Spelling suggestions: "subject:"manipuladores (mecanismos)"" "subject:"manipuladores (ecanismos)""
11 |
Diseño e implementación de un sistema de control e interfaz para un brazo robótico de 5GLDLuyo Gonzales, Christian 09 December 2015 (has links)
En el presente documento de tesis se desarrolla un sistema de control para la
manipulación y planificación de trayectorias de un robot de cinco grados de libertad.
Este robot que ha sido fabricado por la Maestría de Ingeniería Mecatrónica de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, forma parte de un proyecto
multidisciplinario que busca desarrollar un sistema robótico capaz de ser utilizado
para pruebas dinámicas y cinemáticas en este área.
En el mencionado proyecto se realizó el diseño mecánico correspondiente al brazo
robótico, que incluyó el dimensionamiento y posterior fabricación de cada uno de
los eslabones. En la parte electrónica, se dimensionó y adquirió motores con
encoders que permitirían obtener señales de posición y dar movimiento a los
eslabones. Con toda la información adquirida a través de los dimensionamientos y
ensayos mecánico-eléctricos, se logró generar modelos matemáticos de función de
transferencia de motores para el diseño del control discreto.
Usando estas funciones de transferencia, se implementó un sistema de control
distribuido basado en la implementación de un algoritmo PD que permite el control
angular de los motores con 5 microcontroladores comunicados en protocolo I2C.Las
referencias para cada control de lazo cerrado, son generadas desde una interfaz
que tiene internamente un generador de referencias y enviadas por protocolo serial
al microcontrolador maestro. Este generador tiene un funcionamiento basado en
modelos cinemáticos que toma como principio los algoritmos de cinemática directa
e inversa para la generación de trayectorias.
Finalmente, el sistema es comandado por un usuario que podrá definir el punto final
de la trayectoria del brazo en coordenadas X, Y, Z. Además, el usuario podrá
realizar control individual de cada uno de los eslabones y observar los valores de
posición X, Y, Z en tiempo real mediante gráficas y valores. / Tesis
|
12 |
Diseño mecánico de un simulador de marcha normal basado en la plataforma Stewart-GoughSevillano Gainza, Gonzalo Eduardo 29 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta el diseño mecánico de un simulador de
marcha normal, conformado por un par de mecanismos paralelos de 6 grados de
libertad, que trabajan en forma dual. Cada mecanismo está basado en la configuración
de una plataforma Stewart-Gough. El diseño incluye todos sus componentes
mecánicos, no se incluye en el presente trabajo ni el sistema hidráulico ni el sistema
de control.
Para el diseño del mecanismo paralelo se utilizó la metodología de tres etapas
utilizada por B. Zhang, [Zhang, 2005] y recomendaciones de J. Merlet, [Merlet, 1999].
En una etapa inicial se contempló la investigación de los parámetros de la marcha
normal de una persona entre 18 y 45 años, posiciones, velocidades, alcance,
movimientos y patologías.
Luego se procedió con el desarrollo de la geometría óptima para las dimensiones de
las plataformas, para ello se analizó la cinemática inversa del mecanismo y el espacio
de trabajo del mismo, siguiendo un proceso iterativo (MATLAB).
A continuación se validó los resultados de la geometría óptima con la selección de
componentes y diseño mecánico, cálculos de resistencia y análisis en CAD
(SOLIDWORK, AUTOCAD).
Por último, se elaboraron los planos de fabricación, ensamble y despiece, así mismo
se evaluaron los costos directos e indirectos del desarrollo, fabricación e
implementación del sistema mecánico.
El resultado del presente trabajo es el diseño mecánico de dos plataformas con 6
GDL, cuya plataforma móvil puede tener un alcance máximo de ± 400 mm en los ejes
X e Y, con una orientación máxima de ± 30°, y máxima carga en cualquier posición y
orientación de 700 N perpendicular a la plataforma. Es necesario señalar que tanto el
alcance y orientación están vinculados, por lo que los valores antes mencionados de
alcance y orientación dependen de la posición y rotación de la plataforma en los
demás ejes.
El costo estimado que incluye costos directos e indirectos de ambas plataformas es de
S/. 99,796.00, que incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. / Tesis
|
13 |
Diseño mecánico de una cabina para un simulador de entrenamiento de vueloMalpartida Valverde, Sergio Ernesto 29 May 2015 (has links)
En este proyecto se realizó el diseño mecánico de una cabina para el desarrollo de un
simulador de vuelo. El simulador de vuelo consiste en un sistema que emule los
movimientos de una aeronave y el manejo de ésta por parte de un piloto. Para ello, se
planteó desarrollar un mecanismo paralelo de 6 GDL para emular los movimientos de
la aeronave y diseñar una cabina en el que se encuentre el piloto y desde el cual éste
pueda interactuar con el simulador.
El diseño de la cabina se llevó a cabo siguiendo la metodología que se da en la norma
VDI 2225, para lo cual se plantearon diferentes alternativas que permitieron
seleccionar los componentes que debe de haber en la cabina para el entrenamiento
del piloto. De acuerdo con los componentes seleccionados se realizó el diseño de los
soportes necesarios, los cuales consistieron en un soporte para los monitores del
sistema visual y un panel de instrumentos.
Los cálculos de resistencia de la cabina se realizaron analíticamente usando modelos
matemáticos simplificados y con la ayuda de un software de elementos finitos. Se
realizaron los cálculos de esfuerzos de la cabina desde un sistema de referencia no
inercial debido al movimiento acelerado de la cabina, en el que fue necesario agregar
las fuerzas y momentos inerciales. El cálculo por elementos finitos se realizó usando el
software ANSYS. De esta manera se determinó que los esfuerzos en la cabina debido
a las aceleraciones máximas dadas por el mecanismo paralelo son menores a los
admisibles, por lo que no fallará para estas condiciones de trabajo.
Se decidió usar plástico reforzado en fibra de vidrio como material de la cabina. Este
es un material compuesto cuyas propiedades mecánicas se determinaron usando la
norma británica BS 4994. Por otra parte, los soportes serán hechos de acero
estructural ASTM A36. Finalmente se realizó una estimación de costos de la cabina en
el que el costo total resultó S/.12,727. / Tesis
|
14 |
Diseño de un manipulador hápticoteleoperado para la exploración marinaÁngeles Dávila, Miguel Adolfo 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se diseñó un prototipo de brazo robótica háptico teleoperado
de 4 grados de libertad para la exploración marina hasta una profundidad máxima
de 500m. Se diseñó el brazo robótica esclavo en un software de diseño, se analizó
la estática y dinámica de dicho robot y se realizaron análisis de esfuerzos en los
principales componentes. El robot tendrá un alcance máximo de 900mm y contará
con sensores de posicionamiento y fuerza para el control de posición y fuerza.
Además el brazo robótico contará con una cámara cerca al efector final con el
motivo de tener una mejor visión para el operador.
El trabajo incluye también el diseño del manipulador maestro que será controlado
por el operador y que incluirá una realimentación de fuerza (force feedback). Se
escogieron los motores y controladores indicados para el correcto funcionamiento
del robot así como el tipo de comunicación que tendrá el robot con el computador.
En el primer capítulo se presentará la problemática actual de los manipuladores
robóticos submarinos, los cuales en su mayoría son hidráulicos y el costo de
operación de dichos robots son altos.
En el segundo capítulo se mencionarán los requerimientos físicos-mecánicos,
requerimientos electrónicos y requerimientos de control del robot. Además se
presentará el concepto de solución del sistema mecatrónico que será una
alternativa de solución a la problemática presentada.
En el tercer capítulo presentará el sistema mecatrónico completo. Se explicará el
diagrama de funcionamiento del sistema mecatrónico, los sensores y actuadores
presentes en el trabajo, planos de ensamble de los manipuladores, diagramas de
circuitos y el diagrama de control del sistema mecatrónico.
En el cuarto capítulo se presentará el presupuesto total del proyecto, el cual incluirá
el presupuesto de los componentes mecánicos y electrónicos.
Por último en el quinto capítulo se presentarán las conclusiones obtenidas del
proyecto. / Tesis
|
15 |
Diseño de un sistema de retroalimentación háptico para una prótesis mioeléctrica transradial de miembro superiorRomero Muñiz, Enzo Fernando 16 November 2018 (has links)
El desarrollo de prótesis de mano ha ido mejorando en los años recientes. Además de
las prótesis mecánicas - funcionales , ahora se desarrollan prótesis de tipo
mioeléctricas y biónicas.
Sin embargo, los usuarios de prótesis aún presentan dificultades en controlar de
manera óptima su prótesis. Ello se debe a que las prótesis mioeléctricas actuales
poseen sistemas de control embebido donde las etapas de sensado y actuación
ocurren ajenas a la participación del usuario, siendo propias de la prótesis. De
manera que el usuario no opera su prótesis con la destreza que debiera pues no existe
un sistema de retroalimentación háptico que le permita notar la cantidad de fuerza
que se encuentra aplicando, o detectar si el objeto que está sujetando se esta
deslizando.
En este contexto, la presente tesis desarrolla el diseño de un sistema de
retroalimentación háptico para una prótesis mioeléctrica transradial de miembro
superior que permita al usuario obtener la sensación de fuerza y deslizamiento para
así controlar con mayor destreza su prótesis de mano.
En el presente documento se describe el sistema mecatrónico diseñado. El sistema
cuenta con tres unidades mecanotáctiles para la transmisión de sensación de fuerza, y
una unidad vibrotáctil para transmitir la sensación de deslizamiento. El dispositivo
completo es diseñado para ir colocado en el antebrazo del usuario de prótesis de
mano.
Con el fin de validar el diseño de la estructura, se realiza una simulación por
elementos finitos y se prueba el funcionamiento del sensor de fuerza, así como de la
unidad vibrotáctil sobre personas.
Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un
diseño de sistema de retroalimentación háptico para prótesis mioeléctrica transradial
capaz de transmitir al usuario las sensaciones de fuerza y deslizamiento con un Costo
de diseño de S/ 10 800; y un Costo de fabricación de S/ 2281,70. / Tesis
|
16 |
Desarrollo de un algoritmo que permita la implementación futura de un software para el análisis cinemático inverso de mecanismos en 3DPeinado Bravo, Ángel Agustín César 17 March 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo la elaboración de un algoritmo para el análisis
cinemático inverso de mecanismos en el espacio, el cual abarcar mecanismos clásicos y
mecanismos empleados en la actualidad, tales como brazos robóticos. Con el fin de
realizar el análisis cinemático de diversos mecanismos usando el mismo algoritmo, se
plantea el uso de un método iterativo para la evaluación de las ecuaciones de movimiento.
En este proceso se usan los parámetros de Euler como sistema de coordenadas
generalizadas, así como la pseudo-inversión para la resolución de la inversión del
jacobiano y el método de Newton-Raphson como método de minimización. Además, se
presenta una librería de juntas para el modelamiento de diferentes tipos de juntas entre
eslabones, permitiendo el estudio de diversos mecanismos. El algoritmo se implementa
en el programa de Matlab, emplea archivos tipo texto para el ingreso de información y
ofrece una interfaz tipo GUI para la obtención de diversas gráficas requeridas por el
usuario. Durante la elaboración del algoritmo se presentaron dificultades en la eliminación
de restricciones redundantes y evasión de singularidades del mecanismo, en específico
en mecanismos contenidos en un plano. Esta dificultad fue superada empleando modelos
depurados por parte del usuario. Para la validación del algoritmo se desarrollaron dos
ejemplos de aplicación, un mecanismo clásico Biela-Manivela-Corredera y un brazo
robótico tipo esférico. Los resultados obtenidos en estos ejemplos usando el algoritmo
implementado y los obtenidos por otros autores son similares, apreciándose una
adecuada correspondencia en los valores de posición, velocidad y aceleración. El
algoritmo elaborado e implementado presenta subrutinas específicas y una librería de
juntas que pueden ser empleados en un programa para el análisis cinemático y dinámico
de mecanismos espaciales a ser desarrollado en un futuro. / Tesis
|
17 |
Diseño de un equipo móvil de descarga neumático para granos de 100 TM/h en embarcaciones de 8000 m3 de capacidad de almacenamientoNunura Cáceres, Renato Alejandro 25 November 2016 (has links)
Gran parte de las importaciones de granos alimenticios a nuestro país se llevan a cabo
mediante el transporte marítimo. Por consiguiente, nuestros puertos y terminales
marítimos peruanos deben estar acondicionados para poder descargar y manipular
dichos productos eficazmente. Dada su importancia, se busca mejorar la eficiencia de
operación en la manipulación, optimizando el proceso de descarga con la finalidad de
asegurar la calidad del producto, reducir tiempo y costos de operación. Como
resultado, el presente trabajo presenta el diseño de un equipo móvil de descarga
neumático de granos de 100 TM/h, cuya pluma telescópica de 10 metros y de carrera
es de 5 metros es capaz de trasladar el sistema de conductos, posee un peso bruto de
9.11 toneladas y un costo aproximado de $ 90,000.00. / Tesis
|
18 |
Diseño del sistema mecánico de un simulador de marcha para rehabilitación en locomoción de niños usando plataformas móviles con tres actuadoresQuintanilla Lozano, Wilder Javier 25 November 2011 (has links)
El trabajo de la presente tesis estará enfocado en diseñar un simulador de marcha del tipo pie-plataforma móvil accionado por tres actuadores para que el niño de 6 a 12 años de edad se entrene en el gesto de caminar. Asimismo, se espera que con los resultados de este trabajo se facilite disponer constructivamente de un simulador de marcha como herramienta en la práctica terapéutica de rehabilitación de niños con discapacidades locomotoras en sus miembros inferiores. / Tesis
|
19 |
Diseño de un sistema mecatrónico para la limpieza automática del fondo y de las paredes internas de acuarios ornamentalesChacón Salas, Dimas Antony 12 April 2013 (has links)
En este trabajo se presenta el diseño mecatrónico de una máquina
automática encargada de la limpieza del fondo y las paredes internas de los
cristales de un acuario ornamental. Esta máquina es capaz de trabajar en
acuarios prismáticos con altura de hasta 40 cm, ancho entre 32 cm y 60 cm y
largo de hasta 1 m sin la necesidad de retirar el agua del acuario.
La máquina, ubicada por encima del acuario, trabaja succionando por zonas
circulares (una zona a la vez) el fondo del acuario, mediante una bomba,
retirando los desperdicios que se almacenan entre la grava aprovechando su
menor densidad. Este proceso de succión se realiza con un actuador lineal
que aleja y acerca un succionador al fondo el acuario. Asimismo, la limpieza
de los cristales se realiza con gomas de caucho instaladas alrededor del
succionador. Cada vez que el succionador se encuentre trabajando cerca de
las paredes del acuario, con ayuda del movimiento vertical del actuador lineal,
las gomas de caucho limpian los cristales por fricción.
El trabajo abarca la selección de los sensores y actuadores, de los planos
mecánicos para la construcción de la máquina, los planos de conexiones
eléctricas, el diseño de las tarjetas electrónicas específicas para el tablero de
control y los bloques de flujo para la lógica que seguiría una programación
futura.
El costo de fabricación del sistema mecatrónico para la limpieza del fondo y
cristales internos de acuarios usando un micro PLC es de aproximadamente
US$ 2909. / Tesis
|
20 |
Perforadora de rocas teleoperada para la minería profunda, con control autónomo del brazo hidráulico en un grado de libertadMendoza Fuente, Piero Fabrizzio 02 June 2017 (has links)
La perforación y voladura de rocas son procedimientos muy importantes en la minería subterránea para la extracción de minerales, es por esta razón que es importante que estos procedimientos se realicen correctamente, de forma que sean eficientes y brinden la seguridad necesaria para el operario. Casi la mayoría de los jumbos hidráulicos y neumáticos en el mundo son operados manualmente, y en el Perú, ninguna empresa minera tiene como activo una perforadora automática o teleoperada. Esto genera riesgos para su salud, por el riesgo de derrumbes y agentes tóxicos en el ambiente; y además la repetitividad del trabajo depende directamente de la experiencia del operador. Con este fin se han seleccionado los sensores y actuadores para la teleoperación de la maquinaria y el control del brazo perforador en un grado de libertad, tomando como referencia el jumbo hidráulico Boomer 282, del fabricante Atlas Copco. La selección de este modelo fue para poder probar que se puede realizar un control remoto de cualquier maquinaria con mandos manuales. El sistema cuenta con sensores lineales para medir la carrera de los cilindros hidráulicos, un sistema anti-colisión, cámaras para la visión de
operador a distancia y control automático de la posición del brazo perforador para su movimiento vertical. El resultado es el vehículo teleoperado por medio de WiFi y con el control del movimiento
vertical de su brazo perforador, así como el control electrónico de las funciones de perforación por medio de válvulas electrohidráulicas y controladores. / Articulo de Investigacion
|
Page generated in 0.0712 seconds