• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 21
  • 20
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desafíos para Chile : críticas a la reforma tributaria en favor del medio ambiente

Ovalle Alava, Melanie, 1991-, Romanini Araya, Valeria, 1990- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / El cambio climático es un tema de gran contingencia. Este fenómeno ha provocado alteraciones en distintos aspectos de la naturaleza, como por ejemplo, alteraciones de la temperatura global, alzas en el nivel del mar, derretimiento de hielos, extinción en algunas especies, y más. Si no se regulan las principales fuentes de emisión y causantes de los gases de efecto invernadero, en particular, el uso de combustibles fósiles esto continuará empeorando. Los combustibles corresponden a una fuente de energía no renovables y altamente contaminante, debido a su composición química que, enfrentada a la combustión, provoca la liberación de gases tóxicos a la atmósfera, generando efectos adversos tanto en la salud de la personas, como en el medio ambiente. A pesar de las externalidades negativas que genera el uso de combustibles, se observa como este es la principal fuente energética mundial, y como las energías más limpias son poco explotadas e impulsadas. Los datos muestran que el consumo energético se concentra en EE.UU, Europa y Euroasia, y en el caso de Chile su nivel es muy bajo, por lo que su participación en la contaminación global también lo es. A pesar de esto, nuestro país está haciendo esfuerzos por cambiar su matriz energética y reducir el uso de combustibles, y países no OECD deberían seguir el mismo camino si se considera que las proyecciones muestran una mayor contaminación por parte ellos. La necesidad de contrarrestar las externalidades ya mencionadas encuentra solución en la disciplina económica, específicamente en los impuestos pigouvianos, de cuya tasa impositiva se obtiene el óptimo social del mercado en cuestión. Es importante mencionar su diferencia con los “impuesto verdes”, ya que estos últimos corresponden a impuestos recaudatorios con fines de protección medioambiental, pero no se relacionan con la obtención de un óptimo social. A nivel global, el tema exige una mayor preocupación, una visión de largo plazo y un comportamiento conjunto por parte de los países, de tal forma que se frene el calentamiento global y se promueva un sistema de crecimiento sustentable, distinto al predominante, en que la sobreexplotación de la naturaleza no tiene frenos. Además, debe resaltarse la distinción entre el uso de un impuesto pigouviano y la incorporación de impuestos y medidas complementarias, ya que de esta manera se podrá estar conscientes del nivel de alcance de cada una de ellas. Por último, también debe tomarse en consideración los errores del pasado en algunos tratados, pues así se podrá evitar caer en ellos nuevamente. Los impuestos a los combustibles están sujetos a debate respecto de su existencia y monto. Principalmente se pone en tela de juicio su naturaleza redistributiva, si es regresiva o progresiva. En nuestra investigación se encontró evidencia acerca de su progresividad en Chile, por lo que el impuesto no afecta en mayor medida a las personas con bajos recursos. En la reforma tributaria se hacen 2 modificaciones en torno al tema medioambiental. Primero, se incluye un impuesto a la compra de vehículos nuevos que usan diésel y segundo, se modifica el impuesto a las fuentes fijas, por lo que ambos pueden catalogarse como impuestos de carácter verde. Sin embargo, ninguno puede catalogarse como impuesto pigouviano, ya que el impuesto a los vehículos nuevos no grava el daño marginal provocado por el uso de combustibles y sus tasas son muy bajas. El impuesto a las fuentes de emisiones fijas tiene principalmente tres puntos débiles: la discriminación por potencia térmica, la baja tasa impositiva aplicada y su compleja aplicación y seguimiento. Frente a esto, se puede ver cómo la regulación aún está lejos del óptimo social de emisiones, ya que las medidas que buscan frenar el calentamiento global, como las tasas de impuesto específico a los combustibles, no son las suficientes ni dentro de nuestro país, ni en el de sus pares.
12

Capital social en el Valle del Tránsito : transformación e impactos intangibles de la transnacional Barrick Gold Corporation en el Valle del Huasco: Proyecto Pascua Lama

San Juan Standen, Constanza January 2011 (has links)
No description available.
13

Factores que influyen en el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental y recomendaciones para fortalecer el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente / Factors that influence the compliance of environmental qualification resolution and recomendations to strengthen the role of the Superintendency of the Environment

Peña Barrientos, Daniela January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Ley N° 20.417 del año 2010 creó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con el propósito de velar por el cumplimiento de las normativas ambientales del país, entre las que destaca la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Lograr el cumplimiento adecuado de esta última es complejo producto de la escasa información sobre quiénes cumplen o infringen con ella, el volumen de RCAs entregadas a la fecha y lo reciente de la nueva institucionalidad. Ante esta situación, la literatura especializada recomienda que los gobiernos fortalezcan su nivel de información mediante la identificación de los individuos afectos a la normativa de interés y la comprensión de los motivos que influyen en que ellos muestren un mayor o menor nivel de cumplimiento. Luego, recomienda que, a partir de este conocimiento, se diseñen acciones específicas que favorezcan el cumplimiento adecuado de la normativa. El propósito de este estudio es revelar cuáles son los motivos que influyen en el mayor o menor nivel de cumplimiento de la RCA y, mediante este conocimiento, generar recomendaciones que fortalezcan el rol de la SMA. Para lograrlo se plantean tres objetivos: (1) identificar los factores que influyen en el cumplimiento de regulaciones ambientales, mediante el análisis de investigaciones internacionales; (2) identificar los factores asociados al cumplimiento de la RCA, mediante la aplicación de entrevistas a funcionarios de gobierno; y, (3) generar recomendaciones que favorezcan el cumplimiento de la RCA, considerando los factores identificados y la experiencia comparada. Como resultado se identifican 13 factores que influyen en el cumplimiento de regulaciones ambientales, 11 en el cumplimiento de la RCA –destacando: el interés de la jefatura, el conocimiento de los empleados, la coordinación del cumplimiento y la capacidad operativa de la empresa–, y se generan 9 recomendaciones para favorecer su cumplimiento. La principal conclusión es que la comunicación que sostenga la SMA con los regulados por RCA, será clave para fortalecer su cumplimiento. / Law No. 20,417 of 2010 created the Superintendency of the environment for the purpose of ensuring compliance with environmental regulations, among which the Environmental Qualification Resolution (RCA) is very important. Achieving this purpose is complex, due to the limited information on those who obey the law, the volume of RCAs delivered and recency of the new institution. In this situation, the literature recommends that governments strengthen their knowledge by identifying the regulated and understanding of the reasons that influence whether they show a higher or lower level of compliance. After, it recommends use this knowledge to design specific actions to promote better compliance. The purpose of this study is to identify what are the reasons that influence the compliance with the RCA and generate recommendations to strengthen the role of the SMA. To achieve this, three objectives were defined: (1) to identify the factors that influence compliance with environmental regulations, through the analysis of international research, (2) to identify the factors associated with compliance with the RCA, through analyzing testimonies obtained in semistructured interviews to government officials, and (3) provide recommendations favoring RCA compliance, considering the factors identified and the experiences of similar institutions to the SMA. As a result thirteen factors were identified influencing compliance with environmental regulations, eleven in compliance with the RCA- emphasizing the interest of the leadership, knowledge of employees, coordination of compliance and operational capacity of the company, and nine recommendations to encourage their compliance. The main conclusion is to hold communication between the SMA and the regulated by RCA, will be key to strengthen compliance with the RCA. The main conclusion is that communication between the SMA and the regulated comunity by RCA will be key to strengthen compliance with the RCA.
14

Propuesta de lineamientos para los planes de seguimiento de la componente fauna empleados en proyectos mineros que ingresan a estudios de impacto ambiental desde una perspectiva de protección y conservación / Guidelines proposed for monitoring plans wildlife component used in mining projects who enter the environmental impact studies perspective of protection and conservation

Fuentes Díaz, Evelyn Rayen January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Seguimiento de Fauna (PSF) corresponde a un apartado dentro del Sistema de Evaluación Ambiental. Éste describe las acciones a ser desarrolladas por los titulares de proyectos con el objetivo de controlar el estado y condición de la fauna silvestre afectadas por los proyectos de inversión y evidenciar el logro de los objetivos de las medidas planteadas. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis crítico sobre las metodologías e información empleadas en los PSF en proyectos de desarrollo Minero sobre 5000 ton/ mes en Chile. Para esto se establecieron los contenidos mínimos a ser exigidos en los PSF, considerando el Reglamento del SEIA e información bibliográfica. Esta información fue utilizada para evaluar los contenidos entregados en doce proyectos mineros. Se analizó y evaluó la consistencia de estos PSF, observando sus cambios durante los distintos procesos de la evaluación de impacto ambiental, en conjunto con el desempeño de los organismos fiscalizadores. Los resultados mostraron que hay una carencia de información técnica validada por los organismos competentes y/o por el Reglamento del SEIA que guíe y fortalezca el desarrollo de los PSF. La evaluación de los proyectos mostró que en promedio cerca del 39% de los titulares entregan información que es inconsistente y en promedio sobre el 27% de los titulares no entrega información. En base al análisis se entrega una lista de siete propuestas dirigidas a fortalecer los contenidos mínimos en los PSF y los aspectos logístico de la herramienta del SEIA. Esperamos que el análisis realizado y las propuestas sean una contribución en las mejoras que se están realizando al Reglamento del SEIA y en el fortalecimiento de las herramientas utilizadas por el Gobierno en la protección de la fauna silvestre en Chile. / The Environmental Impact Assessment System (SEIA) is one of the regulatory tools employed by the Chilean government to protect the environment. The primary component of this tool is the Environmental Impact Assessment (EIA) study, required for all the activities that may have negative repercussions for the environment. Wildlife Monitoring Plans (PSF), corresponds to a section within the EIA studies, refer to the actions that a project must undertake to control and minimize the negative impacts on wild animals. The objective of this thesis was to conduct a critical analysis of the methodology and information used in the PSFs required by mining projects in which production is projected to exceed 5000 ton/month in Chile. For this purpose, it established the mandatory minimum information for a PSF, based on the current legislation and bibliographic information. This information was used to evaluate the content delivered in twelve mining projects. The information presented in these PSF was analyzed for “consistency”, observing changes that took place during the various EIA processes, and the governmental inspectors’ actions were scrutinized. The study revealed a lack of technical information developed by the corresponding governmental agencies and/or SEIA regulatory framework that is intended to guide and strengthen PSF development. Project evaluation showed that an average 39% provide inconsistent information and 27% failed to provide any information whatsoever, contrary to what the law requires. On the basis of these conclusions, we have drawn seven proposals that aim to strengthen mandatory minimum information required of PSF, as well as certain logistical aspects of the SEIS mechanism. It is our hope that the analysis we have conducted and the proposals we offer may improve the SEIA regulatory structure and strengthen the tools employed by the government to protect wildlife in Chile.
15

Ecomuseo del medio ambiente mediterráneo de cordillera : creador de la conciencia ciudadana

Vega Garrido, Valeria January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
16

Bases Constitucionales del Medio Ambiente

Navarro Cabrera, Gonzalo January 2002 (has links)
No description available.
17

Areas protegidas : tierras de nadie

Fischman Krawczyk, Eliana Irene January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de esta memoria examinaremos la situación jurídica en que se encuentran las áreas protegidas que conforman el denominado Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), especialmente en lo relativo a la precariedad de la tenencia fiscal de sus unidades, procurando determinar el grado de vulnerabilidad que ello representa para el resguardo de sus deslindes y superficies, en síntesis, para la custodia de su integridad. Considerando que, en un sentido amplio, el objetivo de los espacios naturales protegidos es el de preservar, conservar y restaurar el patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica, esperamos contribuir al diagnóstico del SNASPE y de las unidades que lo conforman y sugerir la adopción de medidas precisas e integradas que, en el marco de la siguiente investigación, favorezcan el cumplimiento de su finalidad. La relevancia de una efectiva protección de las áreas silvestres sujetas a tutela corresponde a un imperativo legal del derecho interno y de los compromisos internacionales vigentes, pero también a un imperativo ético con las generaciones presentes y futuras. El deterioro ambiental es causa y efecto de la pobreza. Un país que agota sus recursos genera cesantía y dependencia de terceros, arriesga la integridad de su territorio, resiente la calidad de vida de sus habitantes, y engendra un inminente deterioro social y comunitario. La redacción definitiva de la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 N° 8, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, eliminó su inciso final. Este decía: “la integridad territorial de Chile comprende la de su patrimonio ambiental”.
18

La discrecionalidad administrativa en el contexto del sistema de evaluación de impacto ambiental

Astaburuaga Chales de Beaulieu, Felipe Alfonso January 2010 (has links)
Actividad formativa equivalente a Tesis (magíster en derecho ambiental) / La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, tiene por objetivo contribuir al proceso de discusión existente en la práctica legal y en círculos académicos, respecto de la procedencia de la discrecionalidad administrativa en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este orden de ideas, pretende identificar que potestades tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (ex-CONAMA), en el contexto de dicho procedimiento administrativo; cual es su naturaleza jurídica y si la figura de discrecionalidad administrativa se hace presente en el mismo y bajo que modalidades. Para tales efectos, se ha desarrollado un análisis doctrinario, respecto del concepto y alcances de la discrecionalidad administrativa, para posteriormente, y a través del análisis de diversos casos presentados en el contexto del SEIA, justificar o rechazar su presencia o configuración legal. De dicho examen, es posible concluir que: El ordenamiento jurídico, le ha entregado a la Administración Ambiental, facultades genéricas o amplias y/o potestades discrecionales. Todo acto administrativo, independientemente de la potestad que le sirve de fuente a los mismos (reglada o discrecional), deben respetar límites jurídicos precisos. El SEIA constituye un procedimiento administrativo, que si bien es susceptible de mejorar en muchos aspectos, funciona correctamente.
19

Aspectos ecológicos y sociales de la distribución de los espacios verdes en el paisaje urbano de la comuna de La Florida

Quilodrán Rubio, Ana January 2006 (has links)
Memoria Geógrafo / No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo
20

MIMA Museo interactivo del medio ambiente : centro de interpretación medio ambiental

Martínez Martínez, Marco January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0551 seconds