• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 19
  • 15
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación del sistema “SISMONC” para la mejora de abastecimiento de medicamentos oncológicos para la prevención y control del cáncer en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión de la región Callao

Rodríguez Pezo, Lourdes Paola, Escalante Salinas, Joan Manuel 18 October 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo proponer una plataforma de administración electrónica para medicamentos oncológicos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el Perú. La causa de este documento tiene su origen en los informes emitidos por el Órgano de Control Interno de dicha institución. El cual denotaba problemas de articulación entre las instituciones rectoras nacionales y regionales como el Ministerio de Salud del Perú y la Dirección Regional deSalud del Callao, además de un mal recojo de la data del servicio de oncología sobre los pacientes quienes padecen de cáncer, lo que traía como consecuencia un mal servicio en el suministro de dichos medicamentos. La propuesta establece sistemas de coordinación entre losactores institucionales del hospital, apoyados en las tecnologías de la comunicación y de la información, como herramienta de trabajo en los procesos decisionales dentro de una plataforma digital que permita, el uso de instrumentos de información compartida actualizable además del cruce de esta para dar diagnósticos situacionales. Todo esto en orden de mejorar la gestión porprocesos y consecuentemente por resultados en la cadena de suministro de medicamentos oncológicos, satisfaciendo de esa forma la demanda de los pacientes quienes se atienden en elservicio del hospital nacional del Callao. / The present document has the objective to propose an electronic administration platform for the usage of oncologic drugs in the Daniel Alcides Carrión national Hospital, in the port region of Callao (Peru). The reason of this document has it cause in the control reports of the Supervision Institutional Office of the same hospital, they explain coordination problems between the national health authorities as the National Minister of Health and the Regional Direction Office of Health. Problem added to the wrong data register about the patients with cancer, which has as a result an incorrect supply of oncologic drugs for the people who receive medical attention in the hospital. The innovation proposal stablishes a coordination system among the institutional actors of the Daniel Alcides Carrión hospital, supported on the communication and information technologies as a tool for the decision processes inside a digital platform that permits; the usage of updateable shared information besides the data crossing in order to help the visualization of situational diagnoses. All of this to reach the main objective in the supply chain of oncologic drugs which is to improve the processes and result management, translated in an efficient demand satisfaction to the hospital’s patients.
22

El alcance normativo del deber de información en los servicios médicos

Vizcarra Pasapera, Maria José 10 February 2022 (has links)
El presente Informe Jurídico versa sobre el análisis a la Resolución 2365-2018/SPCINDECOPI (en adelante, la “Resolución”) respecto a la idoneidad del servicio brindado en un centro de salud y la alegada vulneración a los artículos 2.1, 19, 25 y 67.4.c) del Código de Protección y Defensa del Consumidor - Ley 19571 (en adelante, el “Código”). Dicho lo anterior, el presente Informe Jurídico tiene como finalidad analizar i) la idoneidad del servicio prestado; y ii) si el deber de información por parte del centro de salud se vio vulnerado. Así, en la primera parte se hará una breve reseña de los hechos y la motivación de elección de la Resolución. Por otra parte, el Capitulo 1 versará sobre la idoneidad del servicio médico, analizando los aspectos de i) la historia clínica; ii) el diagnóstico y protocolo médico; y, iii) el consentimiento informado. En el Capítulo 2 se analizará la naturaleza del servicio médico, mientras que el Capítulo 3 analizará el marco procesal y los parámetros del procedimiento administrativo. Del análisis efectuado, se puede concluir que efectivamente, el centro de salud incurrió en una vulneración al artículo 2.1 sobre el deber de información, mas no incurrió en una vulneración a los artículos 19 y 25 del Código relacionados con la idoneidad del servicio médico.
23

Modelo prolab: Oncoayudate

Toledo Zavaleta, Johan Marco, Cachay Maluquish, Josselyne Grace, Espejo Delzo, Juan Carlos, Lapa Fernández, Luis Antonio 24 April 2023 (has links)
Según la Organización Mundial de la Salud (2020), el cáncer es la segunda causa principal de muerte en América y en el Perú se registraron más de 34 mil muertes en el año 2020 (International Agency for Research Cancer, 2021). El problema se centra en que los aportantes de un seguro privado no satisfacen la necesidad de chequeo preventivo contra el cáncer. Las pólizas de seguro contienen planes para el tratamiento de cáncer, pero no contemplan planes que cubran exámenes preventivos de acuerdo con sus expectativas. Además, según una encuesta realizada a profesionales que cuentan con seguro EPS, un porcentaje importante de ellos, aseguraron no aprovechar los exámenes de despistaje oncológicos debido a la falta de tiempo; ya que, es necesario agendar una cita con bastante anticipación, trasladarse hasta el nosocomio, el tiempo de espera para ser atendido, el tiempo para recepción de resultados y la lectura de estos. Por esta razón, nuestra idea de negocio es atender este sector desatendido del mercado para brindarles chequeos preventivos contra el cáncer, realizando pruebas no invasivas de baja complejidad y económicas en la comodidad de su domicilio o lugar de preferencia, que permitan alertar oportunamente un posible diagnóstico de cáncer. Para este fin, se plantea ser aliados estratégicos de las aseguradoras o corredores de seguro y así integrarnos en toda la cadena de lucha contra el cáncer (prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, mitigación, entre otros). / According to Organización Mundial de la Salud (2020), cancer is the second leading cause of death in America and in Peru more than 34 thousand deaths were recorded in 2020 (International Agency for Research Cancer, 2021). The problem is centered on the fact that the contributors of private insurance do not satisfy the need for a cancer preventive check-up. The insurance policies contain plans for cancer treatment, but do not offer plans that cover preventive exams according to their expectations. In addition, according to a survey of professionals who have EPS insurance, a significant percentage of them claimed not to take advantage of cancer screening exams due to lack of time. The reasons were it is necessary to schedule an appointment well in advance, travel to the hospital, the waiting time to be attended, the time to receive the results and the understanding of these. For this reason, our business idea is to attend to this neglected sector of the market to provide them with preventive cancer check-ups, performing low-complexity and inexpensive non-invasive tests in the comfort of their home or place of preference, that allows timely warning of a possible diagnosis of cancer. In order to achieve this end, we plan to be strategic allies of insurers or insurance brokers and thus integrate ourselves into the entire chain of the fight against cancer (prevention, detection, diagnosis, treatment, mitigation, among others).
24

Percepción de padres, pacientes y teleterapeutas sobre el efecto de la teleterapia en las alteraciones del habla, de la motricidad orofacial y de la voz

Galván Navarro, Elena Isabel, Geschwandtner, Patricia 10 May 2023 (has links)
La presente investigación es un estudio cuantitativo descriptivo cuyo objetivo general es describir las percepciones de los teleterapéutas, adolescentes, adultos y padres sobre el efecto de la teleterapia en el tratamiento de las alteraciones del habla y la motricidad orofacial en los usuarios del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). A fin de impedir la propagación del COVID-19, en el año 2020 la mayoría de los gobiernos decretaron el confinamiento de la población y el cierre de las instituciones educativas y de terapia. Ante este desafío, los profesionales de la salud que antes brindaban terapias presenciales encontraron en los dispositivos electrónicos una alternativa para continuar brindando las terapias ahora de manera virtual. Esta investigación se ha desarrollado con una muestra conformada por un grupo de 47 pacientes (6 adolescentes, 15 adultos y 26 padres respondieron el cuestionario) y un grupo de 23 especialistas. Para el recojo de los datos fue necesario elaborar un cuestionario, el cual se adaptó en tres versiones: para especialistas, para padres y otro para adolescentes y adultos, los cuales permitieron recoger información de cinco grandes dimensiones. Los resultados evidencian que la muestra de especialistas y pacientes coinciden en que la teleterapia es una forma viable de prestación de servicios y la recomendarían a otros padres de familia, además, la mayoría de los pacientes manifestó haber conseguido satisfactoriamente el logro de objetivos planteados en la teleterapia. / This research is a quantitative descriptive study, whose general objective is to describe how teletherapy specialists, adolescents, adults and parents perceive the effect of teletherapy in the treatment of the patients with speech and orofacial motility disorders by the Diagnostic and Treatment Institute (CPAL). In order to prevent the transmission of COVID-19, in 2020 most of the governments decreed that the population should be locked down in their homes and that the educational and therapy institutions should be closed. When facing this challenge, health professionals who used to give in-person therapy found an alternative in electronic means to continue giving therapy virtually. This research has collected data by means of a survey from a group of 47 patients (6 adolescents, 15 adults and 26 parents answered the questionnaire) and a group of 23 specialists. In order to collect the data, it was necessary to prepare three questionnaires: one for the specialists, a second one for the adolescent and adult patients, and a third one for the parents of the patients. These questionnaires allowed us to gather information in five main dimensions. The results demonstrate that the sample of teletherapy specialists and patients agree that teletherapy is a viable way of conducting therapy, and that they would recommend it to other parents. In addition, most of the parents stated that they had achieved the objectives of the teletherapy.
25

Estudio comparativo de la redacción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública y otra privada de Lima

Navarro Ventura, Alexandra Jimena, Meza Asca, Diana Pilar, Peña Ruiz, Verónica Milagros 14 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue determinar las diferencias en la redacción académica entre estudiantes de una universidad pública y otra privada con sede en Lima Metropolitana. La población objetivo está conformada por estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de dichas universidades. La investigación es descriptiva comparativa con enfoque cuantitativo. La metodología tiene un diseño no experimental de tipo transversal de comparaciones. Se utilizó la Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA) como instrumento de evaluación. Los criterios empleados en la prueba muestran como resultado que sí existe una diferencia significativa a favor de la universidad pública entorno a los criterios de pertinencia y solidez, competencia léxico gramatical, puntuación y ortografía; sin embargo, en el criterio de organización del contenido, ambas universidades no presentan mayores diferencias. / The main objective of this investigation is to determinate the differences in the academic redaction between students from a public university and a private one from the city of Lima. The target population was formed by students of the first year of the school of medicine. This investigation is descriptive with a quantitative approach, the methodology has a non-experimental design of transversal comparisons, which used “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica” (PDDRA). The results help the base hypothesis raised in the investigation, showing that it does exist a significant difference between the academic redaction of public university students in comparison to students from private universities. As to the differences on the criteria used on the Test, it´s concluded that there is a significant difference between appropriateness and soundness, grammar lexicon competition, punctuation and spelling criteria, however, in terms of content organization, both universities, does not show any significant differences.
26

Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)

Hurtado Huarcaya, Jose Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores. / Tesis
27

Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2011 (has links)
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad. / Tesis
28

Comando Matico: el uso de medios digitales para hacer frente a la pandemia de la COVID-19

Duffó Chapilliquén, Danna Francesca 03 October 2021 (has links)
La pandemia por Covid-19 ha implicado la agudización de diversas crisis a nivel mundial. Las poblaciones amazónicas se han visto particularmente afectadas, siendo esta una región históricamente desatendida por el Estado en materia de servicios y derechos básicos. Frente a este contexto, el Comando Matico nace en mayo de 2020 con el propósito de brindar atención médica a base del consumo de plantas, volviendo a poner en valor conocimientos y prácticas shipibas. Hoy en día, se va perfilando como un proyecto de largo plazo, con expectativas hacia la creación de un hospital intercultural. Desde un enfoque de etnografía virtual, el presente trabajo pretende investigar el papel de los medios digitales para alcanzar tales logros. Se plantea la pregunta general: ¿Cuáles son los usos que el Comando Matico hace de, en y a través de la plataforma de Facebook para hacer frente a la pandemia por Covid-19? Con el fin de responderla, se espera identificar las motivaciones para la participación en el proyecto, cuáles son las interacciones en el Fanpage, y las acciones colectivas generadas a partir de estas. Para la formulación del Estado de la cuestión, se parte de cuatro ejes temáticos: el ciberespacio y lo socio-digital, la política indígena en la Amazonía contemporánea, los usos de medios digitales por parte de pueblos indígenas, e investigaciones concernientes al pueblo shipibo-konibo desde la antropología. En la revisión bibliográfica se evidencia una falta de enfoque sobre las redes sociales virtuales (i.e. Facebook) como plataformas de organización ciudadana y liderazgo, más allá de las instancias convencionales de política y gobierno indígenas. El contexto de la pandemia, con las crisis que conlleva, ha sido un escenario propicio para la articulación de saberes y prácticas en favor de quienes las necesitan, pero también como parte de un proceso reivindicatorio del pueblo shipibo-konibo.
29

Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

Pasco Alvarez, Carol Paola 23 January 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad. / This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds