• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 95
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Capitalismo, biopolítica y crecimiento económico en el Perú (1995-2012): la gran minería y el proyecto Conga

Toledo Gutierrez, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El capitalismo en el Perú a finales del siglo XX e inicios del XXI. Con el incremento importante y progresivo de las inversiones mineras a partir de aproximadamente la segunda mitad de la década de 1990, el Perú reingresa a un capitalismo y democracia liberal de corte moderno neoliberal y biopolítico. Existe actualmente una legislación peruana en relación a temas de seguridad, salud ocupacional, responsabilidad ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto ambiental (DIA), etc. demuestran la voluntad de la política del estado peruano de incorporarse a la preocupación de responsabilidad social y cuidado ambiental a nivel mundial. Se afirma que se trata de la idea moderna del crecimiento económico acompañado de desarrollo social sostenible. Por otro lado, la promoción de derechos humanos y de la democracia representativa liberal, ha permitido que las diversas comunidades involucradas en los proyectos mineros, desarrollen estrategias de participación ciudadana que en el caso del Proyecto Minero Conga (1995-2011), desembocaron en el denominado conflicto socioambiental. Los niveles del conflicto revelaron en los diferentes discursos utilizados por los actores involucrados, es decir representantes del Estado peruano, de la empresa minera Yanacocha y del Gobierno regional de Cajamarca, sumado a estos últimos, la participación de representantes del movimiento político “Tierra y libertad”, una condición de fragilidad en la convivencia democrática, que movida por intereses políticos-económicos, terminaron con la suspensión del Proyecto minero Conga por parte de la empresa minera Yanacocha en el año 2011. Afirma que el estudio histórico económico del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el escenario del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los 3 grupos de actores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. La preocupación y defensa de la vida, entendida por el Estado y gobierno peruano, como el identificar finalmente a la inversión minera por parte de autoridades del estado, como una oportunidad de desarrollo y modernidad para las comunidades de Cajamarca y el país, posición que la Empresa minera Yanacocha refrenda y se suma bajo la propuesta de una política de responsabilidad social y ambiental, se enfrentaron a la postura de oposición al proyecto extractivo minero, liderada por el Gobierno Regional de Cajamarca. De esta manera, los representantes de la oposición identificaron a la actividad económica minera como una actividad que inevitablemente, traerá contaminación de los recursos naturales, asociado a la muerte de actividades agropecuarias y lo peor, la contaminación letal del agua como recurso básico para la vida. En otras palabras, estamos ante una preocupación por la vida tratada con intereses políticos y económicos en el marco de un capitalismo que pretende ser moderno, inmerso en el esfuerzo del estado peruano por promover una democracia liberal y un estado de derecho que garantiza los derechos humanos y la participación ciudadana. De esta manera, el discurso de desarrollo y modernidad, y el discurso de resistencia a las inversiones mineras, demuestran que estamos ante un escenario biopolítico en el Perú. Entendiendo por biopolítica, la preocupación que el estado democrático liberal asume por la vida y condiciones de vida, expresados en una legislación que demuestra cuidado y preservación de la vida en el trabajo, como por ejemplo una legislación sobre seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental, que obliga a las empresas a presentar en la fase de exploración minera, en cada una de sus actividades, una Declaración de impacto ambiental (DIA), Estudios de impacto ambiental semi desarrollado (EIAsd), y para la fase de explotación y desarrollo, estudios de impacto ambiental (EIA). Los conflictos mineros socioambientales y en especial el conflicto minero Conga (1995-2012) se presentaron en un escenario y contexto de corte biopolítico. Entonces, se puede afirmar que el conflicto socioambiental es centralmente biopolítico y las posibilidades de solución serán también dentro de un escenario y discursos de corte biopolitico. El Perú se encuentra entonces, en una coyuntura histórica económica de capitalismo y democracia liberal de corte biopolitico que empezó a inicios de la década de 1990 y se proyecta vigente en estas primeras décadas del siglo XXI. / Tesis
92

La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011.

Juárez Camargo, Héctor Ernesto 03 August 2015 (has links)
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”. / Tesis
93

El derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, en la actividad empresarial de la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios

Paredes Chávez, Zacarías Wilber January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la dificultad para acreditar el derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, afectando la libertad de empresa a la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios. La metodología aplicada para el estudio es de carácter socio-jurídica, de tipo descriptiva que utiliza el análisis documental proveniente de la doctrina, normativa, jurisprudencia e informe, vinculado a derechos de los pueblos indígenas. La propuesta para solucionar el problema, es que el Estado otorgue a la comunidad nativa título de propiedad a su terreno superficial, cuyo impacto producirá inclusión social, con beneficios sociales, civiles, económicos y laborales. / Tesis
94

Estimación de la variabilidad espacial y temporal de la deforestación por minería aurífera aluvial en la Quebrada Guacamayo, utilizando el método de segmentación por umbrales a partir de imágenes de satélite

Rojas Flores, Jason Einer January 2017 (has links)
Muestra la utilidad de las imágenes de satélite y su importancia en la detección y estimación de la cuantificación de áreas deforestadas a causa de la minería aurífera aluvial. El área de estudio es la Quebrada Guacamayo ubicada en la región Madre de Dios, Perú. En la investigación se utilizan imágenes de satélite registradas por los sensores TM, ETM+ y OLI (resolución espacial de 30 m x 30 m) a bordo de los satélites Landsat 5, Landsat 7 y Landsat 8, respectivamente. Estas imágenes son procesadas mediante el software de procesamiento de imágenes ENVI v5.2, obteniendo la reflectancia de la superficie del suelo. Posteriormente se calcula el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) el cual es utilizado para determinar los umbrales mediante la técnica de segmentación por umbrales. Esta técnica se basa en la conglomeración de pixeles de un determinado tipo de superficie que a su vez permite delimitar las áreas deforestadas por minería aurífera de suelos desnudos de escaza vegetación, vegetación natural, áreas de cultivo y cuerpos de agua. De acuerdo al análisis de la segmentación aplicado a las imágenes, se determina que el umbral superior es de 0.52, mientras que el umbral inferior es de -0.28. Los resultados obtenidos muestran que la deforestación por minería aurífera en la Quebrada Guacamayo, comienza a desarrollarse entre los años 2006 y 2007. Se determina que la tasa promedio anual durante el periodo de estudio (2006 - 2015) es de 1,260 ha/año. El mayor incremento anual de la deforestación por esta actividad, se da entre los años 2010 - 2011, a raíz de un incremento del precio del oro para este periodo, con un área estimada de 1746.45 ha. Finalmente el análisis estadístico muestra que los datos del precio promedio anual del oro y el incremento anual de la deforestación por minería aurífera, presenta una alta relación lineal entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de r = 0.95. / Tesis
95

Extraction, Conservation, and Household Multiplicity in the Peruvian Amazon

Ulmer, Gordon Lewis, Ulmer 08 October 2018 (has links)
No description available.
96

Análisis comparativo de soluciones de defensa ribereña para el puente Tahuamanu – Madre de Dios: sistema de gaviones y geo estructuras

Urteaga Huamán, Carlos Augusto 30 October 2019 (has links)
En la actualidad, una de las preocupaciones más recurrentes en la ingeniería civil es la erosión de taludes expuestos a la acción dinámica de flujos de agua de ríos y quebradas, más aún en aquellos donde se tiene estructuras importantes como puentes o carreteras. Ante ello, es de vital importancia conocer los diferentes sistemas de atenuación que se pueden implementar para mitigar la problemática expuesta y así proteger, de forma segura, los taludes colindantes a los ríos. En nuestro país, los sistemas de defensa ribereña se limitan, en su mayoría, a utilizar soluciones convencionales con material granular (grava), los cuales resultan eficientes y de rápida ejecución en sectores en donde se cuenta con dicho material. Sin embargo, existen zonas en donde el material granular es inexistente y ejecutar un sistema que tenga como material predominante la grava resulta económicamente inviable. El presente trabajo desarrolla el análisis comparativo de dos alternativas de solución de Defensa Ribereña para el Puente Tahuamanu: Sistema de Gaviones y Geo estructuras, tanto en el aspecto técnico como económico. De la evaluación y análisis realizado, se desarrolla la solución más viable en su etapa de diseño como en su ejecución. El objetivo principal de este trabajo es contribuir al desarrollo de nuevas alternativas de Defensa Ribereña con un sistema de geo estructuras. En primer lugar, se expone y evalúa los problemas de erosión y socavación que se presentan en las riberas del río Tahuamanu, analizando y describiendo las características principales de los suelos, flujos de agua y materiales predominantes en la zona de estudio. Luego de conocer a detalle la problemática presentada y las características del sector, se idealizan dos escenarios de posibles soluciones: Sistema de Gaviones y Geo estructuras, con la finalidad de desarrollar un análisis técnico y económico de ambas soluciones e identificar la solución más viable para atenuar la problemática presentada. Posteriormente, se describen las características más relevantes de las estructuras a implementar, su diseño y; finalmente, su proceso constructivo. Para culminar con el estudio realizado, se presenta un capítulo con el análisis de los resultados obtenidos y un último capítulo con las conclusiones y lecciones aprendidas durante el desarrollo de la presente tesis; en la cual se concluye que la solución más viable, tanto técnica como económica, es la implementación de un Sistema de Defensa Ribereña con Geo estructuras para proteger las riberas del río Tahuamanu en la zona de estudio.
97

La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015

Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas.
98

Evaluación y análisis del marco jurídico para la implementacion de carreteras promovido por el gobierno regional y su impacto ambiental sobre las áreas naturales protegidas, en la región de Madre de Dios

Salas Morales, Cindy 10 April 2017 (has links)
El trabajo de investigación versa sobre la evaluación y análisis del marco jurídico para la implementación (construcción) de carreteras de la Red Vial Regional, y su impacto sobre las Áreas Naturales Protegidas en la Región de Madre de Dios; y, un estudio de caso correspondiente a la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado. La investigación comprende dos capítulos: en el Capítulo I, desarrollamos los conceptos principales sobre la ejecución de proyectos viales y áreas naturales protegidas, identificamos a las principales instituciones involucradas en la ejecución de proyectos viales, evaluamos el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, analizamos el procedimiento de certificación ambiental para la ejecución de proyectos del sub sector transporte; y, en el Capítulo II, evaluamos la construcción de la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado, caso que nos permite identificar las atribuciones y competencias de los gobiernos regionales. El Registro Nacional de Carreteras - RENAC es un instrumento que nos permite identificar la trayectoria de todas las vías terrestres que recorren el país (construidas o en proyecto), y por ende cuáles de éstas vías afectarán las áreas naturales protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento; dicha información se encuentra al alcance de todas las autoridades públicas para que éstas puedan adoptar las medidas de protección de las áreas naturales protegidas y/o su zona de amortiguamiento que correspondan con la debida anticipación al inicio de la ejecución (construcción) de una carretera.
99

Planeamiento de la construcción de la defensa ribereña del Puente Tahuamanu utilizando geoestructuras - Madre de Dios

Garavito Calle, Julissa Andrea 10 September 2016 (has links)
El Puente Tahuamanu forma parte de La Carretera Interoceánica Sur, la cual cruza el Departamento de Madre de Dios y finaliza en Iñapari, frontera con Brasil. Este puente se entregó como parte del contrato de concesión de la Carretera Interoceánica Sur. A lo largo de los años, el río Tahuamanu, debido a su comportamiento meándrico, fue modificando su cauce y con ello, socavando el estribo izquierdo del puente, lo cual provocó el colapso del mismo. Es por ello que el Concesionario, dentro de sus obligaciones contractuales de mantener la integridad de las estructuras que le fueron concesionadas, elabora el proyecto de ingeniería de detalle, cuyo objetivo consiste en proteger los estribos del puente de los flujos naturales que socavan la estructura. La solución que se planteó fue la protección de los taludes adyacentes a los estribos del puente utilizando geoestructuras, además de actividades de reencauzamiento de las aguas del río Tahuamanu. Este tipo de estructuras son una tecnología relativamente nueva en nuestro país, por lo que resultó conveniente realizar una descripción sobre sus usos y metodología constructiva. En el desarrollo de esta tesis, se describirá el proyecto de ingeniería propuesto por el Concesionario y los lineamientos para definir el tiempo de ejecución de la obra, entre ellos el uso de tiempos tecnológicos, análisis de practicabilidad y lógica constructiva. Por otro lado, se realizará el análisis de costo de las partidas más incidentes para determinar el presupuesto general del proyecto. Finalmente, una solución muy difundida en el país es la protección de defensas ribereñas utilizando muros y/o espigones de gavión; de modo que se realizará un análisis comparativo de plazo, costo y mantenimiento entre ambas soluciones para verificar la conveniencia de cada solución considerando las particularidades de este proyecto.
100

La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios

Rivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP). La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión. Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos. La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP.

Page generated in 0.0555 seconds