• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 32
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos

Medina Salazar, Angélica del Rosario January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico Naval durante el 2010. Para tal fin se examinaron 400 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: uno con Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y otro sin Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, a los cuales se evaluó con el Índice de Helkimo, para determinar la presencia de Trastorno Temporomandibular, y mediante el número de piezas dentarias posteriores perdidas se determinó la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Se encontró que el 83% de los pacientes con pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares, y el 73% de los pacientes sin pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo etario con más afectados fue el de 56 años a más. Se encontró que hubo un mayor porcentaje de personas afectadas por trastornos temporomandibulares leves. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado y concluyó que existe un asociación estadísticamente significativa entre prevalencia de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y entre severidad de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, Índice de Helkimo. / -- The present study had the purpose to determine the relation between the prevalence of Temporomandibular Disorders and the Loss of Posterior Occlusal Support in adults in The Naval Medical Center in 2010. 400 patients were analyzed and they were equally divided in 2 groups, one with Loss of Posterior Occlusal Support and the other without Loss of Occlusal Posterior Support. They were evaluated with the Helkimo Index in order to determine the presence of Temporomandibular Disorder, and by means of the number of lost posterior teeth to establish the presence of Loss of Posterior Occlusal Support. It was found that 83% of the patients with Loss of Posterior Occlusal Support and 73% of patients without Loss of Posterior Occlusal Support had Temporomandibular Disorders. The female sex and the group of 56 years or more were the most affected by Temporomandibular Disorder. There were a higher percentage of people affected by Mild Temporomandibular Disorder. Using the Chi-square Test, it was found a statistically significant association between prevalence of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support and a statistically significant association between severity of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support. Keywords: Temporomandibular Disorders, Loss of Posterior Occlusal Support, Helkimo Index.
32

Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años

Canevaro Meza, Karla Christine January 2010 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo establecer una relación entre la pérdida prematura del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua y la variación de la dimensión transversal posterior, para este caso, la variación del ancho transpalatino, en 46 niños de 6 a 11 años de edad; ya que es el periodo de dentición mixta en el cual ocurren los principales cambios en la dentición, por lo que es la etapa fundamental para diagnosticar posibles maloclusiones y ser tratadas a tiempo. Para ello se realizo un estudio por medio de modelos en yeso, en los cuales se obtuvo las medidas reales del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua y del ancho transpalatino. La diferencia entre estas medidas y las estándar sera la variación; la pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua y la variación del ancho transpalatino, para encontrar entre estas una relación, predecir una proporcionalidad y poder utilizarla como instrumento de diagnóstico.
33

Determinación cefalométrica del torque de incisivos centrales superiores en maloclusión esqueletal según "ProjUSP" en niños de 7 a 12 años

Castillo Sampén, Iván Eduardo January 2011 (has links)
La investigación determina el torque, coronario y dentario, del incisivo central superior mediante radiografías laterales de una muestra de 215 pacientes de 7 a 12 años asistentes a la Clínica Integral del Niño de la UNMSM entre 1998 y 2003, En ellas se trazaron según “ProjUSP” (para agruparlas según maloclusión I, II o III) y Torque de Andrews (plano de Andrews, eje coronal y eje longitudinal del incisivo central superior, para clase I se tomó el eje longitudinal recto y para clase II y III al eje coronal). Al procesar los datos con el programa estadístico SPSS v.15 obtuvimos medidas de resumen (valores mínimo, máximo y cuartiles) del torque según sexo, grupo etario y maloclusión, presentándolos en tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se encontró una distribución anormal del torque por la prueba de Kolmogorov Smirnov y para relacionarla con la edad según la maloclusión se aplicó la Correlación de Spearman obteniendo diagramas de dispersión de puntos. Casi ningún paciente tiene el valor normal del torque en estas edades, incluso están muy por debajo; solo en la clase III donde el torque coronario es mayor y no siempre a mayor edad corresponde un mayor torque. / -- The research determines the coronary and dental maxillary central incisor torque by means of lateral X-ray photographies of a sample of 215 patients from 7 to 12 years assistants to the Integral Clinic of the Child of The National Major University of San Marcos between the year 1998 and 2003. In them they were planned according to "ProjUSP" (to group them as malocclusion I, II or III) and according to the Andrews torque (Andrews´s plane, coronal axis and longitudinal axis of the maxillary central incisor, for the class I was taken straight longitudinal axis and for Class II and III to the coronal axis). There on having processed the information with the statistical program SPSS v.15 we obtained summary measures (minimum, maximum and quartiles) of the torque according to sex, group etario and malocclusion, presenting them in distribution tables of frequencies with his respective statistical graphs. One found an abnormal distribution of the torque for Kolmogorov Smirnov´s test and to relate her to the age according to the malocclusion Spearman Correlation was applied obtaining graphs of dispersion of points. Almost no patient has normal value of the torque in these ages, even they are far below, only in the class III where the coronary torque is higher and not always to higher age a higher torque corresponds.
34

Relación entre el ancho transversal y pronóstico postquirúrgico de maloclusión de pacientes atendidos por labio y paladar hendido en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018

Reyes Hernandez, Malu, Vega Ganoza, Elva Patricia January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido, atendidos en un hospital de la provincia de Lambayeque, 2018. La población estuvo constituida por 25 pacientes que cumplían con los criterios de selección. Debido al número reducido de pacientes se decidió trabajar con toda la población de estudio. Los pacientes fueron atendidos en las instalaciones del Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO), se les tomó impresiones para obtener los modelos de estudio para después ser analizados y obtener el ancho transversal y el pronóstico de maloclusión. Resultados: El ancho intercanino e intermolar inferior tuvo una relación significativamente positiva con respecto al índice de Goslon. Así mismo, el ancho intercanino superior tuvo una relación negativa moderada significativa respecto al Índice de Golson y el ancho intermolar superior tiene una relación negativa en el Índice de Goslon significativamente muy baja. Conclusiones: Sí existe relación entre el ancho transversal y pronóstico de maloclusión en pacientes postquirúrgicos tratados por labio y paladar hendido. Se mostró que nuestra población tiene mayor tendencia a un pronóstico de maloclusión muy pobre. / Tesis
35

Comparación de dos métodos de diagnóstico de la discrepancia transversal en modelos de estudio de pacientes entre 9 y 20 años de edad / Compares on of two methods of diagnosis of transversal discrepancy in dental cast for patients between 9 and 20 years old

Arana Coppo, Alessandra 26 February 2019 (has links)
El diagnóstico y tratamiento de las desarmonías esqueléticas sigue siendo un tema que genera debate y polémica entre los ortodoncistas. El diagnóstico ortodóntico se centra en las dimensiones verticales y sagitales dejando de lado la evaluación de la dimensión transversal, ignorando las discrepancias transversales, lo que perjudica al paciente. Estas discrepancias de no ser tratadas a tiempo, pueden desencadenar alteraciones a nivel esqueletal y condilar como asimetrías morfológicas y posicionales de la mandíbula, asimetrías en los arcos dentales y asimetrías faciales. Se analizaron 150 modelos de estudio mediante el análisis de Hayes y el análisis del Elemento III de Andrews. Se obtuvo la medida del ancho superior, del ancho inferior y la discrepancia según ambos métodos y se procedió a realizar las comparaciones de las medidas entre ambos. Se concluyó que los resultados de las mediciones al comparar los métodos del análisis de Hayes y el análisis del elemento III de Andrews presentaban diferencias significativas, siendo las medidas del análisis del elemento III de Andrews siempre mayores a las medidas del análisis de Hayes, las diferencias obedecen a los diferentes puntos de referencia de los métodos. A pesar de las diferencias, ambos métodos encontraron que en la mayoría de casos se coincidió al determinar si la discrepancia transversal fue positiva, sin embargo, en los casos donde se determinó que la discrepancia transversal fue negativa, no se encontraron coincidencias. De acuerdo a nuestros resultados no se pudo determinar que un método sea mejor que otro. Es probablemente necesaria la comparación de ambos análisis con un método gold estándar realizado con tomografías para poder llegar a la conclusión de cuál de estos dos métodos es el más confiable. / Diagnosis and treatment of skeletal disharmonies is still a controversial topic that leads to discuss among orthodontists. Orthodontic diagnostic focuses on vertical and sagittal dimensions, without considering the transverse dimension and their discrepancies. Skeletal and condylar disbalances (morphological and positional asymmetries of the mandible, dental arches, and face) could occur if they are not timely treated. 150 study models were evaluated through Hayes and Andrews element III analyses. Width soft he upper and lower dimensions and their discrepancies were obtained and compared. It was concluded that both analyses had significant differences. Andrews’s analysis showed always bigger measurements because of their farther reference points. Despite these differences, both methods agreed in the majority of cases when the discrepancy was positive. However, in cases where the discrepancy was negative, there were no matches. According to our results, we couldn’t determine if one method is better than the other. It is probably necessary to compare both analyses using a gold standard tomography method in order to find out which of these methods is the most reliable. / Tesis
36

Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad

Cigüeñas Raya, Edith Maribel January 2013 (has links)
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. / Breastfeeding is the first form of ideal food for infants during the first months of life, provides benefits in the development of the child but are little known benefits in the stomatognathic system. The purpose of this study was to determine the association between breastfeeding and development of malocclusions. We performed an analytical study cohort for this study were 420 children between 0-36 months of age, belonging to 4 different places: Growth and Development Service of the Daniel Alcides Carrion Hospital, birthplace of Arzobispo Loayza Hospital, Initial Educational Institute N°116, Initial Educational Institute no.116, INABIF "Pestalozzi". Data were collected through an Interview Guide mothers the share of questions and intermaxillary analysis to infants. They performed the analysis intermaxillary divided into four groups according to the type of occlusion analysis: impellers, incisor relationship, canine and molar relationship. The data were processed in tables and graphs for the determination of association of variables was performed statistical analysis chi-square test, and to find the relative risk, the risk estimation analysis with SPSS 20.0. We found statistically significant differences between types of breastfeeding and the development of malocclusion, and a relative risk of 1.32- fold increase in the rate of breastfeeding in the bottle that exclusive breastfeeding for developing malocclusions.Deshacer cambiosAlpha. Keywords Lactation, malocclusion / Tesis
37

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.
38

Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años

Canevaro Meza, Karla Christine January 2010 (has links)
No description available.
39

Prevalencia de trastornos temporomandibulares y su relación con la pérdida de soporte oclusal posterior en adultos

Medina Salazar, Angélica del Rosario January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la prevalencia de Trastornos temporomandibulares con la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior en pacientes adultos atendidos en el Centro Médico Naval durante el 2010. Para tal fin se examinaron 400 pacientes, divididos equitativamente en dos grupos: uno con Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y otro sin Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, a los cuales se evaluó con el Índice de Helkimo, para determinar la presencia de Trastorno Temporomandibular, y mediante el número de piezas dentarias posteriores perdidas se determinó la Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Se encontró que el 83% de los pacientes con pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares, y el 73% de los pacientes sin pérdida de soporte oclusal posterior estudiados presentan trastornos temporomandibulares. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo etario con más afectados fue el de 56 años a más. Se encontró que hubo un mayor porcentaje de personas afectadas por trastornos temporomandibulares leves. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado y concluyó que existe un asociación estadísticamente significativa entre prevalencia de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior y entre severidad de Trastornos Temporomandibularesy Pérdida de Soporte Oclusal Posterior. Palabras Clave: Trastorno Temporomandibular, Pérdida de Soporte Oclusal Posterior, Índice de Helkimo. / The present study had the purpose to determine the relation between the prevalence of Temporomandibular Disorders and the Loss of Posterior Occlusal Support in adults in The Naval Medical Center in 2010. 400 patients were analyzed and they were equally divided in 2 groups, one with Loss of Posterior Occlusal Support and the other without Loss of Occlusal Posterior Support. They were evaluated with the Helkimo Index in order to determine the presence of Temporomandibular Disorder, and by means of the number of lost posterior teeth to establish the presence of Loss of Posterior Occlusal Support. It was found that 83% of the patients with Loss of Posterior Occlusal Support and 73% of patients without Loss of Posterior Occlusal Support had Temporomandibular Disorders. The female sex and the group of 56 years or more were the most affected by Temporomandibular Disorder. There were a higher percentage of people affected by Mild Temporomandibular Disorder. Using the Chi-square Test, it was found a statistically significant association between prevalence of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support and a statistically significant association between severity of Temporomandibular Disorder and Loss of Posterior Occlusal Support. Keywords: Temporomandibular Disorders, Loss of Posterior Occlusal Support, Helkimo Index.
40

Nivel de información acerca de la influencia que ejercen los hábitos deletéreos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica del Centro Médico Naval, en el año 2006

Mendizábal Campoverde, Gloria Rosa January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0264 seconds