21 |
La fibra vegetal chilota como patrimonio cultural inmaterial : estudio de caso de la colección del Museo Regional de AncudMellado Varas, Valentina January 2014 (has links)
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte / La presente tesina consiste en describir y problematizar cómo se llevó a cabo la documentación de la colección Cestería de Chiloé del Museo Regional de Ancud, es decir, el procesamiento y la sistematización de la información referida al tema, a través de fuentes primarias, obtenidas por el trabajo de campo realizado por el equipo del Museo, en la que sólo participamos en la elaboración de una ficha de recolección de datos. Para efectos de la discusión metodológica, referiremos fuentes secundarias sobre cestería, así como también sobre clasificación y documentación de colecciones de este tipo. De modo que las directrices que guían nuestro estudio responden a cómo deberíamos clasificar y documentar los objetos de fibra vegetal. Para responder a estas preguntas, es necesario comenzar por revisar los conceptos de museo, clasificación y documentación. Lo que haremos a continuación de forma somera para más adelante volver a profundizar en ellos, así como también, se abordarán en el desarrollo de la tesis los conceptos de cestería, arte popular, artesanía y etnografía.
Según
|
22 |
Parque patrimonial Vaitea-Rapa Nui. Museo de sitio y rehabilitación agrícola Estancia VaiteaPakarati Trengove, Mahina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Rapa Nui es conocido a nivel mundial por su condición geográfica, su legado cultural vivo
y su gran riqueza arqueológica de origen polinésico, relacionado a la monumentalidad de
sus estatuas. Sin embargo, la cultura que lo representa no ha estado marcada sólo por ello,
sino también por una serie de hechos históricos que han creado un conjunto de expresiones,
producto de un sincretismo entre una cultura preexistente e influencias externas.
Una de esas expresiones socioculturales es la que nace del sistema industrializado de explotación
ovejera, entre el estado chileno y la compañía de capitales ingleses Williamson
Balfour, entre 1895 y1953. Esta actividad industrial ganadera transformó lo social, lo económico
y el paisaje del territorio isleño, construyendo un conjunto industrial que reunió
los elementos propios de una particular tipología arquitectónica, llamada Estancia Vaitea.
Durante el seminario de investigación surge mi interés por estudiar la arquitectura de
la Estancia Vaitea que expresa la forma de vida que se desarrolló en aquella época y por
representar el único vestigio tangible, que hoy deseo ponerlo en valor al encontrarse en
estado de abandono y deterioro1.
La importancia de poner en valor un patrimonio cultural abandonado, se enlaza también
a una serie de factores medioambientales que influyen en el desarrollo sustentable
de la isla. El sector de Vaitea es un ejemplo de ello, por representar una de las zonas
del territorio con mayores ventajas de cultivo y beneficio de sus recursos naturales.
La condición aislada y de fragilidad del ecosistema rapa nui habla históricamente de una
sociedad que experimentó un progresivo deterioro ambiental, como consecuencia de
las acciones que generó el hombre, tanto por el carácter político-religioso que dominó
las condiciones de vida de los antepasados, como también por el contacto con el mundo
exterior, trayendo consigo cambios que marcaron el desarrollo del pueblo rapa nui.
Uno de los objetivos de este proyecto de titulo, es conservar la herencia histórico cultural, que
nos han dejado nuestros antepasados, sin perjudicar el medioambiente actual de Rapa Nui.
Con el fin de generar dicho desarrollo en Rapa Nui se deben considerar los distintos factores
que influyen en él, ya sea lo natural, cultural, arqueológico, social y económico. Si estos elementos
son articulados en un sistema integral se podrá llegar a un desarrollo sustentable.
|
23 |
Sistema de exposición itinerante y contrastante de objetos tecnológicos de pueblos originariosRojas Silva, Javiera January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / Se considera que cada pueblo posee diferencias con respecto a otro dependiendo de su localización geográfica (Silva, 2009) o características que se pueden apreciar a simple vista como su altura, sus rasgos, etc. Es por esto que se propone una nueva forma de exhibir obedeciendo a las cualidades únicas de cada pueblo, tomando sus rasgos más representativos y materializándolos como una vía de conexión entre lo actual y lo vernáculo.
El diseño de exposición permite la estructuración de exhibidores con una mayor libertad con respecto al diseño museográfico tradicional ya que no se rige por este y por lo tanto su exploración es mucho más amplia. Además, el museo y la cultura no se encuentran sólo en los museos sino que en todas partes, la llamada cultura viva. Por lo que se propone sacar los objetos a la calle como una forma de democratizar las opiniones y la sensibilidad poniendo como caso un artefacto tecnológico.
El proyecto consiste entonces juntar estos dos ámbitos: por un lado tomar elementos que se exhiben dentro de un museo, como lo son los artefactos tecnológicos de los pueblos originarios, tomando como caso la cultura Aónikenk, y el diseño de exposición, donde las maneras de presentar un elemento no se limita a las directrices de un museo.
|
24 |
Museos y diversidad cultural — propuestas para la sociedad multicultural del siglo XXIMery Gebauer, Alejandra January 2009 (has links)
Este estudio plantea la necesidad de reestructurar la función del museo y su estrategia hacia la sociedad del siglo XXI, enunciando los desafíos que enfrenta este sector en el Chile actual. Factores como: la incorporación de financiamiento privado en la gestión de los museos públicos; presencia de elementos como diversidad y multiculturalismo en la propuesta expositiva; el perfeccionamiento de las políticas de protección del patrimonio cultural; más la imperiosa modernización de nuestra institucionalidad cultural, son los tópicos evaluados en el desarrollo de esta investigación a través de tres museos de Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional y Museo de Arte Contemporáneo. A partir de la opinión que sus directores expusieron en esta investigación, en conjunto con el análisis de entorno recabado, el estudio concluye exponiendo las fortalezas y debilidades que el actual sistema manifiesta, a la vez que entrega orientaciones para superar estos problemas, incluyendo la presentación de la última propuesta en el ámbito de legislación cultural en Chile: el Proyecto de Ley del Patrimonio.
|
25 |
Musealización del cerro Chena : develación de la ocupación inca pre santiaguinaWeason Cornejo, Cristián January 2015 (has links)
Memoria parqa optar al título de Arquitecto
|
26 |
Biomuseo Mapocho : propuesta para el reencuentro entre el Río Mapocho y la ciudad de SantiagoSabja Llanos, Rubén January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
27 |
Diseño e implementación de una aplicación móvil basada en la tecnología NFC para acceso a información de las piezas de arte de un museoHerrera Mires, Jesús Jorge 02 June 2014 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil
enfocado en el sistema operativo Android para agilizar y dinamizar el acceso a
información de las piezas de arte de un museo. Para este propósito, se adaptará la base
de datos del museo arqueológico Josefina Ramos de Cox. Además, se implementará
una aplicación web en el framework Web2py para la gestión de contenidos que serán
mostrados en la aplicación móvil. La aplicación móvil estará basada en la tecnología
Near Field Communication para obtener el identificador de la pieza de arte de un tag
NFC. Adicionalmente, se desarrolla un servicio web en Web2py para consultar a la base
de datos y retornar la información en formato JSON a la aplicación móvil.
En el capítulo 1 se desarrolla el análisis de entornos y situación actual respecto a la
visita a un museo, se identifica la problemática, se plantea los objetivos de la presente
Tesis y se justifica su desarrollo.
En el capítulo 2 se revisan las tecnologías necesarias para la implementación de la
aplicación móvil y la aplicación web, entre ellas la tecnología NFC, los sistemas
operativos móviles con mayor cobertura de mercado, PhoneGap y Web2py.
En el capítulo 3 definimos el diseño de nuestras aplicaciones en base a la justificación
del uso de NFC sobre otras tecnologías. Asimismo, se definen los diagramas de casos
de uso, mockups de las aplicaciones y sus especificaciones.
Por último, en el capítulo 4 se indica el proceso de construcción de la aplicación móvil y
la aplicación web de administración. Se explica la escritura de un tag NFC a través de a
aplicación TagWriter, se muestra las aplicaciones finales con sus funcionalidades
definidas y se exponen los resultados. / Tesis
|
28 |
Museo astronómico en San Pedro de AtacamaBlázquez Corthorn, Marisol January 2006 (has links)
Desde los orígenes de los tiempos el hombre ha dirigido su mirada al cielo en búsqueda de
una respuesta ante el inmenso cosmos que lo rodea. Y desde la arquitectura ha buscado
crear lugares donde exista una relación y una cercanía que le ayude a dar con esa
respuesta. Así, ha erigido templos, grandes santuarios y observatorios. Ha puesto en estos
lugares grandes esfuerzos, tanto físicos como intelectuales, por esta gran necesidad de
acercar a él este vacío que lo rodea.
Hoy, nuestro territorio nacional es testigo de ésta búsqueda. Mediante la instalación
de grandes observatorios, científicos de todo el mundo se han localizado en el norte de
nuestro país, debido a la calidad inigualable de los cielos, con el fin de realizar nuevos
descubrimientos y acercar cada vez más el cosmos al hombre.
Si bien, existe una gran inversión monetaria, de instalaciones y de esfuerzos que causa
gran interés en el hombre. Vemos como en la actualidad el hombre moderno se ha desligado
del cielo por diversos motivos, pero principalmente, por la ciudad moderna en que habita y
por la complejidad que ha adquirido el lenguaje astronómico.
Este gran patrimonio natural de cielos que tiene Chile, debe valorizarse, mediante su
contemplación y mediante la posibilidad que genera de acercar la astronomía para aquel
hombre interesado en reencontrarse con el cielo.
Es por esto que este proyecto propone la creación de un Museo Astronómico en San
Pedro de Atacama, que acerque a aquel aficionado o interesado, al cielo austral, y difunda
al público general temas del cosmos y de la astronomía en Chile. Un lugar que medie entre
la astronomía mítica de los tiempos pasados y la astronomía lejana y abstracta del mundo
de hoy, un lugar en el que la arquitectura ayudada de la tecnología comunique y no sea un
elemento desconocido y excluyente para el visitante.
San Pedro de Atacama, conforma un centro turístico, y por lo tanto tiene las condiciones
de habitabilidad que requiere un visitante, además es un punto cercano al conjunto de
radioobservatorios
que se ubican y se ubicarán en la reserva científica del Llano de Chajnantor. Así actúa
también como mediador, entre la ciudades desde donde proviene cada visitante y la reserva
científica.
|
29 |
BiomuseoAvilés Carroza, Rudy January 2009 (has links)
Chile se ubica en el hemisferio Sur del planeta, se extiende a lo largo de mas de 4.200
Km. Desarrollados en dirección Norte-Sur y cuyas costas son bañadas en su totalidad
por el océano Pacífico; además presenta un variado relieve. Todas estas características
condicionan el desarrollo de la vida y la formación de diferentes ecosistemas en el país.
Algunos de estos ecosistemas y los paisajes que se generan en ellos, han llegado
a ser reconocidos mundialmente, permitiendo el desarrollo del turismo tanto a nivel local
como internacional, como por ejemplo San Pedro de Atacama en el norte, con sus
paisajes representativos del altiplano, o las Torres del Paine en el sur, con sus imágenes
características de la zona austral.
Estos atractivos, atraen innegablemente al turista, es más, el turismo es lo que apoya
las actividades y el desarrollo de cada una de estas zonas. Pero cabe preguntarse, ¿En la
zona central del país, no existen atractivos como estos?
La actividad turística en la capital, por ejemplo, se basa en un circuito mas bien urbano
y citadino en Santiago, salvo excepciones de carácter natural, como cerro Santa Lucia y
san Cristóbal; y centros de ski en el invierno. Así, el recorrido patrimonial se enfoca sólo
en elementos culturales; siendo que también es necesario reconocer como patrimonio, los
elementos de carácter natural que la zona ofrece, sobretodo si se piensa en la infinidad
de especies que existen en estos lugares y que como parte de nuestro país, es necesario
conocer.
Por lo tanto, existe la necesidad de impulsar el turismo en la zona central en todos
los niveles, ya sea internacional o provincial, de manera que exista una identidad turística
central, basada en estos lugares, pero sin desconocer que también es importante crear
conciencia a nivel local, para así lograr que los atractivos y especies naturales de la zona
sean reconocidos como propios por la gente y formen parte de su identidad.
|
30 |
Descomponer para aprender y sentir — propuesta visual interactiva en torno a una obra de arte en el contexto de un museoArellano Espinoza, Alexandra January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0232 seconds