• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 32
  • 25
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La satisfacción estudiantil con la calidad educativa de la universidad

Bullón Villaizán, Sahi Ruth 17 June 2011 (has links)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y estudia el tema de la satisfacción estudiantil en cuanto a la calidad educativa universitaria, a partir del diseño de una escala para medir dicho constructo. Es por ello que se propone la escala de Satisfacción Estudiantil en Ingeniería en cuanto a la Calidad Educativa (SEICE), que se sustenta en cuatro niveles teóricos que son evaluados a través de nueve áreas. La muestra del estudio estuvo conformada por 156 alumnos de los últimos ciclos de cuatro especialidades de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de una universidad privada de Lima. En el análisis estadístico realizado la escala SEICE resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que la satisfacción para el total de la muestra se encuentra en el grado Satisfecho. No obstante, al analizar por especialidades de encuentra que los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Industrial y Civil, se ubican en el grado Bastante Satisfecho en comparación con los de Ingeniería Mecánica que están en el grado Satisfecho. Los alumnos se hallan más satisfechos con relación a las habilidades desarrolladas durante la formación académica, que respecto a la consideración que tiene la universidad sobre su situación económica. Se encontró una diferencia significativa en el grado de satisfacción entre la edad y los años de estudio en la universidad, en donde a menor edad y tiempo de estudio, mayor satisfacción con la calidad percibida. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las otras variables de estudio, como ciclo de estudios, sexo, fuente de financiamiento y escala de pagos. Por último, el análisis de segmentación de la muestra revela tres segmentos diferenciados en cuanto a la percepción de satisfacción.
22

Manejo eficiente de instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Fernandez Cueva, Amado January 2018 (has links)
El presente estudio surge como una necesidad en los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, quienes muestran dificultades respecto al sistema de evaluación de los aprendizajes, pues mejorando las competencias docentes en lo concerniente a la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, su incidencia se verá reflejada en la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, siendo el objetivo principal del estudio: fortalecer las competencias docentes en el manejo de instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, para lo cual se propone la implementación de un plan de capacitación pedagógica sustentado en los postulados teóricos del enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes en el marco de un currículo por competencias donde se ponga de manifiesto el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo entre los actores educativos, el mismo que se inició con el diagnóstico de la problemática de la evaluación de los aprendizajes a través de la observación realizada durante el monitoreo pedagógico y la aplicación de una entrevista a los docentes involucrado, arrojando como resultados que la mayoría hacen uso de prácticas tradicionales de evaluación de los aprendizajes como pruebas escritas y orales, trabajos prácticos dentro o fuera del aula y revisiones de las tareas asignadas en el cuaderno o carpeta de trabajo, lo cual conlleva a proponer un plan de capacitación pedagógica que le permita diseñar y aplicar instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
23

Comparación de los conocimientos sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre los docentes de V ciclo de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Lima Metropolitana

Cerdan Gutierrez, Jessica Paola, Monteza Leon, Deysi Herlinda 10 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la diferencia del conocimiento sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre docentes de V ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a la formación académica y grado académico. Este estudio se justifica porque en el contexto educativo los alumnos presentan dificultades al producir sus textos y evidencian un manejo superficial de estos. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 50 docentes de instituciones públicas y privadas en los distritos de Ate, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco y la Molina. El instrumento utilizado para medir la variable de estudio fue un cuestionario diseñado y elaborado por las autoras de la presente investigación, para lo cual se consideró como criterios de evaluación las dimensiones de los procesos cognitivos de la composición escrita, estos son: memoria a largo plazo del escritor, contexto de producción del texto, planificación, textualización, revisión y control. El cuestionario denominado “PROCOES” tiene validez obtenida por un “juicio de expertos” y una confiabilidad de ,702 según el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados logrados indican que los docentes de la población estudiada poseen un nivel medio de conocimientos de los procesos cognitivos de la composición escrita. Asimismo, se concluye que no existen diferencias significativas en el nivel de conocimiento sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre los docentes de V ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana. / The aim of this research is to determine the difference in knowledge about the cognitive processes of the written composition between teachers of the 5th cycle of public and private educational institutions in Metropolitan Lima according to academic training and degree academic. This study is justified because in the educational context the students present difficulties in producing their texts and evidence a superficial management of these. The sampling was of an intentional non-probabilistic type, evaluating 50 teachers from public and private institutions in the districts of Ate, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco and la Molina. The instrument used to measure the study variable was a questionnaire designed and elaborated by the authors of the present research, for which the dimensions of the cognitive processes of the written composition were considered as evaluation criteria, these are: writer’s long-term memory, text production context, planning, textualization, review and control. The questionnaire called "PROCOES" has validity obtained by a "judgment of experts" and a reliability of ,702 according to Cronbach’s Alpha coefficient. The results obtained indicate that the teachers of the studied population have an average level of knowledge of the cognitive processes of the written composition. In addition, it is concluded that there are no significant differences in the level of knowledge about the cognitive processes of written composition among teachers in the fifth cycle of public and private educational institutions in Metropolitan Lima.
24

Revisión de indicadores psicométricos de las pruebas en español para evaluar conciencia fonológica

Arias Meneses, Janeth Jenny, Gonzales Ustrilla, Josseline, Zapata García, Janeth Karina 16 April 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación emerge de la necesidad de los especialistas en Dificultades de Aprendizaje de contar con información sobre instrumentos válidos y confiables que permitan evaluar el nivel de conciencia fonológica, por ser una habilidad pre requisito del proceso de lectoescritura. Por esta razón, esta investigación pretende describir los indicadores psicométricos de las pruebas en español que evalúen esta habilidad con el fin de que la investigación sirva al especialista para elegir las pruebas según los criterios óptimos. La investigación es cualitativa - descriptiva de tipo documental, por lo cual, tras definir las variables, se realizó la búsqueda, recolección, procesamiento y análisis de tareas de pruebas en español; es así que se obtuvo como resultado una base de información. El análisis demuestra que existen diferentes obstáculos para realizar una rápida y certera selección de las pruebas en español; a pesar de ello, se obtuvo la información necesaria para responder al objetivo general. Tras analizar uno a uno los indicadores psicométricos de las pruebas seleccionadas, los resultados indican que existen más pruebas internacionales que nacionales, siendo, la más actual publicada en el año 2020. Asimismo, acceder a la totalidad de la prueba implica una inversión económica en la mayoría de estas, sumado a esto no todas evalúan todos los niveles y tareas de la conciencia fonológica. En relación a la validez y confiabilidad de las pruebas el análisis es parcial, ya que no todas las pruebas detallan esta información lo cual limita el poder determinar su efectividad. Finalmente, se concluye que pocas pruebas evalúan exclusiva y totalmente la conciencia fonológica. / This research emerges from the need of learning difficulties specialists to have valid and reliable instruments that allow them evaluating the level of phonological awareness, as a prerequisite skill of the literacy process. For this reason, this research aims to describe the psychometric indicators of the tests in Spanish that evaluate this ability in order to help the specialist choose tests according to the optimal criteria. The research is qualitative - descriptive of a documentary type, therefore, after defining the variables, the search, collection, processing and analysis of test tasks in Spanish was carried out; Thus, an information base was obtained as a result. The analysis shows that there are different obstacles to make a quick and accurate selection of the tests in Spanish; Despite this, the necessary information is obtained to respond to the general objective. After analyzing one by one the psychometric indicators of the selected tests, the results show that there are more international than national tests, in addition, the most current one was published in 2020. Likewise, accessing the entire test implies an economic investment in Most of these, in addition to this, not all of them evaluate all levels and tasks of phonological awareness. In relation to the validity and reliability of the tests, the analysis is partial since not all tests detail this information, which limits the ability to determine their effectiveness. Finally, it is concluded that few tests exclusively and fully assess phonological awareness.
25

Relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una escuela privada: un estudio de caso desde el contexto de redes intraorganizacionales

Cohen Allca, Katia Johana 31 October 2024 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una institución educativa privada desde el contexto de una red intraorganizacional, aplicando para ello el análisis de redes sociales (ARS). Con el fin de abordar este objetivo, se investigó cómo emerge el poder dentro de una red intraorganizacional, analizando la posición de poder de cada docente a través de un sociograma construido de manera participativa con los sujetos de la investigación. Se identificaron actores clave en la planificación curricular, considerando su influencia y recursos que les permitieron tener posiciones privilegiadas dentro de la red. Además, los vínculos o relaciones predominantes, su naturaleza, el grado de centralidad de algunas docentes y la ventaja estratégica que genera la vinculación con otros actores claves fueron examinados. Por último, se analizaron las características generales de la red y los conjuntos de acción que se generaron durante este proceso. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo y empleó el método de estudio de caso intrínseco, centrándose en una red intraorganizacional específica dentro de una institución educativa, que atravesó un proceso de cambio en la planificación curricular. El análisis y la discusión de los resultados han llevado a la conclusión de que las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial están influenciadas por factores individuales, sociales, organizacionales y contextuales. Asimismo, se destaca que el acceso a los recursos a través de las relaciones establecidas con otros abre la posibilidad de potenciar significativamente la influencia de una persona y de sus contactos dentro de una red. Finalmente, esta investigación busca promover el uso de la metodología del ARS dentro del sector educativo para abordar dinámicas complejas de interacción y poder entre docentes mejorando así la eficacia de las estrategias de gestión. / The present research aimed to analyze power relationships among early childhood teachers in a private educational institution from the context of an intraorganizational network, applying Social Network Analysis (SNA). To address this objective, the emergence of power within an intraorganizational network was investigated by analyzing each teacher's power position through a participatory sociogram built with research subjects. Key actors in curriculum planning were identified, considering their influence and resources that allowed them to hold privileged positions within the network. Furthermore, predominant links or relationships, their nature, the centrality degree of some teachers, and the strategic advantage generated by linking with other key actors were examined. Lastly, the general characteristics of the network and the sets of actions generated during this process were analyzed. This study adopted a qualitative approach and employed the intrinsic case study method, focusing on a specific intraorganizational network within an educational institution that underwent a curriculum planning change process. The analysis and discussion of the results led to the conclusion that power relationships among early childhood teachers are influenced by individual, social, organizational, and contextual factors. Additionally, it is highlighted that access to resources through established relationships with others opens up the possibility of significantly enhancing a person's influence and that of their contacts within a network. Finally, this research seeks to promote the use of SNA methodology within the educational sector to address complex dynamics of interaction and power among teachers, thereby improving the effectiveness of management strategies.
26

La práctica evaluativa y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica

Canales Conce, Félix Amadeo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación que existe entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. La investigación de acuerdo al tipo de conocimientos previos usados es científica, según su objeto de estudio es factual o empírica, por el tipo de pregunta planteado en el problema es descriptiva correlacional, según el método de contrastación de hipótesis es ex post facto, por el método de estudio de la variables es cuantitativa, de acuerdo al número de variables es bivariada, de acuerdo al ambiente es de campo, según el dato que se produce es secundario, de acuerdo al tiempo de aplicación de la variable es transversal o sincrónico. La población está constituido por 988 estudiantes de ambos sexos del quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas públicos de la localidad de Huancavelica, la muestra es de 469 estudiantes que representa aproximadamente al 47% del total de la población, el muestreo es no probabilístico con criterio del investigador. Para la medición de la práctica evaluativa, de acuerdo a la fuente de estudiantes, se utiliza un cuestionario de tipo Likert y una encuesta con preguntas mixtas para los docentes, estos instrumentos presenta validez y confiabilidad. Para la medición del rendimiento académico se utiliza los registros de los docentes del área de matemática. Los resultados de la investigación dan cuenta de la existencia de una relación positiva de 0,136 estadísticamente significativa (p<0,05) entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la instituciones educativas. De igual manera, se ha encontrado correlaciones significativas entre la práctica evaluativa de acuerdo a su función sumativa, momento, agentes e instrumentos de evaluación con el rendimiento académico respectivamente. En tanto que la correlación entre la práctica evaluativa de acuerdo a su objeto, función formativa y las técnicas utilizadas con el rendimiento académico no son estadísticamente significativos. En conclusión, se evidencia una correlación positiva entre la práctica evaluativa que realizan los docentes del área de matemática y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. / Tesis
27

Una reflexión socioeducativa en torno a la comprensión lectora: análisis crítico del discurso a los textos de alfabetización lectora PISA 2001

Valqui Culqui, Jairo January 2017 (has links)
Analiza los textos de alfabetización lectora utilizados en la prueba internacional PISA que fueron aplicados a los estudiantes peruanos en el 2001. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Fairclough (2000, 2001, 2008), el análisis muestra que la gran mayoría de estos textos encierra en su significado global y vocabulario vínculos con sociedades urbanas occidentales. Estos textos representan actividades sociales de orden laboral, científico y citadinos relacionadas con el empleo, la empresa, la ciencia, el crimen, propias de sociedades urbanas. Los únicos textos de la prueba PISA que en su sentido global y vocabulario representa a sociedades rurales o no urbanos son de la tipología narrativa. También, este estudio demuestra que las prácticas de lectura y escritura propuestas por PISA plus mediante estos textos se relacionan con un tipo de sociedad distante a las que encontramos en la realidad peruana. En ese sentido, si se pensaba que la prueba PISA evaluó procesos de comprensión lectora sin ninguna carga social, este trabajo de investigación demuestra lo contrario. La práctica discursiva que se presenta en los textos PISA se enmarca dentro de situaciones y sociedades occidentales donde los textos constituyen y naturalizan formas de regulación y normalización por parte de las sociedades desarrolladas sobre los países del denominado tercer mundo. / Tesis
28

Sistema experto web para apoyar a los psicólogos en la evaluación y diagnóstico de pruebas de inteligencia utilizando la metodología Common KADS caso: I.E. 6038 Ollantay

Vega Ucharima, Manuel Jesús January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Toma como referencia la situación del Perú, quien ocupa el último puesto en evaluación académica de estudiantes en etapa escolar según el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes del año 2012 realizada a 65 países a nivel mundial en el que se evalúan las áreas de Habilidad Lectora, Matemáticas y Ciencias en estudiantes de 15 años. El Perú ha participado en esta evaluación en los años 2001, 2009 y 2012 ocupando el antepenúltimo, penúltimo y último puesto respectivamente, lo cual indica que entre los años 2001 y 2012 las cifras de desempeño académico estudiantil han empeorado. Las causas de este pobre desempeño académico en los estudiantes de educación básica se deben a factores sociales, económicos, psicológicos, políticos y otros. Como punto de referencia se tomaron las causas relacionadas al diagnóstico cognitivo, tomando como premisa que si este diagnóstico de los estudiantes de educación básica fuera más acertado se podrían tomar las medidas correctivas correspondientes para apoyarlos en su desarrollo académico. Para poder lograrlo se realizó el uso de pruebas de inteligencia que ayudaron al diagnóstico cognitivo de los estudiantes; además fue necesario comprender la forma en que los psicólogos evalúan y diagnostican estas pruebas. Con el uso de la metodología CommonKADS se obtuvo y organizó el conocimiento del psicólogo para saber la forma en cómo se llega a realizar el diagnóstico de cada prueba. El sistema desarrollado, denominado PsicoExperto, usa el conocimiento del psicólogo para evaluar y diagnosticar las pruebas de forma más rápida y precisa que el experto humano. La validación del sistema y de los resultados se realizó con dos psicólogos quienes confirmaron la eficiencia de la herramienta desarrollada con la que se obtuvo más de un 93% de acierto en el diagnóstico cognitivo. / Tesis
29

Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Perú)

Turpo Gebera, Osbaldo Washington January 2012 (has links)
Desde la perspectiva teórica de la línea de investigación del pensamiento y acción docente se hace factible la aproximación a las concepciones y prácticas evaluativas manifestadas por los profesores del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) que laboran en las Instituciones Educativas públicas de la provincia de Arequipa. En esa perspectiva, se identifica un entorno situacional caracterizado por una convivencia de enfoques evaluativos en las que son reconocibles discursos y rutinas consideradas como “tradicionales”; yuxtapuesto a las “modernas”. Así, coexisten finalidades evaluativas centradas en la aprobación de los logros de aprendizaje (rendimiento) con las funciones políticas de la evaluación que priorizan el uso de la normatividad vigente; a la recurrencia a instrumentos evaluativos que enfatizan en las capacidades resolutivas y expositivas, en desmedro de otros medios y recursos fundando en la observación y reflexión; y a la exclusiva responsabilidad del docente como evaluador; junto al énfasis asignado a los contenidos actitudinales, en torno al cual se estructuran los demás contenidos; a la preferencia por una evaluación procesual extensiva y recuperadora de otras modalidades; y relegando a la evaluación normativa y optando por una criterial. Dichas concepciones y prácticas evaluativas devienen de la socialización profesional, donde la edad y la experiencia docente resultan incidentales en la configuración de una perspectiva tecnológica-conductual de la evaluación, lo mismo que la prevalencia de un modelo didáctico conductista y una perspectiva epistémica de la educación en ciencias. / --- Considering the theoretical perspective of the research faculty of thought and action, it becomes feasible approach to the evaluative concepts and practices expressed by the teachers of the curriculum area of Science, Technology and Environment, working in the public schools of the province of Arequipa. From this perspective, we have identified a work environment characterized by a coexistence of evaluation approaches, which are recognizable speeches and routines considered “traditional” juxtaposed to “modern.” Thus, evaluative purposes coexist focused on the adoption of learning outcomes (performance) with the political functions of assessment that emphasize the use of current regulations, the recurrence assessment tools that emphasize the problem-solving capacity and exhibition, at the expense of other means and resources based on observation and reflection, and the sole responsibility of the teacher as evaluator, with the emphasis given to the attitudinal content, around which are structured the other, the preference for an extensive evaluation process-and recovered from other modalities, relegating the normative evaluation and opting for a criterial. These concepts and assessment practices become professional socialization, where age and teaching experience are incidental to the configuration of a technology perspective, behavioral assessment, as well as the prevalence of behavioral and didactic model of education epistemic perspective in science. / Tesis
30

Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo

Noel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español

Page generated in 0.0798 seconds