• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 99
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 46
  • 24
  • 23
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Planeamiento estratégico para la región Madre De Dios

Acuña Bocanegra, Rodolfo Javier, Casquero Rojas, Sergio Adolfo, Chiu Castro, Stephany Carolina, Díaz Hinostroza, Gloria de Jesús 30 September 2018 (has links)
El presente trabajo consiste en la aplicación del Planeamiento Estratégico como modelo de análisis de la situación actual de la región Madre de Dios teniendo como premisas iniciales la misión, visión y el código de ética del mismo para de esta forma, luego del respectivo análisis interno y externo, se pueda tener una interpretación de las condiciones integrales actuales para que en función a ello y al entorno en el que se encuentra, se diseñen objetivos a largo plazo que permitan construir diferentes estrategias, en complemento con las políticas previamente fijadas. Madre de Dios es una región de la Selva que actualmente basa su desarrollo económico en actividades como la minería, la agroforestería, la silvicultura y el comercio. Sin embargo, uno de los elementos claves que aún no ha sido explotado en su real dimensión lo encontramos en el turismo. Frente a este aspecto, la región Madre de Dios tiene un enorme potencial de desarrollo el cual, debidamente implementado y promocionado, en función al valor competitivo que radica en el turismo sostenible – o también conocido como el Ecoturismo –puede generar ingresos determinantes que posicionen la región dentro de la zona en la que se encuentra cumpliendo de esta forma con su lema: Madre de Dios, capital peruana de la biodiversidad. / The present work consists in the application of Strategic Planning as a model of analysis of the current situation of the Madre de Dios region having as initial premises the mission, vision and the code of ethics of it, in this way, after the respective internal analysis and external, you can have an interpretation of the current comprehensive conditions so that depending on it and the environment in which it is located, long-term objectives are designed to build different strategies, in addition to the previously set policies. Madre de Dios is a region of the Selva that currently bases its economic development on activities such as mining, agroforestry, forestry and commerce. However, one of the key elements that has not yet been exploited in its real dimension is found in tourism. Faced with this aspect, the Madre de Dios region has an enormous development potential which, duly implemented and promoted, based on the competitive value that lies in sustainable tourism - or also known as Ecotourism - can generate determining income that positions the region within the area in which it is fulfilling in this way with its motto: Madre de Dios, Peruvian capital of biodiversity. / Tesis
22

Estudio de pre factibilidad para la implementación de un servicio de alojamiento y expedición turística, bajo el enfoque de ecoturismo en Madre de Dios

Escobar Sedano, José Manuel 27 October 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un servicio de hospedaje y expedición turística, utilizando un enfoque ecoturista en la región de Madre de Dios. En el capítulo primero se presentará la visión, misión, estratégica genérica de Porter y objetivos del proyecto; producto del análisis del macroentorno y microentorno, mediante un análisis de FODA y a través de las cinco fuerzas de Porter. A continuación, en el capítulo segundo, se determinará el perfil del consumidor para el proyecto a través de la segmentación de mercado. Posteriormente se proyectará la oferta y demanda del público objetivo en un horizonte de 10 años, utilizando la unidad de demanda básica: Pernoctaciones del turista extranjero. Se obtendrá la demanda del proyecto. Finalmente, se presentará la propuesta de “marketing mix” para el perfil objetivo, donde se incluirá los canales de comunicación, definición del servicio, la plaza y precio. En el tercer capítulo, se identificará la localización del proyecto, mediante un análisis de factores relevantes para el mismo y acorde a las concesiones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Las dimensiones de la infraestructura considerará la demanda máxima de pernoctaciones simultáneas. Se determinarán los procesos de operaciones utilizando mapas de proceso. Culminará el capítulo con un estudio ambiental para identificar aspectos y minimizar impactos ambientales generados, como la cuantificación de la mejora a través de tecnologías limpias. El estudio legal se compone de los requerimientos para la constitución del proyecto acorde al tipo de sociedad, además de identificar las leyes que rigen a la actividad del proyecto, así identificar deberes, derechos y beneficios tributarios. Se identificará el proceso de adquisición de una concesión en un Área Natural Protegida (ANP). Finalmente, el estudio organizacional presentará el organigrama de la empresa y la descripción de puesto con las principales funciones. El quinto y último capítulo compone el estudio económico y financiero. Se cuantifica la inversión requerida de S/. 3 138 992 para todo el horizonte de proyecto y la mejor alternativa de financiamiento. Se realizarán los presupuestos de ingresos y egresos. Se elaborará el estado de ganancias y pérdidas y el flujo de caja en todo el horizonte del proyecto. Para determinar la viabilidad del proyecto, se identificó el costo de oportunidad de capital (COK) en un 18.95% y el costo promedio ponderado (WACC) en 13.68%. Se obtiene un valor actual neto (VAN) de S/. 2 942 734 y valor actual neto financiero (VANF) de S/. 3 103 640; así como, tasa interna de retorno económico (TIRE) de 35% y tasa interna de retorno financiero (TIRF) de 42%, concluyendo así la rentabilidad del proyecto. Se hallarán otros indicadores de rentabilidad como la relación Beneficio-Costo de 1.26 y el periodo de recuperación (PRI) de 6 años. Finalmente, aplicando escenarios de sensibilidad, se demostrará el proyecto es robusto al riesgo de la variación de sus variables críticas. Finalizamos con conclusiones y recomendaciones obtenidas de realizar el presente estudio. / Tesis
23

Ictiofauna relacionada con la alimentación de Pteronura brasiliensis, lobo de río (Mustelidae, carnívora) en el río Palma Real Madre de Dios - Perú

Velásquez Quispe, Miguel Angel January 2007 (has links)
Determina de manera cuantitativa la abundancia y biomasa de los peces como presas potenciales para la alimentación de P. brasiliensis “lobo de río” en tres puntos de muestreo delimitadas del río Palma Real, Departamento de Madre de Dios. El estudio se realizó en la zona comprendida en la Cuenca del río Palma Real situado en la Provincia de Tambopata, Departamento Madre de Dios; en este río se registró la presencia de Pteronura brasiliensis. Se evaluaron tres zonas denominadas pozas a lo largo de un área determinada situada entre la confluencia con el río Patoyacu hasta las cercanías del Campamento Enahuipa del INRENA; con la finalidad de conocer la ictiofauna que habita en este cuerpo de agua, principal alimento de Pteronura brasiliensis “lobo de río” Para ello, se adoptó una metodología estandarizada, que permitió la estimación de la diversidad, abundancia, biomasa, distribución de tallas y selectividad de presas comparando los datos de dieta (excretas) y presas (captura) de peces como alimento disponible. Los resultados indican una mayor abundancia y biomasa en la época de lluvia (creciente). En cuanto a las especies de peces, Steindachnerina bimaculata fue la más abundante y la que presento mayor biomasa durante toda la evaluación. Referente a la evaluación por tallas, el 82% de las especies registradas actualmente para el río Palma Real presentan longitud total mayor de 10 cm y las especies de peces registrados en la dieta, en un 78% son mayores de 10 cm. Los resultados demuestran la presencia de peces como alimento disponible, sobretodo las especies que presentan una talla superior a los 10 cm las cuales constituyen presas del lobo de río. / Tesis
24

Planeamiento estratégico de la Provincia de Tambopata - Madre de Dios

Abarca Mayta, Martín Jaime, Acuña Sillo, Elba Lourdes, Pachas Chura, Carlos Eduardo, Silva Flores, Jesús Giovanny 06 July 2017 (has links)
xviii, 203 p. : il. ; 30 cm. / El planeamiento estratégico desarrollado para la provincia de Tambopata de la región Madre de Dios plantea poner en valor su biodiversidad como base para su desarrollo sostenible. Esta visión se sustenta en el desarrollo del turismo, en su industria forestal y agroforestal, maderables y no maderables, y en la investigación, innovación y tecnología como base para el crecimiento económico, así como en el bienestar de su población. Para alcanzar esta visión se especificaron objetivos y estrategias con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la provincia al 2030. Para la determinación de estas estrategias, se consideró, por un lado, el análisis externo de la provincia para identificar las tendencias en el entorno que influyen en la provincia; y, por otro lado, el análisis interno en aras de identificar sus fortalezas y debilidades. Las principales fortalezas de la provincia están centradas en su biodiversidad, en su sector forestal y agroforestal, así como en su atractivo turístico. Por otro lado, sus debilidades se concentran en el uso limitado de tecnología, y la poca innovación y conectividad. Como resultado del proceso de planeación estratégica se concluye que la provincia tiene un enorme potencial para el desarrollo de diferentes industrias que funcionen en diversificación concéntrica para el crecimiento de la economía y bienestar de la provincia. Se propone el desarrollo de un clúster turístico de nivel internacional, un clúster en la industria forestal y agroforestal; y un clúster en biotecnología que ponga en valor a los productos de su vasta biodiversidad; y riqueza natural. Todo lo anterior permitirá lograr que Tambopata se convierta en una de las veinte ciudades más atractivas para invertir en todo Latinoamérica, en el año 2030 / The strategic planning developed for Tambopata province in the region of Madre de Dios, proposes to set its biodiversity in value; as a base for its sustainable development. The vision is stated in the development of the tourism, forestry and agroforestry industry; timber and non-timber; and in the research, innovation and technology as a base for the economic growth; and the welfare of the population. To reach this vision, objectives and strategies were specified to guarantee a sustainable development for the province towards 2030. To determine the strategies it have been taken into account, for one side, the external analysis for the province with the purpose to identify the trends in the environment that influence in the province; and in the other side; the internal analysis to determine the strengths and weaknesses. The main strengths for the province are based on its biodiversity, forestry and agroforestry sectors; and its tourism attractions. On the other hand, its weaknesses are focused in the limited use of technology, innovation and connectivity. As a result of the strategic planning process it is concluded that the province has an enormous potential for the development of the different industries that works in a concentric diversification to get the economic growth and the welfare for the population. It is proposed the development for the touristic cluster that gets international competitiveness; the forestry and agroforestry cluster; and a biotechnology cluster. All of these topics will contribute to set the real value of the province and all its natural wealth, towards to be recognized as a one of the best twenty cities to invest in the Latin-American region in 2030 / Tesis
25

Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú

Makowski Giannoni, Sandro 09 May 2011 (has links)
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda. / Tesis
26

Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú

Ortega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
27

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
28

Análisis de la aplicación de la consulta previa en minería, a propósito del caso “Tres Islas”: ¿se debe declarar la nulidad de las concesiones mineras que no fueron consultadas?

Marquez Muñoz, Carmen Nadine 07 May 2021 (has links)
El presente trabajo El presente trabajo de investigación nace del análisis realizado de la Sentencia de Vista de la Sala Civil de la Corte Superior de Madre de Dios, que resolvió la demanda de amparo presentada por la Comunidad Nativa Tres Islas contra el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas (TNRCH) y el Gobierno Regional de Madre de Dios (GORE MDD), con ocasión de la obtención de mi grado de abogada. Análisis que arribó a la conclusión de que existe una necesidad de identificar cuál es la vía idónea para lograr una tutela urgente frente a la vulneración del derecho a la consulta previa, y lograr dejar sin efecto los actos administrativos que fueron emitidos en perjuicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sin embargo, ello es una tarea de complejo análisis, porque desde que el Convenio 169° de la OIT forma parte de nuestra legislación nacional (1995) hasta que se reglamentó el derecho a la consulta previa (2011), transcurrieron diesciseis (16) años sin su implementación legal en nuestro ordenamiento interno. Lo que sin duda es responsabilidad exclusiva del Estado, quien debió legislar oportunamente el derecho. Se analizan dos hipótesis: (i) los actos administrativos que se otorgaron – sin aplicación de la consulta previa – sobre los pueblos indígenas son nulos al ser inconstitucionales y (ii) se deben conservar los actos administrativos, porque no existía base legal para establecer el procedimiento de la consulta previa. La conclusión principal trasciende al análisis del procedimiento, y se involucra en la misma naturaleza de la concesión minera a ser consultada, así como el apoyo de jurisprudencia nacional e internacional para reforzar la postura.
29

Sistema progresivo en territorio amazónico a partir de la recuperación de zonas afectadas por minería

Chavez Rojas, Diego Hernan 29 August 2022 (has links)
Diversos ecosistemas del territorio peruano vienen siendo escenario de conflictos ambientales, particularmente en la región de Madre de Dios, la expansión de la minería aurífera genera daños en los bosques amazónicos, afectando directamente a pueblos originarios a través de la alteración y contaminación de ecosistemas, desestructurando la relación entre comunidades y sistemas naturales. Desde tal contexto, resulta necesario plantear proyecciones para la reivindicación de tales territorios y, por ende, de la relación con sus poblaciones. Así, la investigación traza como objetivo plantear imaginarios- temporalidades que permitan restablecer la relación sistémica entre comunidad y territorio, a través de la regeneración del territorio comunal afectado y el restablecimiento progresivo de actividades tradicionales para el surgimiento de mejores condiciones. Se toma como caso la comunidad nativa de Puerto Luz, cuya población y territorio son ampliamente afectados por la reconfiguración establecida por la minería, orientándose la respuesta a la recolonización de tales espacios, en sus distintos componentes. Desde un análisis multiescalar de las variables, tanto lo físico, componentes territoriales: Sistemas de agua, montes y suelos contaminados, etc., como social, prácticas e intereses comunales; se plantean como proyecciones una etapa de regeneración y, el posterior re consolidación de la comunidad desde sus prácticas productivas. La propuesta es comprendida en cada etapa por un conjunto de respuestas sistémicas: Una serie de dispositivos que, en complemento con operaciones de suelos, generan mecanismos para recuperación de sistemas naturales reconfigurados por la minería; conforme a la regeneración de las distintas unidades del territorio, esta serie de dispositivos es capaz de readaptarse-reconfigurarse en infraestructura que soporta procesos productivos, reestableciéndose en el territorio, la relación entre sistemas naturales y comunidad. El sistema propuesto es una expansión de los alcances disciplinares, proponiendo una arquitectura variable que signifique no solo la regeneración física si no la reestructuración de la relación entre habitantes y territorio.
30

Análisis del impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos en la lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios

Gonzales Peralta, Marco Antonio 26 September 2021 (has links)
La presente investigación está dirigida a analizar el impacto del diseño en la implementación de la política pública de asignación de Cuotas de Hidrocarburos, en la lucha contra la minería ilegal, en el departamento de Madre de Dios en los años 2014 a 2019. Para ello, se aborda primero el proceso de diseño de tal política, a fin de describirlo y analizarlo; luego, se estudia el curso de acción del proceso de implementación y se determinan los elementos que caracterizaron el mismo; finalmente, se discute la causalidad existente entre la estructura del diseño de la política y el consecuente proceso de implementación. Considerando lo dicho, y luego de realizar análisis cualitativos y cuantitativos, se afirma que la falta de evidencia robusta, la incomprensión del problema a abordar, la inadecuada contextualización y la ausencia de objetivos claros, posibles y medibles en el diseño de la asignación de Cuotas de Hidrocarburos en el departamento de Madre de Dios; generan una política pública frágil, que tiene un proceso de implementación con importantes externalidades negativas, una alta carga burocrática y ausencia de logros esperados. / The current investigation is geared towards the analysis of the impact of design in the implementation of the public policy of the Hydrocarbon Quotas, to fight illegal mining, in the region of Madre de Dios from 2014 to 2019. To do so, the design process of such policy is first addressed, in order to describe and analyze it; then, the course of action of the implementation process is studied and the elements that characterized it are determined; finally, the existing causality between the policy design structure and the consequential implementation process is discussed. In consideration of what has been said, and after conducting qualitative and quantitative analysis, it is claimed that the lack of robust evidence, the incomprehension of the addressed issue, the inadequate contextualization and the absence of clear, possible and measurable purpose in the design of Hydrocarbon Quotas allocation in the region of Madre de Dios generate a fragile public policy, which has an implementation process with important negative externalities, a huge bureaucratic burden and the absence of expected achievements.

Page generated in 0.0382 seconds