• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Verificación estructural prototipo de vivienda de emergencia

Mejias Medina, Claudio Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo estudia el comportamiento estructural de un prototipo de vivienda modular, que tiene como objetivo ser una solución habitacional de emergencia ante desastres naturales como la ocurrencia de terremotos y tsunami. Los prototipos de vivienda de emergencia se componen de paneles SIP prefabricados, los que son paneles térmicos, construidos con un núcleo de poliestireno expandido de 45mm y dos placas de madera OSB de 9,5mm, ofreciendo resistencia estructural, aislación térmica y acústica. Se estudió el comportamiento estructural de los prototipos generados para 5 zonas del país: Las Cardas en la IV Región, Santiago en la Región Metropolitana, las Balsas en la VI, Pantanillos en la VII y Frutillar en la X Región. Finalmente por tratarse de una vivienda de emergencia, el prototipo no necesariamente debe cumplir con toda la normativa aplicable a una vivienda definitiva. Los estudios realizados indicaron que algunas estructuras como techos, pisos, y paneles que forman parte de los prototipos de emergencia no cumplen con algunos requerimientos dependiendo de la zona térmica donde se encuentren: Techo: Las localidades de Las Cardas, Santiago y Las Balas presentaron problemas de resistencia para la estructura de techo, los cuales pueden ser omitidos, debido a que constituyen exigencias que indica la normativa que no se presentan en el uso diario de los prototipos. Piso: Los pisos cumplen con lo que exige la normativa nacional, salvo en el caso de la localidad de Frutillar que cumple con el 97.5% de la carga de uso que exige la normativa (200kgf/m2). Por el carácter de vivienda de emergencia el valor obtenido se considera suficiente. Paneles: A partir de resultados de ensayos de laboratorio realizados en carga lateral y fuera del plano en los paneles que componen el prototipo de vivienda de emergencia, se logró concluir que el prototipo tolera el sismo de diseño y las máximas cargas de viento establecidas en la normativa nacional.
102

Internal and external reinforcements for holes in glued laminated beams

Tapia Camú, Cristóbal Arnoldo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El uso de vigas laminadas encoladas requiere con frecuencia la inclusión de aperturas, con el fin de cumplir con especificaciones arquitectónicas, tales como ductos de ventilación o instalaciones sanitarias, entre otros. La perforación produce concentraciones de esfuerzos de tracción perpendiculares a la dirección de las fibras en la región que bordea la apertura, promoviendo el inicio de una grieta. El Anexo Nacional Alemán (NA) para la norma Europea de diseño de estructuras de madera EN 1995-1-1 provee reglas de diseño para esta situación, incluyéndose aperturas sin reforzar, así como también el uso de uno de entre dos tipos de refuerzos: internos (tipo barra) o externos (tipo placa). Esta tesis analiza diferentes modelos de elementos finitos (EF) para describir la influencia de refuerzos internos dentro de un elemento de madera laminada encolada. Se observa que modelos 2D tienden a sobrestimar la influencia de los refuerzos internos, mientras que el uso de elementos unidimensionales (lineas), para representar los refuerzos internos dentro de un modelo 3D de la madera laminada encolada, resulta en una clara subestimación de dicha influencia. En otro punto, la posición de los refuerzos internos relativos al punto medio de la sección transversal, influye en la cantidad de fuerza vertical que el refuerzo es capaz de transferir. Esto se debe a la anisotropía cilíndrica que caracteriza a las laminas individuales, lo cual gobierna el comportamiento constitutivo de la madera laminada encolada como material. Las ecuaciones de diseño contenidas en DIN EN 1995-1-1/NA son revisadas y comparadas contra resultados de EF, donde ciertas discrepancias son encontradas y presentadas. Con base en estos resultados, nuevas ecuaciones son desarrolladas, las cuales contienen coeficientes que son posteriormente calibrados haciendo uso de los datos obtenidos de los modelos de EF. Una relación de dependencia con el tamaño para las concentraciones de esfuerzos es encontrada en las ecuaciones aquí derivadas, esto debido al uso de un radio constante en las esquinas de las aperturas rectangulares, lo cual obedece a una práctica común en la manufactura de las mencionadas perforaciones. Un radio de esquina dependiente de la geometría de la viga resolvería parte de este problema. Finalmente, una serie de test relativamente grande ---la cual incluye algunas vigas de pino Radiata de Chile--- es llevada a cabo, con el fin de evaluar la efectividad de cada tipo de refuerzo, así como para validar los modelos de EF utilizados en las etapas anteriores. En general se obtiene una concordancia satisfactoria entre los experimentos y los resultados de las simulaciones.
103

Estructuras mixtas de hormigón-madera aplicadas a la rehabilitación de forjados

Pardo Ros, José Luís 28 April 2009 (has links)
Se ha desarrollado un procedimiento de cálculo para estructuras mixtas hormigón-madera con conexión deformable, sometidas a flexión, que tiene en cuenta la fisuración del hormigón bajo tensiones de tracción, reduciendo su sección a efectos resistentes. El estudio se ha orientado a la rehabilitación de antiguos forjados de madera, para que la estructura original reforzada sea capaz de responder con plenas garantías a las actuales exigencias de seguridad, manteniendo su primitivo aspecto, que en muchos casos para el arquitecto suele ser un objetivo a cumplir. Dada la complejidad que supone la aplicación práctica de este procedimiento, se ha desarrollado también un programa informático que permite, de forma sencilla, tanto la entrada de datos como la salida de resultados, con su desarrollo posterior, se ha llegado a la obtención de unos gráficos que, además de suponer una ayuda valiosa para el cálculo, nos ofrecen una visión general del comportamiento del sistema, relacionando la gran cantidad de variables que intervienen / Pardo Ros, JL. (1998). Estructuras mixtas de hormigón-madera aplicadas a la rehabilitación de forjados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4481 / Palancia
104

Proyecto de optimización de espacios con muebles multifuncionales Domyspace

Alcalá Chaupín, Natali Ingrid, Huamaní Calle, Lissette Violeta, Muñoz Rosado, Allison Jhormery Naylu, Pagador Vinatea, Claudia Beatriz 16 December 2017 (has links)
Brindar servicio personalizado en la optimización de espacios a través del uso de muebles multifuncionales que tienen como propósito brindar al cliente varias aplicaciones en un solo producto versátil, permitiendo mantener el orden y comodidad en sus espacios. / Trabajo de investigación
105

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles de madera en Honduras

Ponce Pérez, Karla Nikxirela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una fábrica y comercializadora de muebles de madera en Honduras, esto ya que la venta de muebles en Honduras tiene un crecimiento de 8.4% anual, con un valor de US$77 millones. Adicionalmente, en Honduras no existe un comercio cuya creación de valor es entregar a los clientes muebles personalizados según sus necesidades y gustos, haciendo que sean únicos en el mercado de muebles. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado de muebles hasta el análisis de los hábitos de los clientes en cada categoría, descripción de los atributos relevantes de los productos y el servicio, descripción de los medios de comunicación y comercialización. Por último, se realizó un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida y la viabilidad financiera del mismo. Se servirá al segmento de clase media y media alta de las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y San Pedro Sula, con un tamaño de 53,153 personas, debido a esto, el showroom estará localizado en la ciudad de Tegucigalpa en un área de 150 m2, con una inversión inicial de US$232,175 para compra de maquinaria y equipo, adecuación del showroom y la fábrica, de igual forma se requerirá catorce colaboradores para el inicio de operaciones, lo que representa un pago promedio anual de US$84,132. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él, ya que el VAN da un resultado positivo de US$133,728 y una TIR de 37%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (16.2%), el periodo de recuperación de la inversión es de 2.5 años. De acuerdo con el análisis de sensibilidad y el break even, se pueden tomar acciones que permitan revertir las situaciones adversas y resguardar la viabilidad del proyecto. El principal riesgo del negocio radica en la entrada de nuevos competidores con las mismas características del negocio y que los existentes ofrezcan el mismo servicio. Sin embargo, el segmento de mercado al que está dirigida la competencia es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. Según los análisis realizados, la información estudiada y la tendencia de la industria se recomienda realizar el proyecto, ya que no existen obstáculos en su ejecución, se tiene el know-how del negocio y los productos son atractivos al cliente.
106

Instituto Tecnológico de La Madera / Technological Institute of Wood

Scarneo Carrillo, Gianfranco Antonio 06 1900 (has links)
La presente Tesis plantea el diseño de un Instituto Tecnológico de la Madera ubicado en el distrito de Villa el Salvador. Este proyecto pretende mostrarse como un edificio catalizador en el mencionado distrito debido a la ausencia de centros dedicados a la capacitación del carpintero y el ebanista tomando en cuenta que en el mismo existe una gran parte de la población dedicada a estos oficios. El terreno donde se desarrollará este instituto se encuentra ubicado entre las avenidas Juan Velasco Alvarado y Solidaridad, actualmente sin construir (CEPAL Chile, 2000). / This thesis proposes the design of a "Technological Institute of Wood" which will be located in Villa El Salvador’s district. This project pretends to show itself as a catalyst building in this mentioned district due to the absence of dedicated centers to the training of carpenters and cabinetmakers, taking into consideration that there is a large part of the population dedicated to these trades. The terrain where this institute will be developed is located between Juan Velasco Alvarado and Solidaridad avenues, which is currently deserted. / Tesis
107

Evaluación de las propiedades mecánicas de la madera laminada cruzada (CLT) mediante ensayos de resistencia para mejorar el comportamiento estructural de muros de madera elaborados con una especie de mediana densidad / Evaluation of the mechanical properties of cross laminated timber (CLT) through resistance tests to improve the structural behavior of wooden walls made with medium-density species

Llerena Pillaca, Wilder Leoncio, Paco Gomez, Abel 29 April 2020 (has links)
La presente investigación corresponde a la evaluación de las propiedades mecánicas de la madera contralaminada (CLT) elaborados con una especie de mediana densidad mediante ensayos de resistencia para mejorar su comportamiento como muros estructurales en edificaciones. La aplicación de la madera laminada cruzada denominada también CLT (Cross Laminated Timber) como material estructural en la construcción de edificaciones permitiría un mejor aprovechamiento del potencial forestal de muchos países, haciendo que este sector sea más sostenible. Esta aplicación es factible siempre en cuando el material a emplear cumpla con las solicitaciones de resistencia que demanda su uso estructural y su proceso industrial sea compatible con las condiciones y la oferta existente en el entorno. Para lograr este propósito, se elaboraron prototipos de paneles CLT con madera Cachimbo, especie de mediana densidad denominado científicamente como Cariniana doméstica perteneciente a la familia Lecythidaceae. Se realizaron ensayos para determinar las propiedades mecánicas de resistencia a esfuerzos de compresión perpendicular y paralela a las fibras de las capas exteriores, esfuerzo de flexión y resistencia al corte. Los procedimientos fueron realizados siguiendo normativas de madera contralaminada como la española EN16351, el EC5 y la E.010 de madera. Los resultados obtenidos dan cuenta que los paneles CLT elaborados con Cachimbo son capaces de resistir los requerimientos de carga que podría demandar una edificación de mediana altura y cumple con los requisitos básicos especificados en las normativas. Las resistencias alcanzadas son similares a las obtenidas con maderas de tipo coníferas en estudios realizados en otros países, siguiendo los mismos criterios y normatividad. / The present investigation corresponds to the evaluation of the mechanical properties of the Cross Laminated Timber (CLT) made with medium density species by means of resistance tests to improve its behavior as structural walls in buildings. The application of the cross laminated wood also called CLT (Cross Laminated Timber) as structural material in the construction of buildings would allow a better use of the existing forest potential in many countries, making this sector more sustainable. This application is feasible as long as the material to be used complies with the stresses of resistance that its structural use demands, and its industrial process is compatible with the conditions and the existing offer in the environment. To achieve this purpose, prototypes of CLT panels were made with Cachimbo wood, a medium-density species scientifically called Carinianadomestic belonging to the Lecythidaceae family. Tests were carried out to determine the mechanical properties of resistance to perpendicular and parallel compression stresses to the fibers of the outer layers, bending stress and shear strength. The procedures were carried out following norms of contra-laminated wood such as the Spanish EN16351, the EC5 and the Peruvian E.010 wood regulations. The results obtained show that the CLT panels made with Cachimbo can withstand the load requirements that a medium-height building could demand and meets the basic requirements specified in the regulations. The strengths achieved are similar to obtained with coniferous woods in studies carried out in other countries, following the same criteria and regulations. / Trabajo de investigación
108

Simulación del proceso productivo de madera aserrada para alcanzar estándares de calidad en la corporación Ferpesi S.A.C

Cordova Gamarra, Cristhian Joel January 2022 (has links)
La simulación en eventos discreto es una metodología orientada a la optimización y mejora de procesos. Por esta razón, la presente investigación se explicará la situación actual de la empresa Corporación Ferpesi S.A.C. con el objetivo de incrementar la productividad y evidenciar la problemática con la que cuenta que es la falta de calidad en el proceso productivo de la madera aserrada, generando que la producción rechace por defectos: S/.4 368/mes y lo que conlleva a una producción rechazada promedio al mes de 1 144 pies tablares/mes por falta de incumplimiento de las normas de calidad de la madera aserrada. Para el desarrollo de la investigación, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa en donde se identificó que el 40% del producto final son defectuosos y el 60% se acepta por el cliente, seguido de una simulación de la propuesta la cual se logró el objetivo de incrementar la productividad con la contratación del área de calidad, después y se hizo una evaluación económica la cual es viable para la implementación del área de calidad. Como resultado se obtuvo que aumentó la producción de 42 tablares/día a 77 tablares/día y logró disminuir los productos rechazados de un 40% en un 5%.
109

Modelos numérico-estocásticos de elementos estructurales de madera de eucalyptus grandis

García, Diego Alberto 20 March 2017 (has links)
La Madera es un material natural utilizado en elementos estructurales dentro del ámbito de la Ingeniería Civil. Por tratarse de un biomaterial, tiene características complejas y variables. Particularmente, la madera proveniente de la especie Eucalyptus grandis cultivado en la Mesopotamia Argentina es una de las aceptadas para el uso estructural en el país por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601. Las piezas de este material presentan una gran variabilidad en sus propiedades en relación a otros materiales de uso estructural, la cual puede ser explicada tanto por las características de su micro y macro estructura, la incidencia del clima y el suelo, los procesos de producción, y la presencia de defectos que afectan su comportamiento mecánico. Dentro de estos últimos, de singular importancia para el uso estructural de este material, se destacan la presencia de médula y los nudos. Ambos, se encuentran limitados en los métodos de clasificación por resistencia de piezas estructurales. Debido a estos factores, la cuantificación de los efectos de la variabilidad de las propiedades materiales en la respuesta estructural es de interés dentro del ámbito del diseño ingenieril. Para ello, en el presente trabajo, se combinaron tres ejes temáticos principales: el material, el modelado estocástico y el modelado numérico. Estos ejes temáticos fueron empleados en la construcción de modelos numérico-estocásticos aplicables a elementos estructurales desarrollados en el entorno del Método de los Elementos Finitos. Estos modelos han sido calibrados y validados con resultados experimentales existentes mediante simulaciones realizadas a través del Método de Monte Carlo. Luego, fueron utilizados para la realización de estudios de propagación de incertidumbres en la respuesta estructural. Se muestra que un modelo estocástico del material que representa la variabilidad longitudinal de las propiedades del mismo provee una respuesta estructural más próxima a la observada en resultados experimentales. Además, como complemento al desarrollo numérico, se realizaron nuevos ensayos experimentales, dinámicos y estáticos, tanto en tablas como en vigas aserradas de dimensiones estructurales. Con el objetivo de validar las hipótesis asumidas para el desarrollo de los modelos estocásticos. Sumado a esto, dado que no se conocen valores precisos para este material se obtuvieron coeficientes de amortiguamiento, los cuales son necesarios para el estudio de la respuesta estructural bajo acciones dinámicas. Finalmente, y a los efectos de aplicar el modelo desarrollado a una estructura, se realizó un estudio numérico sobre un modelo de puente peatonal de madera con vigas laminadas bajo cargas dinámicas determinísticas y estocásticas producidas por peatones. El mismo, se llevó a cabo para el estudio de las condiciones de servicio. La cuantificación de incertidumbre pretende ampliar la información resultante en la predicción de la respuesta así como la sensibilidad de la misma a la variación de uno o más parámetros del sistema. En esta investigación, esto se logra a través del desarrollo y aplicación de modelos numérico-estocásticos aplicables a elementos estructurales y estructuras de madera aserrada. / Timber is a natural material employed for structural elements in the field of the Civil Engineering. Being a biomaterial, it has complex and random characteristics. Particularly, the Eucalyptus grandis cultivated in the Mesopotamic provinces of Argentine is one of the timber species accepted for the structural use by the Argentinean Standard of Timber Structures CIRSOC 601. The pieces of this material have a high variability in their properties in relation to other materials for structural use, which can be explained by the characteristics of its micro and macro structure, the incidence of the climate and soil, the production processes, and the presence of defects that affect its mechanical behavior. Within the latter, of singular importance for the structural use of this material, the presence of pith and knots are emphasized. Both types of defects are limited in the strength grading classification methods of structural elements. Due to these factors, the quantification of the influence of the timber material properties variability in the structural response is an important issue in the structural design. In order to quantify this influence, three thematic areas are combined: the material, the stochastic modelling and the numerical modelling. These areas were employed in the construction of numerical-stochastic models applicable to structural elements developed in the environment of the Finite Element Method. These models have been calibrated and validated with existing experimental results through simulations performed through the Monte Carlo Method. Then, they were used to carry out uncertainty propagation studies on the structural response. It is shown that a stochastic model of the material which represents the longitudinal variability of the properties provides a structural response closer to the experimental results. In addition, as a complement to the numerical development, new experimental dynamic and static tests were performed in beams and boards of structural dimensions. The aim of these tests is the validation of the assumptions taken into account in the development of the stochastic models. In addition to this, since no precise values are known for this material, damping coefficients were obtained, which are necessary for the study of the structural response under dynamic actions. Finally, and in order to apply the developed model to a structure, a numerical study of the structural behaviour of a timber footbridge under the action of deterministic and stochastic models of walking loads induced by pedestrians was performed. It was carried out in order to evaluate the serviceability conditions. The uncertainty quantification aims to extend the information resulting in the prediction of the response as well as the sensitivity to the variation of one or more parameters of the system. In this work, this is achieved through the development and application of numerical-stochastic models applicable to structural timber elements and structures.
110

Estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno reciclado y madera pino recuperada fabricados mediante moldeo rotacional

Quispe Dominguez, Roger 17 October 2017 (has links)
En la actualidad, la creciente producción de plásticos, su rápido consumo y eliminación luego del primer uso, genera la acumulación de grandes volúmenes de residuos de plásticos y, en consecuencia, ocasiona serios problemas en términos medioambientales, económicos y sociales. Por otro lado, la industria maderera genera grandes volúmenes de residuos sólidos y los empresarios usualmente invierten parte de su capital para deshacerse de estas mermas de la producción. Por lo que reciclar el plástico, recuperar la madera y transformarlos en objetos con valor agregado siempre será provechoso. Asimismo, un reto constante de la Ingeniería de Materiales es la búsqueda de nuevos materiales, que sean económicos, fiables y de buenas propiedades específicas; lo que, al mismo tiempo, implica el desarrollo de nuevos procesos de fabricación, como es el caso del sinterizado sin presión de materiales poliméricos, mediante el moldeo rotacional, como una técnica de procesamiento ideal para la fabricación de objetos huecos de gran volumen, de buen acabado superficial, económico, versátil en cuanto al diseño y libres de tensiones internas, debido a que no se obliga a fluir el material para tomar la forma final del producto, como usualmente ocurre en otras técnicas de procesamiento. En esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo es el estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno de alta densidad reciclado y madera pino recuperada, fabricados mediante moldeo rotacional. Con este objetivo, según la metodología de la investigación, inicialmente se identifican los variables más importantes involucradas en el proceso de sinterizado mediante moldeo rotacional de materiales compuestos de plástico y madera. Luego, con el objetivo de evaluar la influencia de dichas variables, el procedimiento experimental se divide convenientemente en 3 etapas de moldeo, organizadas según la jerarquía de la influencia de dicha variables en función del tiempo del proceso. En la primera etapa, se estudia la influencia del contenido en volumen de las partículas de madera en el sinterizado del material compuesto. En la segunda etapa se analiza la influencia de la temperatura. Finalmente, en la tercera etapa se evalúa el efecto del tamaño de las partículas sobre el sinterizado del material compuesto. Cada una de las etapas de moldeo suministra valores de entrada para las etapas posteriores, por ello es indispensable realizar cada etapa de moldeo en el orden establecido. El ensayo de control en todas las etapas es la resistencia a la tracción de muestras fabricadas según el diseño experimental, a partir de las cuales se obtienen probetas según las normas ASTM. A partir del estudio del sinterizado de materiales compuestos de polietileno de alta densidad reciclado y madera pino recuperada, fabricados mediante moldeo rotacional, se ha identificado que las variables que gobiernan el proceso y, por tanto, las propiedades de dichos materiales son: i) el tiempo de sinterizado; ii) la temperatura de sinterizado; iii) el contenido en volumen de las partículas de madera y iv) el tamaño de las partículas de madera. Asimismo, se ha demostrado que el nivel de sinterizado de los materiales compuestos, puede ser cuantificado de manera indirecta a través del análisis de las superficies internas de los objetos moldeados y con la ayuda de los resultados de los ensayos de tracción, densidad y absorción de agua. Las mejores propiedades se obtienen para el material compuesto con un contenido en volumen del 15% de madera pino recuperada y 85% de polietileno de alta densidad reciclado, bajo las siguientes condiciones que permiten alcanzar un nivel de sinterizado óptimo: 320°C de temperatura nominal del horno, 28 minutos de tiempo de permanencia en el horno y un tamaño de partícula entre 297 y 500 μm. Estas condiciones de procesamiento dan como resultado, una material con una superficie interna libre de poros y con las siguientes propiedades: 18 MPa de resistencia a la tracción; 1000 MPa de módulo elástico; 0,938 g/cm3 de densidad y 0,7% de absorción de agua. / Tesis

Page generated in 0.0857 seconds