• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 95
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios

Zanabria Vizcarra, Claudio Patricio 06 April 2018 (has links)
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales. / Tesis
102

Um estudo sobre a migração de japoneses para a Amazônia peruana e sua continuação para a Amazônia brasileira

SILVA NETO, Francisco Rodrigues da 29 May 2014 (has links)
Submitted by Cleide Dantas (cleidedantas@ufpa.br) on 2014-10-24T14:18:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Tese_EstudoMigracaoJaponeses.pdf: 1704884 bytes, checksum: 6d35531b6157d6fb3a1c816b776745ab (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Rosa Silva (arosa@ufpa.br) on 2014-10-29T12:43:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Tese_EstudoMigracaoJaponeses.pdf: 1704884 bytes, checksum: 6d35531b6157d6fb3a1c816b776745ab (MD5) / Made available in DSpace on 2014-10-29T12:43:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) Tese_EstudoMigracaoJaponeses.pdf: 1704884 bytes, checksum: 6d35531b6157d6fb3a1c816b776745ab (MD5) Previous issue date: 2014 / A chegada de imigrantes japoneses ao Peru, a bordo do navio Sakura Maru, em 1899, para trabalharem nas fazendas da costa peruana, coincide com os anos áureos da exploração da borracha na Amazônia, o que fez essa região atrativa aos migrantes que não permaneceram nessas fazendas. No mesmo ano da chegada do navio Sakura Maru, 91 desses imigrantes se deslocaram para o atual departamento de Madre de Dios ao sul da Amazônia peruana. Passado o ciclo da exploração da borracha, muitos imigrantes japoneses permaneceram na Amazônia e em Madre de Dios se estabeleceram ao redor de Puerto Maldonado, surgindo uma próspera comunidade japonesa que se mantêm até hoje. Na época da exploração da borracha alguns japoneses migraram para o atual estado do Acre (Brasil), chamados de Peru kudari (os descidos do Peru), mas poucos se fixaram, espalhando-se, após a queda da economia da borracha, por outros lugares do Brasil e outros países. Assim, esta tese pretende demonstrar que a migração de japoneses para o departamento de Madre de Dios, na Amazônia peruana, e o surgimento e consolidação de uma comunidade de japoneses em Puerto Maldonado (capital desse departamento), foram causados por três fatores principais: 1) Uma política contínua em prol da imigração japonesa para o Peru durante as primeiras décadas do século XX voltada para prover mão-de-obra nas fazendas de cana-de-açúcar e algodão da costa; 2) Envolvimento dos imigrantes japoneses em atividades econômicas demandadas durante a expansão da exploração da borracha na Amazônia peruana; e 3) Fortalecimento dessas atividades após a queda da economia da borracha para garantir o fornecimento de produtos necessários à população remanescente, inclusive, substituindo produtos não mais importados ou fornecidos por grandes empresas. Esses fatores não foram encontrados entre japoneses que avançaram até o Acre (Brasil), não conseguindo, portanto, a fixação de comunidades japonesas que permanecessem até a atualidade. As fontes utilizadas para a realização do estudo foram compostas de literatura sobre os movimentos migratórios internacionais, dados dos censos peruanos e brasileiros, jornais da época, documentos diplomáticos, e relatórios provinciais, entre outras. A tese é um estudo de demografia histórica utilizando dados quantitativos e qualitativos, na busca da compreensão do processo histórico do objeto pesquisado, com intuito de explicar os desdobramentos que ocorreram nas comunidades de imigrantes japoneses tanto em Madre de Dios (Peru) quanto no Acre (Brasil). / The arrival of Japanese immigrants to Peru, aboard the ship Sakura Maru, in 1899, to work on the farms of the Peruvian coast, coincides with the heydays of rubber exploitation in the Amazon, which made this region attractive to migrants who did not remain in these farms. In the same year of the arrival of the ship Sakura Maru, 91 of these immigrants moved to the current department of Madre de Dios south of the Peruvian Amazon. After the cycle of exploitation of rubber, many Japanese immigrants remained in the Amazon and in Madre de Dios they settled around Puerto Maldonado, emerging a thriving Japanese community that remains up today. At the time of rubber exploitation some Japanese migrated to the current state of Acre (Brazil), called Peru kudari (those that descended from Peru), but few settled, spreading themselves, after the collapse of the rubber economy, to other places of Brazil and other countries. Thus, this thesis aims to demonstrate that migration of Japanese to the department of Madre de Dios in the Peruvian Amazon, and the emergence and consolidation of a Japanese community in Puerto Maldonado (capital of this department), were caused by three main factors: 1 ) a continuous policy in favor of Japanese immigration to Peru during the first decades of the twentieth century aimed to provide labor to the farms of sugar cane and cotton of the coast; 2) Involvement of Japanese immigrants in economic activities during the expansion of rubber exploitation in the Peruvian Amazon; and 3) Strengthening of these activities after the collapse of the rubber economy to ensure the supply of products required for the remaining population, including replacing of products imported or supplied by large companies. These factors were not found among Japanese who moved to Acre (Brazil), thus not getting the setting of Japanese communities that remained until today. The sources used in this study were composed of literature on international migration, data from the Peruvian and Brazilian censuses, newspapers of the time, diplomatic documents, and provincial reports, among others. The thesis is a study of historical demography using quantitative and qualitative data, in the quest to understand the historical process of the research object, in order to explain the developments that occurred in the communities of Japanese immigrants both in Madre de Dios (Peru) and Acre (Brazil).
103

Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado

Sanchez Gutierrez, Ronald Abdias January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas. / Tesis
104

Impacto de la formalización minera sobre el uso y defensa del territorio comunal de las CC.NN. Boca Inambari y Tres Islas, Madre de Dios

Merediz Durant, Carla January 2017 (has links)
Analiza los efectos del estancamiento del proceso de formalización minera sobre las comunidades nativas Boca Inambari y Tres Islas en el departamento de Madre de Dios, Perú. Plantea que el estancamiento de la formalización minera en Madre de Dios, la incomunicación intersectorial de las entidades de decisión respecto al potencial de formalización de las Comunidades Nativas, así como las interdicciones, y los engaños de algunos consultores, han desestimulado el afán de las comunidades para ordenar sus actividades y las han conducido a asumir alternativas para subsistir. En consecuencia, identifica los efectos del estancamiento del proceso de formalización sobre el uso de otros recursos naturales diferentes al oro y sobre la soberanía territorial comunal; y caracteriza las estrategias alternativas de subsistencia de las comunidades nativas frente a las interdicciones contra la minería. / Tesis
105

Jaguardianes: diseño de juego interactivo para mejorar la estrategia de comunicación de contenidos del proyecto educativo “Selvas tropicales” para estudiantes de 12 a 16 años de secundaria en Puerto Maldonado

Valdera Sandoval, Angie Lisset 28 November 2022 (has links)
La Amazonía peruana ocupa más del 60% del territorio nacional y Madre de Dios es el departamento amazónico denominado “Capital de la Biodiversidad” debido a la variedad de especies de flora y fauna que posee; sin embargo, está en peligro por la sobreexplotación de sus recursos naturales, en prácticas como la tala indiscriminada, la quema de bosques, la ganadería y la minería ilegal. Esta última generó que la tasa de hectáreas depredadas por mes en la zona de Pariamanu pase de 2,5 entre 2017 y 2018, a 4,2 durante 2019 (Vera, 2021). Dentro de este contexto, el Centro Amazónico de Educación e Investigación Ambiental (ACEER) es una de las organizaciones dedicadas a la educación ambiental en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Sus proyectos educativos están dirigidos a niñas, niños y adolescentes de la región; sin embargo, algunos de ellos fueron creados sin tomar en cuenta las necesidades de los usuarios para generar aprendizajes significativos en las y los estudiantes. El proyecto “Selvas tropicales” está dirigido a adolescentes de secundaria y busca generar comprensión, empatía y toma de acción sobre la importancia del cuidado de las selvas tropicales y sus recursos naturales. Al basarse únicamente en promover la lectura del libro que lleva el mismo nombre, el mensaje que se quiere transmitir a las y los estudiantes no llega de manera efectiva y esto dificulta que se cumplan los objetivos del proyecto educativo. La presente investigación aborda el diseño de un juego interactivo como herramienta gráfica y participativa que ayuda a mejorar la estrategia comunicacional del proyecto “Selvas tropicales” y así transmitir sus contenidos de una manera eficiente a su público objetivo. El proyecto “Jaguardianes” es una experiencia lúdica y sensorial que promueve el entendimiento de la situación en la que se encuentran las selvas tropicales como la Amazonía y la toma de acciones concretas, mientras las y los estudiantes conectan con el bosque, lo que genera un aprendizaje significativo para ellos.
106

EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénico

Mudarra Aylas, Gloria Stefania 31 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad que atraviesan nuestra realidad nacional actual.
107

El uso de los recursos comunicacionales para contribuir a la visibilización y reconocimiento público de la trata de personas en Puerto Maldonado: criterios comunicativos y modelos culturales para aportar en la modificación de la percepción sobre el delito de trata de personas y sus víctimas

Martinez Moltalvo, Arturo Antony 30 March 2021 (has links)
Esta investigación identificó y analizó los recursos comunicacionales que abordan el delito de la trata de personas -sus discursos y características- para utilizarlas en procesos de visibilidad y reconocimiento público que permitan aumentar el conocimiento de dicho delito y modificar la percepción de las víctimas en la población de Puerto Maldonado. Este documento utiliza el análisis de contenido cualitativo para examinar los frames y discursos presentes en los recursos de comunicación que han sido reproducidos en el período 2017-18 por organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones sociales que colaboran en la lucha contra trata de personas. Además, tiene como objetivo conocer los modelos culturales existentes en torno a esta problemática en dicha población y cómo podrían haber sido afectados por la exposición a los recursos analizados a partir de entrevistas con los ciudadanos de Puerto Maldonado. Los resultados indican que los recursos comunicacionales estudiados no logran causar un efecto en la población debido a una discordancia entre los discursos ubicados a través de los frames de estos recursos y los modelos culturales identificados en el público objetivo. Además, se evidencia una falta de diseño e ideación de estas piezas de comunicación bajo una perspectiva del cambio de comportamientos y los principios del marketing social. / This research seeks to identify and analyze the communication interventions that address the crime of human trafficking -their discourses and characteristics- in order to use them in processes of visibility and public recognition that allows to increase awareness of such crime and modify the perception of victims in the population of Puerto Maldonado. This paper used qualitative content analysis to examine the frames and discourses present in the communication resources that have been reproduced in the 2017-18 period by non-governmental organizations (NGOs) and institutions facing human trafficking. Furthermore, it aims to know the existing cultural models around this problematic in said population and how might them have been affected by the exposure to the resources investigated drawing on interviews with Puerto Maldonado citizens. The results indicate that the communicational resources studied fail to cause an effect on the population due to a disagreement between the discourses developed through the frames of these resources and the cultural models identified in the target audience. In addition, it shows a lack of design and ideation of these communication pieces from a behavior change perspective and the social marketing principles.
108

Informe sobre Expediente N° 00316-2011-PA/TC

Anglas Quiroz, Alexander Raúl 23 March 2021 (has links)
En el marco del proceso de amparo seguido con el expediente E-2378, se discute si el Decreto de Urgencia 012-2010 vulneró los derechos constitucionales invocados por Empresa Minera de Servicios Generales S.R.L y otros (derecho a la no retroactividad de la ley, derecho a la igualdad, derecho a la libertad de empresa y derecho a la propiedad) Además, los accionantes afirman que la norma cuestionada infringe los requisitos contenidos en el Num. 19) del Art. 118° de la Constitución Política, motivo por el cual exigieron la inaplicación del acotado decreto de urgencia. Sobre la norma cuestionada, se advierte que contiene disposiciones autoaplicativas (aunque no todas) que tienen por objeto el ordenamiento de la actividad minera en el departamento de Madre de Dios, adoptando medidas específicas en este sentido, siendo una de ellas la prohibición del uso de dragas en actividades de minería aurífera. Además, estableció que, desde su promulgación, los términos de referencia para obtener la certificación ambiental para iniciar operaciones no deben incluir el uso de dragas, carancheras y artefactos similares. Ambos extremos fueron cuestionados por los demandantes. El proceso fue iniciado ante el Juzgado Mixto de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios. Luego de un pronunciamiento desfavorable para los amparistas tanto en primera como en segunda instancia, el Tribunal Constitucional ratificó lo decidido por el juzgado y la Sala, conforme se advierte de la sentencia recaída en el Exp. N° 0316-2011- PA/TC, de fecha 17.07.2012. En ella se declaró la existencia de un empate ponderativo entre el principio perseguido por el Decreto de Urgencia 012-2010 (tutela del medio ambiente) y el derecho de propiedad de Empresa Minera de Servicios Generales y otros, determinando que, según las dimensiones del caso, correspondía establecer la prevalencia de la tutela del medio ambiente sobre el derecho de propiedad de los accionantes. Tras analizar las dimensiones procesales y de fondo del expediente E-2378, advertimos una serie de deficiencias no sólo en los argumentos que sostenían la tesis de los demandantes, sino que dicha calificación también alcanzó el pronunciamiento de la justicia constitucional, con especial énfasis del esgrimido por el Tribunal Constitucional. Es en esta última instancia donde advertimos omisiones muy relevantes, motivo pro el cual somos enfáticos en calificar la sentencia constitucional expedida por el máximo intérprete de la Constitución como deficiente.
109

La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011.

Juárez Camargo, Héctor Ernesto 03 August 2015 (has links)
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”.
110

"Proceso de formalización minera: políticas ambientales y respuestas del sector minero informal a pequeña escala en el poblado Fortuna de Laberinto, Madre de Dios 2012 - 2014"

Romero Zegarra, Karina Irina 20 September 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo general analizar las respuestas del sector minero informal a pequeña escala, la política ambiental y las propuestas e iniciativas en relación al proceso de formalización minera desarrollado entre el período 2012 al 2014, en Madre de Dios. Para lograr dicho objetivo, se plantea el diseño metodológico en base a la problemática ambiental, tomando en cuenta la opinión de todos aquellos actores sociales que se encuentran vinculados o afectados con la minería informal o que de alguna manera han seguido de cerca el proceso de formalización minera. Por un lado, se seleccionó como caso: a mineros informales a pequeña escala del poblado Fortuna ubicado en el distrito de Laberinto, provincia de Tambopata y departamento de Madre de Dios y por otro lado, se seleccionaron algunos representantes de instituciones del Estado, ONGs y gremios. Asimismo, se analiza la aplicabilidad y sostenibilidad de la política ambiental hacia el sector minero informal a pequeña escala en función del cumplimiento de los principios contenidos en la Política Nacional del Ambiente y en la Ley Nº28611- Ley General del Ambiente (LGA), del 15 de octubre del 2005; también se describen las propuestas e iniciativas del proceso de formalización minera hacia el sector minero informal, tomando en cuenta las políticas de ordenamiento de la minería aurífera y de comercialización del oro en Madre de Dios, previas al conjunto de medidas desarrolladas desde el año 2011 y finalmente se da a conocer las respuestas del sector minero informal frente al desarrollo del proceso de formalización en el sector de Madre de Dios. La presente investigación identifica que las principales razones que no permitieron el éxito del proceso de formalización minera, son aquellos vinculados a la aplicabilidad y viabilidad de la política de formalización hacia el sector minero a pequeña escala y a factores externos e internos que dificultaron la implementación de dicho proceso, denotando una incompatibilidad entre las políticas de formalización y los requerimientos del sector minero informal. Creemos que conociendo las respuestas de todos los actores sociales que han intervenido en el proceso de formalización minera, se puede proponer estrategias que integren intereses reales de todas las partes vinculadas a la problemática ambiental, a fin de lograr una solución al conflicto minero informal en Madre de Dios. / The general objective of this research thesis is to analyse the responses of the informal small-scale mining sector, the environmental policy and the proposals and initiatives in relation to the mining formalization process developed between the period 2012 to 2014, in Madre de Dios. To achieve this objective, we propose the methodological design based on the environmental problems, taking into account the opinion of all those social actors that are linked or affected with the informal mining or that in some way have followed closely the process of mining formalisation. On the one hand, it was selected as a case: a small-scale informal miners of the Fortuna village located in the Laberinto District, Tambopata Province and Madre de Dios department and on the other hand, some representatives of State institutions, ONGs and guilds were selected. It also analyses the applicability and sustainability of environmental policy towards the small-scale informal mining sector in accordance with the fulfilment of the principles contained in the National environment policy and in law Nº 28611- General environmental Law (LGA), of October 15, 2005; It also describes the proposals and initiatives of the process of mining formalization towards the informal mining sector, taking into account the policies of ordering gold mining and marketing the Oro in Madre de Dios, previous to the set of measures developed since the year 2011 and finally it is announced the answers of the informal mining sector in front of the development of the process of formalisation in the sector of Madre de Dios. This research identifies that the main reasons that did not allow the success of the mining formalization process, they are those linked to the applicability and feasibility of the policy of formalization towards the small-scale mining sector and to external and internal factors that hinder the implementation of this process, denoting an incompatibility between the policies of formalisation and the requirements of the informal mining sector. We believe that by knowing the answers of all the social actors who have intervened in the process of mining formalization, we can propose strategies that integrate real interests of all the parties related to the environmental problem, in order to achieve a solution to the informal mining conflict in Madre de Dios.

Page generated in 0.0447 seconds