralización supérgena, caracterizada por malaquita – azurita – crisocola – calcosina, y luego una mineralización hipógena, caracterizada por calcopirita – bornita – digenita. Los recursos inferidos de este prospecto se han estimado en 34.8 millones de toneladas de brechas ígneo-hidrotermales mineralizada con leyes promedio de 1,07% Cu y de 11 g/ton Ag. Mientras que los mantos de calizas mineralizadas, alcanzan la cantidad de 1,5 millones de toneladas, con una ley promedio de 3,7% Cu, y 26,4 g/ton Ag.
30

Geología, alteración hidrotermal y mineralización del Proyecto de cobre Tres Valles, IV Región, Chile

Hernández Uribe, Gabriel Rodrigo January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El Proyecto Tres Valles se encuentra en la IV Región de Coquimbo, entre el valle del Río Illapel por el norte y el valle del Río Choapa, por el sur, 8 km al norte de Salamanca, en un punto ubicado 190 km al norte de la capital de Chile, Santiago. Es Propiedad de la Sociedad Contractual Minera Tres Valles perteneciente a Vale Group Company. Las características del Proyecto de cobre Tres Valles son afines con un sistema de mineralización de Cu Tipo Estratoligado sin Ag subordinada. Contempla el depósito Don Gabriel como foco de estudio, el cual contiene mineralización de cobre mantiforme, subhorizontal y concordante con la estratigrafía. Está orientado N70W/20-30SW a lo largo de 0.6 km, formando cuerpos de mena de hasta 90 m de potencia y 400 m de longitud en el manteo. La mena de cobre es principalmente calcosina y bornita, sulfuros de cobre que están como relleno de amígdalas y microfracturas en las rocas volcánicas. Esta mineralogía de mena está mayormente asociada a una alteración de albita-clorita y, subordinadamente, a otros minerales de alteración propilítica. Inmediatamente bajo este nivel mantiforme, aparecen stocks microdioríticos emplazados en rocas volcánicas. La zona de contacto entre estas dos litologías contiene diseminación y algunas vetillas de bornita, calcopirita y calcosina, lo que define un cuerpo mineralizado subvertical, irregular, discordante con la estratificación y con dimensiones que alcanzan 300 m de alto, 70 m de ancho y 400 m de largo, que se orienta N40-50W. En este cuerpo, las mayores proporciones de minerales de mena se albergan en las rocas volcánicas de caja, asociadas a una alteración albítica-calcítica de intensidad moderada a fuerte. En superficie, el depósito Don Gabriel cuenta con diversos afloramientos de rocas volcánicas con calcosina, bornita, crisocola y malaquita, y con diferentes intensidades de alteración propilítica y argílica supérgena. Estructuralmente, el depósito está controlado por una zona de debilidad denominada La Amarilla, estructura subordinada a las fallas regionales normales Manquehua y Llimpo. La ley promedio para el depósito Don Gabriel se eleva por sobre el 1.0% CuT, contenida en los niveles mantiformes concordantes con la estratificación y en cuerpos subverticales discordantes con ésta.

Page generated in 0.0524 seconds