• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 216
  • 52
  • 42
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 35
  • 27
  • 27
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio de prefactibilidad de empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana

Gonzales Tambini, Karen Ines 01 February 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la prefactibilidad de una empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana .En el primer capítulo se muestra el análisis de las principales variables del macro entorno, y microentorno utilizando las cinco fuerzas de Porter. Las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades utilizando la matriz FODA. Finalmente se establece los direccionamientos de la empresa mediante la misión, visión, la estrategia genérica y los objetivos organizacionales. En el segundo capítulo se desarrolla el estudio de mercado donde se analizan los principales proveedores, competidores y consumidores. Se definen las características del producto. Se determina la demanda del proyecto con 10 años de proyección y las estrategias de comercialización. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico donde se define que la planta estará localizada en Villa El Salvador, se determina que el tamaño óptimo de la planta es de 4,850 metros. Se establecen los procesos de producción con sus respectivas descripciones y los requerimientos: maquinaria, mano de obra, materiales y servicios. Finalmente, se presenta el cronograma de implementación de las actividades. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se presentan las normas legales y se define el tipo de persona jurídica que tomará la empresa, los requisitos, leyes y tributos a la que está sujeta. Adicionalmente, se presenta la estructura organizacional, los puestos y sus principales funciones, los requerimientos del personal junto con el perfil de cada puesto. En el quinto capítulo, Estudio económico y Financiero, se estima que la inversión requerida es de S/. 8’558,354.84 soles, donde el 51.48% será obtenido por un financiamiento del Banco Scotiabank y el 48.52% restante será aportado por los socios. Se muestran los presupuestos de ingresos y egresos para el proyecto y en la evaluación Económica y Financiera se obtiene un VANE S/. 9’557,327.13 con un WACC de 16.29% y un VANF de S/. 7’615,099.33 con un COK de 21.55%. El TIR del proyecto es de 65.14%, el ratio B/C es de 1.15 y se estima que la recuperación de la inversión será en 3.37 años y el del capital será en 2.07 años. Finalmente se presenta el análisis de sensibilidad analizando la variación del costo de la materia prima, el precio del producto y la variación de la demanda. / Tesis
122

Diseño de una máquina hidráulica astilladora de troncos

Campodónico Morales, Carlos Enrique 04 March 2019 (has links)
La leña es una fuente de energía empleada frecuentemente en zonas rurales o en lugares de escasos recursos. En el departamento de Ancash se obtiene leña a partir de los árboles de eucalipto debido a su abundancia y rápido crecimiento. Dentro de los procesos que involucra la elaboración de leña, el astillado, el cual consiste en realizar un corte longitudinal al tronco seccionado de manera que exponen las fibras, es el proceso que presenta las mayores dificultades puesto que, para llevarlos a cabo, se utilizan hachas manuales que requieren de un gran esfuerzo físico y además de un tiempo considerable, lo que puede perjudicar a los trabajadores. Es por esto que en el presente trabajo se diseñó una máquina hidráulica astilladora de troncos de eucalipto en el departamento de Ancash para acelerar dicho corte. Esta máquina procesa troncos cortados en tramos de 50 cm de longitud y diámetros variables entre 20 y 30 cm para obtener 4 partes simétricas las cuales serán utilizadas como leña. El proyecto inició con la elaboración del estado del arte, el cual incluye como parámetro la fuerza necesaria para poder cortar el tronco para la cual se tuvo que realizar ensayos de corte variando las condiciones. El resultado del ensayo fue una fuerza mínima de 30000 N con una cuchilla de ángulo de 30° con poca influencia en el rango de diámetros. Luego, se elaboró la lista de exigencias en conjunto con representantes de los trabajadores de la zona. En base a la producción actual, se estimó la capacidad de la máquina astilladora a 450 troncos por día como mínimo. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones y la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y finalmente el proyecto preliminar óptimo. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular y a dimensionar las piezas y equipos que involucra la máquina. Finalmente, se elaboraron los planos de despiece y ensamble, así como la lista de costos. El resultado del proyecto fue una máquina astilladora la cual impulsa troncos con un cilindro hidráulico contra una cuchilla y que además cuenta con un sistema de alimentación de tronco. El elemento de corte tiene una forma de cruz y puede regular su altura de manera que el corte sea de cuatro partes simétricas con una capacidad mínima de 450 troncos de 50 cm de longitud. El costo total de la máquina asciende a USD 15715. / Tesis
123

Estudio experimental y numérico del comportamiento mecánico de una arcilla mejorada con métodos tradicionales y ceniza de madera / Experimental and numerical study of the mechanical behavior of a clay improved with traditional methods and biomass ash

Quispe Iporra, Renato Abraham 06 September 2019 (has links)
Esta investigación, estudia el efecto que produce el cemento, cal, geomalla y principalmente la ceniza de madera como componente mejorador de un suelo arcilloso, con el fin de evaluar las deformaciones verticales en la subrasante de un pavimento convencional a los 7 y 21 días de cura. La ceniza de madera es un residuo que proviene de la quema de materiales orgánicos en los hornos de las ladrilleras artesanales presentes en todo el Perú, los cuales el carbón, aserrín y madera, son los más utilizados. La disposición de éste material, genera problemas ambientales. Se realizaron ensayos de laboratorio para caracterizar la ceniza de madera, la mezcla de arcilla-ceniza, la mezcla arcilla-cemento, arcilla-cal y el refuerzo con la geomalla para luego modelarlo con la ayuda de la herramienta computacional Plaxis 8.2, software de elementos finitos, y obtener las deformaciones verticales. Se comprueba que con la geomalla biaxial se obtuvieron las menores deformaciones seguido por la mezcla arcilla-cemento. Con respecto a la arcilla-ceniza (21 días) se obtuvo un comportamiento similar a la mezcla de arcilla-cal (7días) siendo este resultado muy significativo ya que la ceniza al ser un material residuo de las ladrilleras puede llegar a un comportamiento mecánico tan igual como la cal. / This research studies the effect produced by cement, lime, geogrid and mainly wood ash as an improving component of a clayey soil, in order to evaluate the vertical deformations in the subgrade of a conventional pavement at 7 and 21 days after cure. Wood ash is a residue that comes from the burning of organic materials in the kilns of artisanal brickmakers present throughout Peru, which coal, sawdust and wood, are the most used. The disposition of this material generates environmental problems. Laboratory tests were carried out to characterize the wood ash, the clay-ash mixture, the clay-cement mixture, the clay-lime and the reinforcement with the geogrid, and then model it with the help of the computer tool Plaxis 8.2, elements software finite, and get the vertical deformations. It is verified that with the biaxial geogrid the smallest deformations were obtained followed by the clay-cement mixture. With respect to ash-clay (21 days) a behavior similar to the clay-lime mixture (7 days) was obtained, this result being very significant since the ash being a material residue of the brickworks can reach such a mechanical behavior just like lime. / Tesis
124

Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata

González Retamal, Marcelo N. January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero de la Madera / Esta memoria evaluó el bienestar habitacional y eficiencia energética de un conjunto de viviendas sociales construidas el año 2003 en la comuna de Buín, Región Metropolitana. Estas viviendas fueron construidas utilizando un sistema de construcción modular industrializado (SCMI), siendo el primer proyecto de su tipo en nuestro país. El bienestar habitacional que entrega este tipo de vivienda después de cuatro años de residencia y la eficiencia energética en comparación con una vivienda social de albañilería de ladrillo fueron los puntos centrales de este estudio. El bienestar habitacional se evaluó a través de la percepción de los moradores, a través de la aplicación de una encuesta en una muestra aleatoria del 20% de las viviendas, donde los jefes de hogar encuestados manifestaron sus reacciones frente a un conjunto de preguntas utilizando un escalamiento tipo Likert. Se comparó la eficiencia energética de la vivienda social industrializada de madera con una vivienda alternativa de ladrillo de similares características, mediante cálculos térmicos basados en la normativa nacional existente, y ampliando el análisis a diferentes localidades del país.
125

Ensayos de resistencia al fuego para anteproyecto de norma de cálculo de resistencia al fuego para la construcción en madera

Cerfogli Romero, Santiago Joaquín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El presente estudio tiene como objetivo principal la determinación de la velocidad de carbonización unidireccional de madera aserrada de Pino Radiata, Pino Oregón, Roble y Madera Lamina Encolada de Pino Radiata, mediante un programa experimental con probetas ensayadas de acuerdo a protocolos reconocidos internacionalmente en el horno de escala reducida incorporado recientemente al laboratorio de incendios del IDIEM. Esta propiedad constituye un parámetro relevante en el desarrollo de métodos analíticos para la estimación de la resistencia al fuego de elementos y componentes en construcciones de madera. La velocidad de carbonización de las distintas especies madereras se determina por medio de dos métodos. El primero considera la instalación de sensores dispuestos a profundidades conocidas con respecto a la superficie de la probeta que se expone al fuego, que permiten medir el avance del frente carbonizado a través de la intensidad de las temperaturas registradas y la posterior aplicación de regresiones lineales. El segundo, denominado método del ancho residual, consiste en remover la capa de carbón, posterior al apagado de la probeta y medir el ancho no carbonizado comparándolo con la dimensión original. Para la medición de la velocidad de carbonización unidireccional el efecto de la exposición al fuego se aplica solo sobre una cara de la probeta, a diferencia de los estudios realizados anteriormente en Chile que consideraron exposiciones al fuego en la totalidad de las superficies de las probetas. Como actividades complementarias cabe consignar la realización de ensayos preliminares de calibración de la cámara de combustión, su instrumentalización y la medición de la densidad y el contenido de humedad de la totalidad de las muestras ensayadas para analizar el efecto que estas propiedades pudieran ejercer sobre la velocidad de carbonización. Los resultados obtenidos permiten validar, con excepción de la madera laminada encolada de Pino Radiata, la aplicación de las velocidades de carbonización especificadas en la norma europea para el diseño de construcciones de madera, EN 1995-1-2, que constituye el principal documento referencial para la redacción de la correspondiente norma en el ámbito nacional, labor que en la actualidad se desarrolla por parte del IDIEM.
126

Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitio

Ivancich, Horacio Simón 05 November 2013 (has links)
En la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes. Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias. Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro. Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques. El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio. Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio. La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica. El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio. Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad). La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades. Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica. La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.
127

Propuesta de mejora del proceso productivo en una empresa manufacturera dedicada a la fabricación de muebles para mejorar la satisfacción del cliente

Cabrera Huancahuire, Pedro Miguel 19 March 2013 (has links)
No description available.
128

Temas profanos en la escultura gótica española las sillerías de coro /

Mateo Gómez, Isabel. January 1979 (has links)
Thesis--Valladolid. / Includes bibliographical references (p. [445]-478).
129

Planeamiento estratégico de la Empresa Novopan Perú

Chávez Arraya, Iván Manuel, Marroquín Mosqueira, Iván Alberto, Maticorena Cabrera, David Jean 27 March 2018 (has links)
Novopan Perú es una empresa fundada en el año 1978, con el objetivo de importar y comercializar tableros de madera aglomerada con melamina. Forma parte de una corporación, cuya casa matriz está en Ecuador, donde se encuentra la planta productora, que utiliza tecnología de punta para fabricar tableros de alta calidad y con capacidad para atender el incremento en la demanda. Con el fin de que esta empresa pueda desarrollar una ventaja competitiva se ha creado el presente plan estratégico, usando el modelo secuencial diseñado por D’Alessio (2015). En este proceso, se diseñó una nueva misión y una nueva visión, en la que se propone consolidar su liderazgo en el mercado peruano, generando rentabilidad y dando empleos dignos, con formación profesional constante. La manera en que se logrará esto es mediante la implementación de estrategias, que han sido ampliamente analizadas e incluyen aspectos como la penetración en el mercado y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Adicionalmente, se contempla la integración vertical hacia adelante, mediante ventas a través de una página web, así como por una red de tiendas propias. Esto permitirá reducir la dependencia que, en la actualidad, se tiene en dos grandes distribuidores; al mismo tiempo que se ampliará la base de clientes y de consumidores finales. Para el año 2022, se espera tener una empresa integrada hacia atrás, con la producción en Ecuador, y hacia adelante, llegando a los usuarios finales y atendiendo varios segmentos del mercado nacional, con presencia en las principales provincias del Perú / Novopan Peru is a company founded in 1978, with the objective of importing and commercializing agglomerated wood boards, with melamine. It is part of a corporation, whose head office is in Ecuador, where the production plant is located, which uses state-ofthe- art technology to manufacture high-quality boards with the capacity to meet the increase in demand. In order for this company to develop competitive advantage, this strategic plan has been created, using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015). In this process a new mission and a new vision was designed, where it is proposed to consolidate its leadership in the Peruvian market, generating profitability and giving decent jobs, with constant professional training. The way in which this will be achieved is through the implementation of strategies, which have been widely analyzed and include aspects such as market penetration and the development of new products or services. Additionally, vertical integration is contemplated, through sales through a web page, as well as through a network of own stores. This will reduce the dependency that currently exists in two large distributors, while expanding the base of customers and final consumers. By the year 2022 it is expected to have an integrated company backwards, with production in Ecuador, and forward, reaching end users and serving several segments of the national market, with a presence in the main provinces of Peru / Tesis
130

Factibilidad de Sintetizar SIC a Partir de Madera de Haya como Precursor

Mena Bustos, Rodrigo Andrés January 2008 (has links)
Las cerámicas de carburo de silicio biomórfico (bio-SiC) pertenecen a una nueva clase de materiales producidos a partir de recursos naturales renovables (madera o productos derivados de ella). Éstas, conjugan las ventajas funcionales dadas por la estructura celular porosa de la madera precursora, con las propiedades de las cerámicas. La tecnólogia expuesta en el presente trabajo, permite obtener este tipo de cerámicas a bajo costo y de manera ecológica. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la factibilidad de obtener SiC biomórfico a partir de madera de haya como precursor, mediante un proceso diseñado e implementado para tal efecto, a partir de estudios internacionales ya realizados. El proceso de obtención de bio-SiC implementado consta de 4 etapas principales: elección y preparación de la madera, pirólisis, infiltración y reducción carbotermal. En primer lugar, se eligió madera de haya como precursor y se fabricaron probetas de forma cilíndrica. Luego, se calentaron las probetas en ausencia de oxígeno, así fue descompuesta la estructura orgánica de las preformas de madera para obtener preformas de carbón. Finalmente, las preformas de carbón fueron infiltradas con Si fundido y calentadas a 1600 [_C] por 2 horas. Una vez enfriadas, las probetas así obtenidas fueron sometidas a análisis de difracción de rayos X y microscopía SEM, para determinar las fases presentes y su morfología respectivamente; y a pruebas para determinar las propiedades térmicas y eléctricas. Los resultados permiten concluir el bio-SiC obtenido está constituido principalmente por una fase cristalina de βSiC y Si remanente. Las pruebas de conductividad eléctrica y térmica, indican que el material cerámico obtenido posee propiedades funcionales comparables con las cerámicas tradicionales de ingeniería. Por lo tanto, es factible sintetizar βSiC a partir de madera de haya mediante el proceso implementado. Proceso más simple, en comparación a los procesos tradicionales de obtención de SiC.

Page generated in 0.0755 seconds