• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 430
  • 19
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 454
  • 338
  • 272
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 260
  • 253
  • 228
  • 219
  • 210
  • 207
  • 136
  • 130
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Características de la relación tutor-alumno y el proceso de acompañamiento en adolescente

Burga Villacorta, Gimena 02 October 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue describir las características en la relación tutor-alumno, a través del reporte de los actores de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, con el fin de conocer las características de dicha relación y aportar en un tema que no ha sido muy investigado en el Perú. Para este fin, se realizó entrevistas semiestructuradas a cuatro tutores y seis alumnos de cuarto de secundaria, y se revisó el Plan Anual de Tutoría 2013. Producto del análisis de las entrevistas y el PAT2013, se logró identificar cuatro perfiles de tutores. A partir de esta tipología de tutor se asocian a dos tipos de relación, de acuerdo a sus características. Cuando el tutor es autoritativo, hay percepción de apoyo y confianza en la relación, la cual brinda soporte en las áreas académica, emocional y familiar. En cambio cuando el tutor es autoritario represivo, permisivo indulgente y permisivo negligente, hay un distanciamiento en la relación ya que el alumno no percibe apoyo y confianza. Asimismo se encontró que una metodología flexible y centrada en las necesidades de los alumnos, aporta también a la relación entre ambos actores. De esta manera, se concluye que durante la adolescencia, la relación tutor alumno se constituye como un aspecto formativo que contribuirá con el desarrollo óptimo del adolescente en sus múltiples dimensiones. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones. / The aim of this research was to describe the features in the mentor-student relationship through the report of the actors of a public highschool of Lima, to explore the characteristics of the relationship and provide information in a topic that has not been investigated in Peru. To this purpose, semi-structured interviews were conducted to four mentors and six students in fourth grade, and also the Annual Plan of Mentoring 2013 was revised. Results from the analysis of interviews and PAT2013, identified four profiles of mentors. This typology of mentor is associated with two types of relationship, according to their characteristics. When the mentor is authoritative, there is perception of support and trust in the relationship, which provides support in the academic, emotional and family areas. However when the mentor is repressive- authoritarian, permissive-indulgent and permissive-negligent, there is a rift in the relationship because the student does not perceive support and trust. It was also found that a flexible methodology and focused on the needs of students, also contributes to the relationship between the two actors. Therefore, it is concluded that during adolescence, the mentor- student relationship is established as a formative aspect that contribute to the optimal development of the adolescent in its multiple dimensions. It concludes with recommendations and opportunities for future research. / Tesis
112

Políticas curriculares para formação de professores: processos de identificação docente (1995-2010) / Politicas curriculares para formacion de professores: processos de identificacion docente (1995-2010)

Clarissa Bastos Craveiro 03 April 2014 (has links)
Esta pesquisa busca contribuir para a compreensão e as investigações das políticas curriculares de formação de professores como ciência social, apropriando-se das teorias pós-estruturalistas. Repensa algumas temáticas como a hegemonia, o poder, a constituição das identidades docentes nas políticas curriculares, a produção do discurso pedagógico e do discurso curricular na formação de professores. Nas pesquisas sobre políticas de currículo, percebe-se que o foco na formação de professores marca o protagonismo docente, na medida em que esse agente é significado como a peça-chave nas mudanças políticas curriculares. O professor é identificado como quem ressignifica o conhecimento, dissemina e transforma o discurso político-pedagógico nas várias instâncias educacionais. Esse espaço ora é significado pela omissão de sua atuação ou formação, remetendo a um discurso de culpabilização docente, ora marcado por um espaço de endeusamento e que significa o professor como parceiro nas mudanças e projetos curriculares propostos pelos órgãos nacionais e internacionais. Esse movimento de contínua produção de significados é um movimento de endereçamento de sentidos. Os discursos produzidos nos contextos FHC e Lula convivem com diferentes discursos sociais e culturais que são reinterpretados ao mesmo tempo em que recriam novos discursos. Nessa contínua produção de sentidos, a formação de professores é marcada por uma tendência a naturalizar certos sentidos para o currículo estabelecendo uma interface entre discurso pedagógico e discurso de política curricular de formação de professores. A pesquisa apresenta um estudo na temática da identidade docente, no campo das políticas curriculares, no período dos governos Fernando Henrique Cardoso (FHC) e Lula da Silva (Lula), a partir da discussão sobre a formação docente como projeto curricular que busca endereçar uma dada identidade, relacionando discurso pedagógico e discurso curricular. A análise dos documentos é feita por meio da ferramenta tecnológica do programa WordSmith Tools, versão 5, investigando os endereçamentos de sentidos para a constituição da identidade docente, bem como o/s sentido/s defendido/s em cada contexto para a formação de professores. A fundamentação teórica tem por base o Ciclo de Políticas de Stephen Ball, processos de hibridização e identidade com Stuart Hall, S. Ball e Rita Frangella, Política Curricular com Alice C. Lopes, Elizabeth Macedo, Teoria do Discurso com Ernesto Laclau e Chantal Mouffe e formação de professores com Helena de Freitas, Carlinda Leite e Rosanne Dias. Defende-se que o endereçamento de sentidos e a busca por hegemonizar determinados discursos fazem parte de uma luta de poder, de articulações que constituem sujeitos e contextos e, por isso, produzem processos provisórios e contingentes de constituição de identidades docentes. Entende-se, nessa perspectiva, que não existe uma identidade fixa e universal que possa dar conta de representar o social. A tese apresentada é de antagonismo entre os projetos políticos, aqui denominados como FHC e Lula, pois engendram discursos de formação de identidade docente que defendem, ao mesmo tempo em que justificam, a necessidade de mudanças nas políticas curriculares de formação de professores e na significação do discurso pedagógico mais adequado para cada contexto. Contudo, apesar de defenderem diferentes discursos e concepções de identidade docente, acabam por assemelharem-se nas propostas finais por meio dos mecanismos de aferição da qualidade docente pautados em índices nacionais e internacionais através de avaliações, minimizando dessa forma o antagonismo entre as duas propostas. Conclui-se que há antagonismo entre as duas cadeias discursivas e, ainda que em alguns momentos enfraquecidos por força de demandas à margem do projeto político social mais amplo, permanecem antagônicas mesmo que por sutis diferenças / Esta investigación tiene como objetivo contribuir a la comprensión y las investigaciones de las políticas curriculares de formación de maestros como una ciencia social, apropiándose de las teorías pos-estructuralistas; replantea algunas temáticas como la hegemonía, el poder, la constitución de las identidades docentes en las políticas curriculares, la producción del discurso pedagógico y del discurso curricular en la formación de maestros. En las investigaciones sobre políticas de currículo, se observa que el foco en la formación de maestros marca el protagonismo docente, en la medida en que se entiende ese agente como " la figura clave " en los cambios de políticas curriculares por ser quien replantea el conocimiento, difunde y transforma el discurso político-pedagógico en las diversas instancias educativas. Ese espacio ora se entiende por la omisión de su actuación o formación, remetiendo a un discurso de culpabilización docente, ora es marcado por un espacio de " endiosamiento " y eso significa el maestro como un "socio " en los cambios y los proyectos curriculares propuestos por los organismos nacionales e internacionales. Este movimiento de continua producción de significados es un movimiento de direccionamiento de sentidos. Los discursos producidos en los contextos FHC y Lula conviven con diferentes discursos sociales y culturales que son reinterpretados mientras que recrean nuevos discursos. En esta continua producción de sentidos, la formación docente se caracteriza por una tendencia a naturalizar determinados sentidos para el currículo estableciendo una interfaz entre el discurso pedagógico y el discurso de política curricular de formación del profesorado. La investigación presenta un estudio sobre el tema de la identidad docente en el campo de las políticas curriculares, en el período de Fernando Henrique Cardoso ( FHC ) y Lula da Silva ( Lula ), a partir de la discusión sobre la formación docente como proyecto curricular que trata de direccionar una dada identidad, relacionado discurso pedagógico con discurso curricular. El análisis de los documentos se realiza a través de la herramienta tecnológica del programa WordSmith, versión 5, y los direccionamientos de sentidos para la formación de la identidad docente, así como lo(s) sentido(s) defendidos(s) en cada contexto para la formación del profesorado. El marco teórico se basa en el Ciclo de Políticas de Stephen Ball, procesos de hibridación e identidad con Stuart Hall, S. Ball y Rita Frangella, Política Curricular con Alice C. Lopes, Elizabeth Macedo, Teoría del Discurso con Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y formación de docentes con Helena de Freitas, Carlinda Leite y Rosanne Dias. Se argumenta que el direccionamiento de los sentidos y la búsqueda por hegemonizar determinados discursos son parte de una lucha de poder, de articulaciones entre sujetos y contextos y, por lo tanto, producen procesos provisionales y contingentes de la formación de las identidades de los docentes. Por lo tanto, se entiende que, en esta perspectiva, no hay una identidad fija y universal que consiga representar el social. La tesis presentada es que hay antagonismo entre los discursos de formación de la identidad docente en los contextos de FHC y de Lula que defienden mientras justifican la necesidad de cambios en las políticas curriculares de formación docente y en el significado del discurso pedagógico más adecuado a cada contexto. Sin embargo, a pesar de defendieren diferentes discursos y concepciones de identidad docente, eventualmente se asemejan en las propuestas finales por medio de los mecanismos de la medición de la calidad docente guiados por índices nacionales e internacionales a través de evaluaciones, lo que minimiza el antagonismo entre las dos propuestas. Se concluye que existe un antagonismo entre las dos cadenas discursivas y, aunque a veces debilitados por fuerza de demandas al margen del proyecto político social más amplio, permanecen antagónicos incluso por diferencias sutiles
113

Estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática por parte de las docentes de la I.E.I Nº 032 Aprendizaje, del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia y Región Piura: plan de acción

Calva Saavedra, Teresa January 2018 (has links)
El propósito principal del presente trabajo académico permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que en estrecha relación con las alternativas de solución que planteadas conlleva a mejorar la práctica pedagógica docente y al desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, es así que como objetivo general se ha formulado: Manejar estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de las docentes en el área curricular de matemática, proponiendo como objetivos específicos; capacitar a docentes en procesos didácticos en el área curricular de matemática, formular estrategias metodológicas apropiadas para el área curricular de matemática, sensibilizar a las docentes para valorar y fortalecer las capacidades de los niños y niñas, propuesta de solución que se basan en experiencias exitosas vinculadas a logros en aprendizajes en el área curricular de matemática, al uso de materiales educativos, estrategias activas y lúdicas, y en el desarrollo de sesiones bajo el enfoque de resolución de problemas, y que se sustentan en estudios académicos de Polya, Baroody entre otros, a la que suman temas de relevancia como la motivación docente y el trabajo cooperativo, planteado por Vezub y López, que han permitido a través de metodologías participativas, análisis crítico reflexivo obtener como resultado un documento técnico con alternativas de solución pertinentes, estrategias de intervención adecuadas y actividades organizadas en el diseño de implementación, orientadas a mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en espacios de convivencia escolar apropiados. Es así que el Plan de Acción, permitirá continuar fortaleciendo la gestión escolar con liderazgo pedagógico de manera participativa y consensuada con la comunidad educativa, reflexionando permanentemente los procesos pedagógicos, centrándose en los niños y niñas y sus aprendizajes. / Trabajo académico
114

“Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docente - alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I. E. E. Carlos Augusto Salaverry – Sullana": plan de acción.

Astudillo Flores, Liliana Del Socorro January 2018 (has links)
El plan de acción que se presenta se desarrolla con los estudiantes y docentes del nivel secundario, sexto ciclo de la Institución educativa Carlos Augusto Salaverry, el estudio se justifica por que se vincula directamente con la mejora de los aprendizajes de los alumnos ya que se tiene la necesidad de potenciar en los docentes y estudiantes habilidades interpersonales que permitan interactuar saludablemente; con el convencimiento que en un ambiente donde no se interactúa correctamente, no se pueden trabajar adecuadamente las sesiones de clase, lo cual dificulta el aprendizaje. El presente trabajo parte del objetivo general: Fortalecer las relaciones interpersonales entre docente-alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I.E Carlos Augusto Salaverry-Sullana. El mismo que se concreta en los siguientes objetivos específicos: Lograr que los estudiantes cumplan las normas de convivencia consensuadas, aplicar planes de Tutoría que promuevan y desarrollen habilidades sociales y estrategias para la solución pacífica de los conflictos, Fortalecer en los docentes habilidades sociales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula. Las teorías en las que se sustenta la investigación, prioritariamente son: participación y clima institucional, gestión de conflictos, habilidades sociales. Interactuar en un clima escolar que facilite la resolución de conflictos es realmente importante, en esta dirección, el fortalecer a los docentes en habilidades interpersonales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula, les da herramientas, para gestionar la disciplina en el salón de clase, lo que genera un escenario adecuado para que profesores y alumnos alternen positivamente, mejorando el aprendizaje. / Trabajo académico
115

Gestión para el manejo de conflictos en el aula con la participación de docentes padres de familia y estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E Nº 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” Tambogrande - Piura

Zeta Montero, Gregorio January 2018 (has links)
La finalidad del presente plan de acción es atacar un problema latente en la I.E que es presencia de conductas agresivas entre estudiantes que generan conflictos en el aula afectando el rendimiento académico de los estudiantes de 4° grado de educación primaria la IE. N° 15017 “Manuel Tomás Echeandía Espinoza” –Tambogrande, este problema se pretende solucionar a través de la ejecución de tres objetivos específicos: Capacitar a los docentes sobre el uso de estrategias para el manejo adecuado de conflictos en el aula en los estudiantes de 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E”; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo prevenir la violencia en el hogar; Desarrollar jornadas y encuentros familiares con padres y madres de familia del 4º grado de primaria de la I.E Nº 15017 “M.T.E.E” Tambogrande sobre cómo tratar a sus hijos en el hogar sin utilizar la violencia; Elaborar de manera consensuada con los estudiantes las normas de convivencia en el aula y asumir el compromiso de su cumplimiento; este trabajo se ha fundamentado en el texto de lineamientos de lineamientos para la gestión de la convivencia escolar relacionado con las características de las medidas reguladoras, criterios para la elaboración de normas de convivencia, estrategias de resolución de conflictos como la negociación, la mediación y la construcción de consensos. Este trabajo arriba a la siguiente conclusión; El manejo adecuado de estrategias para la solución de conflictos en el aula por parte del docente le permitirá mejorar el clima escolar y por ende los aprendizajes de los estudiantes fin última de nuestra gestión como líderes pedagógicos. / Trabajo académico
116

Aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos

Aparcana Avila, Mirtha Margot January 2018 (has links)
El Presente Plan de Acción me ha permitido analizar la problemática priorizada enfocada en el bajo nivel de logro en el área de matemática detectando sus causas y sus implicancias, luego diseñar alternativas viables para mejorar los desempeños de los estudiantes. Para el tratamiento del problema abordado planteo como objetivo general Elevar el nivel de logro en el área de matemática a través de la aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos, como objetivos específicos: Comprometer al docente en la mejora de su desempeño, Fortalecer las capacidades docentes en el conocimiento y uso de estrategias de resolución de problemas matemáticos, Diseñar sesiones de aprendizaje considerando estrategias bajo el enfoque de resolución de problemas, Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño de Plan de acción se basa en las categorías y subcategorías tales como procesos didácticos que desarrolla con los estudiantes para la resolución de problemas matemáticos para la cual se tiene las sub categorías Uso de los Proceso didácticos para la resolución de problemas, Otra categoría Estrategias para la resolución de problemas cuyas sub categorías: El uso del juego y material concreto para aprender matemática, y problemas relacionados al contexto; La tercera categoría Acompañamiento y Monitoreo a la práctica docente y como sub categoría Importancia del Monitoreo para la implementación de estrategias de aprendizaje y su influencia en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. Por lo argumentado se concluye que el problema analizado se va a solucionar mediante el compromiso que asuma el docente a la mejora de su desempeño y con iniciativa propia participe en los diferentes talleres de fortalecimiento de sus capacidades y transformar su práctica pedagógica con el apoyo que se le brinde en el monitoreo y acompañamiento. / Trabajo académico
117

Estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción

Chonate Nerio, María Francisca January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es producto de un trabajo responsable que responde a una problemática identificada en la Institución Educativa Nª 11050 del centro poblado de Motupillo, relacionado a la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de Matemática; por lo que urge la necesidad de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes para la enseñanza de la matemática. En tal sentido, frente a este objetivo general se propone como estrategias enmarcadas en la propuesta de solución ,un Programa de Estrategias Metodológicas en el área de Matemática, un Plan de Monitoreo y Acompañamiento, una Comunidad Profesional de Aprendizaje y un Plan de Convivencia Democrática Saludable a fin de revertir la situación encontrada, todo ello en concordancia con el Diseño Curricular Nacional 2017 así como con los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen Desempeño Docente y Marco del Buen Desempeño Directivo. La presente propuesta diseñada en el presente Plan de Acción tiene el sustento científico de los nuevos enfoques de gestión tales como: el enfoque territorial, participativo, de liderazgo pedagógico, transformacional y el enfoque basado en procesos, todos ellos como parte de la modernización de la gestión, promoviendo obtener resultados e impactos positivos para la mejora de los aprendizajes. A fin de contar con la información que nos permita obtener un análisis del problema contamos con el cuadro de categorización, el cual es resultado de un una investigación a través de entrevistas y grupos de discusión a los docentes, llegando a la conclusión que se requiere concretizar la propuesta que atienda a la problemática de la I.E. por lo que es necesario contar con el compromiso de los actores educativos para dar pronta solución. / Trabajo académico
118

Participación oportuna de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario

Monteza Cabanillas, Victor Hugo January 2018 (has links)
El presente trabajo surge como repuesta a una precaria participación de los padres de familia respecto al compromiso que tienen ellos de ayudar a sus hijos en la tarea pedagógica. Se ha evidenciado que los padres sólo asisten la I.E. al momento de la matrícula y en la clausura para recibir sus boletas de información. Contrario es lo que señalan actualmente los estudios al respecto, donde los padres de familia son aliados decisivos para la mejora de los aprendizajes. En este marco, se formula el siguiente Plan de Acción, producto de un análisis y reflexión consensuado de docentes, estudiantes, padres de familia y equipo directivo, con quienes se determinó que nuestra I.E. tiene un escaso apoyo de los padres de familia para complementar la labor educativa de sus hijos, problema que afecta directamente el rendimiento académico y la mejora de los logros de aprendizajes. Como respuesta nos planteamos ejecutar un taller de escuela-familia, a través de un Plan de Acción, con el objetivo de fomentar la participación oportuna de los padres de familia en los logros de los aprendizajes de sus hijos en la I.E. “Diego Ferre Sosa” de Monsefú, tomando en cuenta el marco teórico de estudios que sobre la materia se han realizado así como documentos de Buenas Prácticas que sustentan nuestro planteamiento. Para el diseño del diagnóstico y recojo de información se determinaron las respectivas categorías: Hogares disfuncionales, despreocupación de responsabilidades de padres a hijos, escasa comunicación entre padres e hijos e impuntualidad. La técnica de recojo de información fue la entrevista en profundidad usando como instrumentó la guía de entrevista. Como conclusión final podemos señalar que el presente Plan de Acción, empodera la participación del directivo como líder pedagógico y la de los padres de familia para mejorar la práctica docente y la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
119

Procesos didácticos del área de Matemática para fortalecer las capacidades de las docentes de la institución educativa inicial Nº 161 “Benjamín Zapata Reyes” de la provincia de Sullana año 2017: plan de acción

Celi Balcazar, Francisca Adelaida January 2018 (has links)
El presente trabajo académico determina como situación problemática “la inadecuada aplicación de los procesos didácticos del área de matemática por las docentes”, situación que es necesario afrontar desde mi condición de directora, líder pedagógico, y que se justifica ya que busca la mejora continua de la escuela a través del desarrollo profesional de los docentes, con una visión de futuro compartida, orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Las causas de la situación problemática presentada están referidas al escaso empoderamiento de las docentes en Procesos didácticos del Área de Matemática, así como también al limitado uso de estrategias pertinentes e innovadoras y poco manejo de material didáctico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Ante esta situación me planteo como objetivo Fortalecer la aplicación de los Procesos Didácticos en el Área de Matemática de las Docentes a partir del desarrollo de estrategias pertinentes, vinculadas a la resolución de Problemas. Los aportes teóricos afirman que los procesos didácticos son un conjunto de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución del mismo fin, que es facilitar los aprendizajes de los alumnos, Anderlecht. (2017).así mismo estrategias didácticas se define como: “conjunto de situaciones conscientes e intencionadas, puestas en práctica de manera sistemática para lograr un objetivo” (Monero, 1995).Gracias a este trabajo se pretende que los docentes realicen sus sesiones de aprendizaje aplicando de manera adecuada y sistematizada los procesos didácticos del área de matemática , utilizando estrategias lúdicas e innovadoras así como suficiente material didáctico que permita a los estudiantes el logro de los aprendizajes . / Trabajo académico
120

Aplicación adecuada de los procesos didácticos en el area de matematica de los docentes del nivel inicial: plan de acción

Ormachea Rosario, Angelica Maria January 2018 (has links)
El plan de acción es importante para la institución educativa, porque permite movilizar capacidades y habilidades través de un trabajo colaborativo, crítico y reflexivo de la practica pedagógica, da solución a una problemática de gran impacto en la mejora de los resultados de los aprendizajes del área de matemática y a la vez implica el fortalecimiento del desempeño docente en el aula. A partir del estudio el docente aplicará los procesos didácticos del área de matemática ejerciendo un dominio de los mismos permitiendo al estudiante ser capaz de comprender el problema planteado, buscar estrategias diversas para la solución del problema, representar de manera vivencial, concreta, grafica y simbólica, para luego formalizar construyendo el saber matemático, reflexionar desde sus aciertos, dificultades y por ultimo demostrar, es decir, transferir lo aprendido en nuevas situaciones que se le presentan, tanto en la escuela como en su vida diaria, Por tanto se plantea como objetivo general: Fortalecer las competencias docentes en la aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de matemática: lo que coadyuva a gestionar acciones institucionales, pedagógicas de monitoreo, acompañamiento y retroalimentación formativa, las mismas que están refrendadas por actividades con su respectivo presupuesto, recursos y cronograma para el logro del objetivo en común. El plan de acción se sustenta en base teórica que da solidez al estudio en los temas relacionados con la propuesta como son los procesos didácticos de matemática y el desarrollo profesional docente. En conclusión, atender las necesidades pedagógicas del docente impacta de manera relevante en los aprendizajes de los estudiantes, por tanto, el maestro al tener dominio de los procesos pedagógicos de matemática mejora su desempeño en la enseñanza de esta área curricular tan fundamental para la vida. / Trabajo académico

Page generated in 0.0442 seconds