Spelling suggestions: "subject:"mecatrónica y construcción."" "subject:"mecatrónico y construcción.""
21 |
Diseño de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDLLimaquispe Miguel, Ruben 27 November 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolló el diseñó preliminar de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDL, este diseño incluye tres movimientos importantes de la mano y muñeca los cuales son flexión-extensión, desviación radial-cubital de la muñeca y la contracción de los dedos. Para ello, el presente trabajo se divide en dos capítulos, los cuales son antecedentes-problemática y diseño conceptual. El primer capítulo, se describen la problemática actual del Perú sobre la rehabilitación; el marco teórico donde se abarca la fisiología de la mano para entender mejor la tendinitis; la propuesta de solución, metodología aplicada y el estado de arte, en esta parte se menciona los productos comerciales similares al presente trabajo; la lista de requerimientos que se debe considerar para un buen diseño del dispositivo. En el segundo capítulo, se muestran la estructura de funciones y la matriz morfológica; la evaluación técnico-económicamente de tres conceptos de soluciones para elegir el concepto de solución óptimo que mejor satisface los requerimientos; finalmente, se desarrolla el proyecto preliminar del dispositivo donde se modela en CAD teniendo en cuenta la morfología del brazo del paciente y según el DIN 3302.
|
22 |
Diseño conceptual de una procesadora de látex natural para producir láminas de cauchoAsmat Cáceres, Jorge Luis 02 February 2021 (has links)
La producción de látex natural es una actividad realizada por diversas comunidades
amazónicas, todas ellas empleando métodos artesanales y con limitado apoyo técnico. Los
ingresos por exportación del cuero vegetal han significado poco más de 5% de las
exportaciones no tradicionales del Perú en el año 2010, aumentando constantemente año a año
dada la nueva demanda mundial interesada en remplazar el uso de subproductos de los
combustibles fósiles por alternativas menos contaminantes. A pesar de todos los factores que
hacen favorable la inversión en esta actividad, las comunidades productoras de cuero vegetal
no han sido apoyadas activamente estancando la producción a procesos tradicionales, los
cuales, tienen menor productividad y seguridad que los procesos industriales usados en otros
países. Ante tal problemática, el objetivo general del presente trabajo consiste en el diseño de
una procesadora de látex natural para producir láminas de caucho. La ventaja radica en que los
procesos al ser automatizados en su mayoría, requieren una mínima intervención de mano de
obra, serán más rápidos, se estandarizarán los productos siguiendo normativas de la asociación
internacional de caucho y se evitara el contacto directo de las personas con las reacciones
químicas producto del coagulado del látex. La procesadora se encarga de 4 procesos, el
tamizado del látex para la separación de impurezas, el control de calidad de la mezcla a través
de una cámara e inteligencia artificial, el mezclado del látex con el coagulante y el dispensado
de la mezcla en una bandeja para su coagulación. El producto final es una plancha de látex de
dimensiones 50 mm de espesor con 0.6 metros de ancho y 0.8 metros de largo. Para ser usada
en la fabricación de láminas de caucho RSS1
|
23 |
Diseño conceptual de un sistema automático para clasificación de palta hassRivas Romero, Deglan Jesús 05 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar el diseño conceptual de un
sistema automático para la clasificación de paltas tipo Hass por medio de visión artificial. La
propuesta surge como consecuencia de las pérdidas que genera la clasificación manual por
simple inspección antecedentes en la realidad peruana. Por ello, el objetivo principal de la
investigación es diseñar un sistema automático compacto, competitivo laboralmente y rentable
con el fin de empoderar a los pequeños y medianos productores. La solución óptima se
compone de módulos que se encargan de una tarea desde la alimentación, transporte,
disgregación y clasificación de los frutos. El funcionamiento sinérgico de la máquina permite
clasificar el producto en 5 calibres distintos regulables según las especificaciones del usuario.
Como resultado, se dispone de cálculos teóricos que prueban la efectividad del proceso y su
viabilidad económica demostrando así la posibilidad de diseñar un sistema clasificador de
paltas que opera por medio de métodos no invasivos disponibles en el mercado.
|
24 |
Diseño de sistema mecatrónico de tostadora para restauranteChipoco Lozada, André 11 June 2015 (has links)
los hogares son producidas en grandes cantidades por empresas y negocios
dedicadas al rubro alimenticio y afines, de modo que además de modelos caseros,
existen modelos de hornos-tostadoras para la producción industrial de tostadas.
Dentro de la presente propuesta se diseñó una tostadora que permita una
producción continua para un restaurante con 2 elementos que pretenden mejorar su
utilidad y son poco encontrados comercialmente.
El primero es que no requiera atención constante, dando la posibilidad de
abastecerse con un pan de molde rebanado de 500 gramos, que se encuentra
comercialmente en distintas marcas locales.
La segunda consideración es que las tostadas se entreguen en una presentación
lista para servirse. De esta manera el usuario ingresa un pedido de cierto número
de tostadas y éstas se presentan en un plato al final del proceso.
El presente documento está estructurado en 5 capítulos, donde se analiza la
problemática, los requisitos del diseño, el detalle de los componentes, el
presupuesto estimado y finalmente, las conclusiones de este desarrollo y
propuestas de mejora.
|
25 |
Automatización del proceso de carga y descarga de metales en un electroimán de una planta mineraNuñez Cornejo, Ivanovha Grace 24 August 2022 (has links)
En el sector minero se privilegian los proyectos orientados a disminuir los accidentes
laborales y a optimizar los procesos de extracción y tratamiento de mineral, iniciativas
propuestas en esta línea son ampliamente aceptadas y beneficiadas con la asignación de
recursos para su implementación.
El siguiente trabajo presenta la automatización del proceso de carga y descarga de forma
automática de los metales (inchancables), acumulados en el electroimán de una planta
de chancado del sector minero, disminuyendo de esta forma la exposición del personal a
posibles accidentes laborales y optimizando el proceso de separación de inchancables.
Durante la extracción de mineral, se utilizan aceros para la perforación y sostenimiento
del macizo rocoso, que finalmente después de la voladura se mezcla con el mineral que
es transportado hacia chancado. Este material inchancable debe ser retirado de forma
eficiente para evitar daños a los equipos de chancado y cortes longitudinales y/o
transversales en las fajas transportadoras.
Para alcanzar el objetivo principal del presente trabajo, se definieron los requisitos del
usuario, requerimientos del proyecto; además, del estado del arte actual para conocer las
tecnologías y equipos existentes para el proyecto, se siguió la metodología de diseño
mecatrónico donde, a través de una matriz, se realizó la selección de la solución
conceptual; asimismo, se realizaron los cálculos de la estructura y simulación, así como
la selecciónde los componentes eléctricos y electrónicos del sistema; finalmente se
elaboraron los planos mecánicos, eléctricos y de control.
La inversión del proyecto está plenamente justificada, desde el punto de vista de
seguridad del personal, al disminuir la exposición de los operadores, así como también
de lo económico al evitar paradas no programadas prolongadas del circuito de chancado
y transporte de mineral al usar medios alternos para alimentar de mineral a la planta de
beneficio.
|
26 |
Diseño de sistema mecatrónico para el control de calidad de envases de embutidos utilizando visión por computadoraVargas Quispe, Ismael Masharo 25 March 2019 (has links)
El presente documento propone el diseño de un sistema mecatrónico para el control de calidad de jamonadas al final de su línea de producción aplicando visión por computadora. El sistema diseñado se ubicará al final de la línea de producción de una empresa de embutidos peruana y abarca el ordenamiento de envases, el control de calidad a través de un sistema de visión por computadora y un sistema de clasificación encargado de rechazar los productos etiquetados como defectuosos según el algoritmo de visión. El ordenamiento de envases permitirá su disposición secuencial a lo largo de una faja transportadora y el giro de estos de manera que sea visible la cara libre de etiquetas. Un servomotor en la entrada separa los grupos de seis envases en dos filas de tres. Topes transversales disponen de los envases reordenándolos uno tras otro. Una cuña permite voltear el producto que es guiado al área de visión por topes longitudinales. La captura de la imagen ocurre a la llegada del envase al sistema de visión. Un sensor a la entrada activa el disparo de la cámara. Se realiza el preprocesamiento a la imagen y sobre esta se extraen las características de interés como el color, puntos presentes, mordeduras, o productos ausentes. Finalmente, un sensor de presencia ubicado en la etapa de rechazo envía la señal de control que en base al resultado del algoritmo de visión según la etiqueta que recibe el producto se dispone a retirarlo de la faja en caso sea considerado como defectuoso.
|
27 |
Diseño de un dispositivo para la medición de los ángulos de giro de la muñecaRojas Cruz, Brus Albert 29 August 2022 (has links)
En este trabajo se presenta el diseño de un dispositivo para la medición de ángulos de giro
de la muñeca. El diseño consta de una caja electrónica portátil en la cual se procesan los
datos y se muestran los ángulos mediante una pantalla TFT de 2,8 pulgadas, así como de
2 cajas donde se alojan los sensores IMU. Adicionalmente, cuenta con un ajustador de
velcro y elásticos para sujetar los sensores al cuerpo del paciente.
Con respecto al funcionamiento, los datos se obtienen a partir de 2 sensores IMU ubicados
paralelamente a los ejes de la muñeca y fijados mediante velcro y elásticos. El algoritmo
para procesar extrae la orientación absoluta de los sensores y luego calcula el ángulo entre
estos. Con la finalidad de comprobar la exactitud y validez de las medidas del dispositivo
se diseñó una prueba controlada en la cual se compararon los ángulos entre el IMU y un
método gráfico de manera transversal y longitudinal. Los resultados fueron los esperados:
un error absoluto menor a 3º en ambos ejes y una validez concurrente de 0.99 utilizando
el indicador ICC (intraclass correlation coefficient).
Finalmente, cabe mencionar que el costo de diseño estimado es de S/.18880. En este se
incluye el trabajo del diseñador y la asesoría de un ingeniero senior. En cuanto a la
manufactura del producto, el costo unitario de fabricación es de S/. 604. Este costo
contempla los costos de importación, materiales, ensamble y procesos de manufactura1.
|
28 |
Diseño de un sistema mecatrónico para medir el nivel de fatiga neuromuscular en deportistas utilizando el salto en contramovimientoRojas Carrasco, Ivan Alexis 03 August 2022 (has links)
Hoy en día, es evidente el crecimiento de la práctica deportiva en el Perú. De hecho, esta actividad se ve impulsada por la infraestructura y la moderna tecnología deportiva implementada con miras a los Juegos Panamericanos Lima 2019. Sin embargo, si bien estos complejos poseen la ventaja de beneficiar a la mayor cantidad de atletas por su capacidad, la tecnología no se proyecta de la misma manera debido a la aún limitada oferta existente. Ante este panorama, resulta importante identificar una oportunidad de mejora que pueda reducir la brecha tecnológica que existe en el deporte peruano. Por esto, se propone diseñar una solución tecnológica que optimice el proceso de control de la fatiga neuromuscular (FN) durante la preparación deportiva.
Sobre el control de la FN, existen alrededor de 6 métodos convencionales para medir el nivel de la fatiga. Algunos de estos, recientemente, han variado con el fin de reducir su complejidad. Prueba de ello es un nuevo estudio que ha demostrado que la altura máxima del centro de masa en el salto en contramovimiento (CMJ, por sus siglas en inglés) puede ser utilizado como una herramienta moderna y práctica para determinar el nivel de la FN. Entonces, con base en este método, se propone diseñar un sistema mecatrónico que obtenga el nivel de dispersión de la potencia mecánica máxima del CMJ, variable física directamente relacionada con la altura del centro de masa, para que se utilice como herramienta para medir el nivel relativo de la FN. Así mismo, el sistema a diseñar debe ser capaz de verificar la ejecución del CMJ.
El sistema mecatrónico se compone de un subsistema que utiliza 8 celdas de carga para medir las fuerzas pie-piso y un segundo subsistema compuesto de una cámara digital para la captura de imágenes que corresponden al desarrollo del CMJ. Luego, para el procesamiento de los algoritmos que culminan en el nivel de dispersión de la potencia mecánica máxima se emplea un microcontrolador; y para el procesamiento de las imágenes que culminan en la verificación del CMJ, un mini ordenador. Al respecto, el procesamiento de imágenes comprende, principalmente, la etapa de reconocimiento de articulaciones en el espacio 2D. Para esto, se utiliza el modelo Open Pose de tipo open source, que fue elegido por su precisión (79.7 %), tiempo de detección (< 0.20 s) e implementación.
La presente inicia revisando el estado del arte, luego se define la lista de requerimientos, estructura de funciones, matriz morfológica y conceptos preliminares según la norma VDI 2221. También, se revisa el diseño del sistema dentro del ámbito mecánico, eléctrico y procesamiento. Al final, se revisa la parte de costos y conclusiones.
|
29 |
Diseño de muñeca activa de 2 grados de libertad para prótesis transradialPozo Abregú, John Antonio 06 June 2022 (has links)
En el presente trabajo se presenta el diseño mecatrónico de una muñeca de dos grados de
libertad para una prótesis mioeléctrica transradial, que permita al usuario realizar los
movimientos de flexión-extensión y pronación-supinación; y con una capacidad de carga
de 500 gramos en la palma de la mano de la prótesis. Estos movimientos son los más
requeridos en prótesis comerciales existentes.
El sistema diseñado cuenta con dos motores DC, uno para cada tipo de movimiento. En
la transmisión de potencia, se usó un mecanismo de tornillo sinfín-corona para el
movimiento de flexión-extensión y una transmisión mediante engranajes helicoidales
para el movimiento pronación-supinación.
El diseño completo está desarrollado de manera que se pueda ensamblar con la palma de
mano del proyecto de “Prótesis mioeléctrica de mano de 4 grados de libertad con
algoritmo de control de fuerza independiente en los dedos” que se desarrolla dentro del
Círculo de Investigación de Contrato N°206-2015 FONDECYT.
Las simulaciones para corroborar las deformaciones y esfuerzos de los diferentes
elementos se han realizado mediante el software AutoCAD Inventor por medio del
método de elementos finitos, lo que ha permitido validar el diseño de las piezas.
El costo estimado de diseño y fabricación de la muñeca para la prótesis mioeléctrica
transradial del Contrato N°206-2015 FONDECYT, y todo esto integrado en la mano
protésica, es de S/. 9,000 aproximadamente.
|
30 |
Diseño de un controlador descentralizado adaptable al sistema de semaforización de Lima Metropolitana para la optimización de tiempos de los ciclos semafóricos en tiempo realMontoya Calderón, Andrée Yordan 10 November 2021 (has links)
Actualmente, un problema que afecta a toda la población de la ciudad de Lima Metropolitana
es la congestión vehicular, en donde una de las causas principales es el sistema de
semaforización. A la fecha, el 67% de semáforos de la ciudad no están interconectados y son
del tipo presincronizado, es decir, cambian el color de luz de acuerdo a un tiempo
preestablecido; mientras que en el 33% de semáforos restantes, que se encuentran
interconectados formando una red, el control se encuentra a cargo de cierto personal que actúa,
únicamente, en momentos críticos. Si bien se puede decir que Lima cuenta con un sistema de
semaforización, este no llega a ser el adecuado debido a que no puede adaptar su
comportamiento en tiempo real para reducir la congestión vehicular. Aún más, algunas
acciones tomadas, tales como el apoyo policial y la implementación de las denominadas “olas
verdes”, pueden no presentar buenos resultados e incluso generar mayores problemas de tráfico
debido a que no son acciones óptimas, puesto que son tomadas bajo criterio de agentes
policiales u operarios, quienes cuentan con conocimiento limitado del entorno en tiempo real.
De esta manera, se propone una solución para las intersecciones semafóricas que actualmente
no se encuentran interconectadas a fin de optimizar los tiempos de los ciclos semafóricos según
el estado de tráfico en tiempo real, con el objetivo de minimizar el volumen vehicular, bajo un
modelo edge computing. Así, el presente trabajo desarrolla el diseño de un controlador
descentralizado, como base de la solución propuesta, buscando aprovechar algunos recursos y
componentes propios de las intersecciones, tales como los semáforos y las conexiones bajo
tierra entre estos y el controlador. Cabe mencionar, que la solución también podría ser adaptada
para usarse en las intersecciones interconectadas.
El diseño del controlador incluye el diseño del algoritmo de control, el cual estará basado en
una política de asignación proporcional generalizada que no requiere de información de otras
intersecciones para el cálculo de tiempos de una intersección. El impacto del algoritmo de
control se evaluará comparando sus resultados con los del sistema de semaforización actual en
un ambiente de simulación, en donde se implementará el sistema de tráfico vehicular
correspondiente a un caso de estudio. El diseño físico del controlador, el cual contempla el
diseño electrónico y mecánico, e incluye los cálculos para la selección de componentes, así
como las conexiones entre estos y protocolos de comunicación, también forma parte del
trabajo.
|
Page generated in 0.0795 seconds