• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Reciclaje de envases de tetra pak : su factibilidad técnica y económica

Reyes Perfecto, Heriberto January 2007 (has links)
El estudio “Reciclaje de envases de tetra pak: su factibilidad tecnica y economica” trata sobre el procesamiento de residuos sólidos urbanos en la categoría de envases, en especial, el de Tetra Pak, utilizado para el almacenamiento de alimentos líquidos y pastas (leche, néctares, yogurt, vinos, etc.). Se muestra un análisis comparativo de las especificaciones técnicas en relación con las tablas de madera, de dimensiones 1.22x2.44x0.018 m. Finalmente se propone la factibilidad económica de las planchas. El reciclaje de residuos se viabiliza con la propuesta de S/.37.94 soles para el prototipo, en comparación de S/.178.00 S/. 361.00 y S/.568.00 de maderas de tornillo, cedro y caoba respectivamente, respecto a los aglomerados del mercado el mas cercano es el MDF (tablero de fibras de densidad media) que cuesta S/. 86.00 estando 129 % por arriba de la plancha del reciclado de los envases del tetra pak. Cada día el Reciclaje de residuos va obteniendo mayor importancia en el mundo, muchos residuos que se creían que no podían ser reciclados, gracias a investigaciones, están siendo reciclados en diversos productos, uno de ellos es son los envases de Tetra Pak los cuales pueden ser materia prima para la fabricación de planchas para la construcción, estas planchas se llaman TECTAN. El TECTAN puede ser utilizado para la construcción de muebles, sillas, entre otros artículos reemplazando así a la madera, el presente estudio culmina con la demostración de la factibilidad técnica y económica respecto a la madera y aglomerados del mercado.
92

Propiedades de la madera de seis clones de Salix, variabilidad y relaciones con el pulpado quimimecánico

Monteoliva, Silvia Estela January 2005 (has links)
La aptitud papelera de una especie representa su capacidad para formar una hoja de papel con características y rendimientos aceptables. Esta capacidad depende de las particularidades físicas y químicas, intrínsecas de la materia prima y de las condiciones operativas de pulpado. Para cada grado de papel, existe una serie de requisitos que pueden cumplirse solo con determinados procesos de obtención de pulpa y con determinadas especies, o por medio de mezclas de pulpas obtenidas a partir de diferentes especies y procesos. En esta Tesis, se hará referencia al pulpado quimimecánico (CMP) de latifoliadas (angiospermas dicotiledóneas) para papel de diario. Desde los años 1980, los clones de sauces han sido estudiados de una u otra forma. Sin embargo, estos estudios no fueron sistemáticos, ni abarcaron la totalidad de las características que definen la aptitud papelera de un recurso fibroso. Se presenta en el capítulo II de Antecedentes Bibliográficos la situación actual del conocimiento de la madera de sauces en Argentina y en el mundo. El objetivo principal de la tesis fue desarrollar modelos de predicción de las propiedades de pulpas quimimecánicas del género Salix, a partir de la determinación de las características intrínsecas de la madera de 6 clones y su variabilidad.
93

Quantitative analysis of the deformational history and timing of the Sierra Madera impact structure, West Texas

Huson, Sarah Ann. January 2009 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--Washington State University, May 2009. / Title from PDF title page (viewed on June 12, 2009). "School of Earth and Environmental Science." Includes bibliographical references.
94

Efecto de la incorporación de refuerzos naturales en las propiedades mecánicas de polímeros termoestables

Águila Avilés, Karen Patricia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / En la actualidad existe un interés a nivel mundial por crear materiales que sean amigables con el medio ambiente. Los refuerzos de orígenes naturales se obtienen a partir de recursos no sintéticos o procesos industriales; lo anterior hace que este tipo de refuerzo se considere que tiene menor impacto ambiental en comparación a fibras sintéticas como las de vidrio o carbono. Esto ha generado el interés en la industria e investigaciones científicas, con el fin de ser utilizados como refuerzos de materiales compuestos; en particular, como refuerzo de materiales poliméricos. Los compuestos de madera y plástico (WPC, Wood Plastic Composites) corresponden a cualquier material compuesto que contenga madera y algún polímero. Las principales aplicaciones para los compuestos reforzados con madera son las industrias del automóvil y de la construcción, donde se utilizan en aplicaciones estructurales. Los refuerzos derivados de la madera provienen de subproductos de la industria forestal; utilizándolos en la fabricación de materiales compuestos se diversifica su uso y se evita la acumulación o quema en calderas que en general no entrega un mayor valor agregado. El trabajo de título tiene como objetivo estudiar las propiedades mecánicas de materiales compuestos a base de resina de poliéster reforzado con partículas de aserrín a distintas concentraciones de estas. Como objetivos específicos se encuentra la preparación de probetas del material compuesto con distintas concentraciones de partículas, la realización ensayos, analizar los resultados y por último, encontrar si existe un contenido óptimo de contenido de partículas que maximice las propiedades mecánicas Las propiedades estudiadas mediante ensayos son la resistencia a la tracción, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad en flexión y resistencia al impacto; además se incluye un análisis morfológico para probetas ensayadas en tracción. Para realizar el trabajo se preparan probetas con distintas concentraciones de refuerzo, luego las probetas son ensayadas para evaluar sus propiedades mecánicas; con lo anterior, se realiza análisis e interpretación de resultados para establecer una relación entre las propiedades mecánicas y el contenido de refuerzo. Los resultados muestran que la resistencia a la tracción y flexión disminuye con el contenido de aserrín. Propiedades como módulo de elasticidad y resistencia al impacto aumentan. La morfología muestra que a mayor porcentaje de aserrín la superficie pierde homogeneidad y aumenta la aglomeración de aserrín y la presencia de burbujas. Dentro de los compuestos con algún contenido de aserrín estudiados, para concentraciones baja (5% p/p), destaca la resistencia a la tracción e impacto; a concentraciones mayores (20 % p/p), se aprecian mejores propiedades en flexión.
95

Formación de un complejo enzimático lignocelulolítico a partir de hongos de pudrición de la madera para hidrolizar paja de trigo

Zambrano Arcentales, Medardo Aníbal January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / La producción de azúcares desde lignocelulosa para producir biocombustibles y otros productos de valor, ha sido un desafío de los últimos tiempos. Debido a la estructura recalcitrante del material lignocelulósico, su degradación demanda gran cantidad de enzimas, lo que encarece el proceso. Uno de los métodos más económicos estudiados consiste en usar extractos enzimáticos crudos. Estos extractos pueden obtenerse cultivando, en medio líquido, hongos de pudrición de la madera y luego utilizar el sobrenadante en una reacción de hidrólisis de lignocelulosa. Sin embargo, para estos hongos, los rendimientos han sido bajos, por debajo del 20%. Con el objetivo de mejorar esos rendimientos desde los hongos de pudrición de la madera Gloeophyllum trabeum, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, se evaluaron dos estrategias para la obtención de enzimas, en donde se utilizaron extractos extracelulares crudos (EEC) con los cuales hidrolizar paja de trigo pretratada (PTP). Una estrategia consistió en cultivar los hongos individualmente y de cada cultivo obtener un EEC. Estos EEC se mezclaron en proporciones 5:2, 1:1 y 2:5 para ser usados en las hidrólisis de PTP. En la segunda estrategia se cultivó más de un hongo en el mismo medio, y de cada uno de estos co-cultivos se obtuvo un EEC que se usó en hidrólisis de PTP. Los resultados mostraron que los cultivos y co-cultivos con P. chrysosporium tuvieron muy baja producción de enzimas, alrededor de 20 veces menos, comparado con los otros hongos, por lo que se trabajó con EECs de G. trabeum, T. versicolor y con EEC del co-cultivo de estos. Los resultados de la hidrólisis de PTP mostraron que al mezclar los EEC de los hongos se produce un incremento en la producción de glucosa en comparación con la producción por los EEC en reacciones individuales. Según el análisis de actividad enzimática de los EEC se observó sinergia entre enzimas de ambos extractos. Se postula que esta sinergia es debido a un enriquecimiento enzimático o complementariedad funcional entre enzimas, ya que el EEC de un hongo presenta alta actividad enzimática donde el EEC de otro hongo presenta baja. Con respecto al co-cultivo se observó incremento en la producción de glucosa, posiblemente debido a la presencia de proteínas auxiliares que se habrían expresado en mayor cantidad en el co-cultivo. Se concluye que existe sinergia al mezclar los EEC de G. trabeum y T. versicolor para hidrolizar PTP y que se puede obtener un EEC mejorado desde un co-cultivo de estos hongos, siendo este último más ventajoso por su facilidad de obtención. Con respecto a los rendimientos de conversión a azúcares, éstos son relativamente bajos (14%) en comparación con la literatura (entre 36% y 74%) por lo que se recomienda optimizar los medios de cultivo, modificando su composición, hacia un máximo de producción de enzimas. / Este trabajo ha sido financiado por una beca de maestría de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT) de la República de Ecuador y por el proyecto FONDECYT 1121088 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de la República de Chile
96

Prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de pellets para combustibles a partir de desechos de madera.

Rojas Valdivia, Ariel Manuel January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
97

Propuesta de un sistema de gestión de calidad para laboratorio de ensayos de productos de la madera basado en la norma ISO 9001:2000.

Elgueta Bello, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera
98

Evaluación técnico-económica de la utilización de desechos del manejo forestal de renovables de roble, raulí, coihue, IX Región, en la generación de energía.

Castañeda Zeman, Cristián Andrés January 2007 (has links)
No description available.
99

Aplicación del Fenómeno de Cavitación Ultrasónica para el control de Termitas Subterráneas (Reticulitermes hesperus Banks)

Alday Olivos, Carolina Andrea January 2007 (has links)
No description available.
100

Sacarificación y Fermentación Simultánea para la Producción de Bioetanol de Segunda Generación, Mediante Pretratamientos Alternativos: Líquidos Iónicos Reciclados y Hongos de Pudrición Blanca

Juri Awad, Sebastián Andrés January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0659 seconds