Spelling suggestions: "subject:"medio heteroadministración"" "subject:"medio autoadministración""
1 |
Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobaciónCapella Vargas, José Luis 25 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar cuáles son
los factores que explican la aprobación de la Ley de Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos, Ley 30215, en un país como el Perú que cuenta con
una tradición histórica de normas y políticas de extracción agresiva de recursos
naturales y deterioro ambiental a diferentes escalas. Buscaremos analizar los
factores o variables que explican dicha aprobación. / Tesis
|
2 |
Las funciones de supervisión y fiscalización ambiental del OEFA como consecuencia de un derrame de hidrocarburos en el marLock Benavides, Sandra Carolina 05 March 2018 (has links)
El objeto del presente artículo académico es determinar si entre los años 2011 a 2015, el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA ha realizado sus funciones de
supervisión y fiscalización ambiental de manera idónea ante la ocurrencia de derrames
ocasionados por las actividades de hidrocarburos en el mar y; por tanto, ha cumplido
efectivamente con prevenir la producción de daños al ambiente y/o buscar su remediación.
Para tales efectos, se analiza la normativa ambiental vigente que determina las
competencias del OEFA para fiscalizar un derrame de hidrocarburos en el mar y las
medidas de mitigación y control que pueden ser debidamente exigidas por esta entidad a los
titulares de actividades de hidrocarburos ante este supuesto. Asimismo, se evalúan los
posibles incumplimientos imputados a los administrados en caso se identificara la
generación de un impacto ambiental negativo o un daño ambiental causado por el derrame
de hidrocarburos, realizando a su vez una distinción entre estos conceptos.
La evaluación de la aplicación de dicha normativa se desarrolla en base a dos (2) casos
concretos de procedimientos administrativos sancionadores a los que se ha tenido acceso y
que fueron seguidos por el OEFA debido a derrames de hidrocarburos producidos en el mar
durante el período de tiempo previamente señalado.
En ese contexto, de la evaluación realizada en este artículo ha sido posible identificar una
serie de vulneraciones a principios administrativos que deberían regir la actuación del
OEFA durante la fiscalización ambiental. Siendo este el caso, se concluye que entre los
años 2011 y 2015 esta entidad no ha cumplido con ejercer sus funciones de supervisión y
fiscalización ambiental de manera efectiva ante derrames de hidrocarburos en el mar. Por
ello, resulta necesario que se implementen mejoras desde la etapa de supervisión para
garantizar que sus funciones en materia ambiental sean ejecutadas en observancia del
marco regulatorio vigente y permitan lograr el fin de proteger el medio ambiente. / Trabajo académico
|
3 |
Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector mineroMaraví Ricse, Patricia Guadalupe 05 March 2018 (has links)
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las
cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las
supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas
no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los
hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión –
que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol
fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la
autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis
adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando
problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del
medio ambiente. / Trabajo académico
|
4 |
Actividades mineras con impactos transfronterizos: el caso de la Mina Pucamarca en la región fronteriza entre el Perú y Chile en el marco de los instrumentos de gestión ambiental y el derecho ambiental internacionalDe las Casas Díaz, César Augusto 27 March 2023 (has links)
El incremento de las actividades mineras en el Perú y el mundo se ha producido de modo
acelerado en las últimas décadas, como resultado de la dinámica de la economía mundial
y el surgimiento de nuevos actores económicos globales como China. Esas actividades
se han extendido hasta las líneas de frontera, siendo motivo de preocupación por los
eventuales riesgos que dichas operaciones implican y por los impactos y daños que
podrían tener en el bienestar de las personas y el ambiente en el territorio del otro país.
Por ese motivo, hacemos un análisis de la decisión adoptada en el caso entre Costa Rica
y Nicaragua por la Corte Internacional de Justicia y la Opinión Consultiva emitida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos a pedido de Colombia, a la luz de cuyos
criterios analizamos el caso del proyecto minero Pucamarca y la necesidad de ampliar el
alcance de los instrumentos de gestión ambiental a las actividades de frontera e impactos
en el territorio del otro país. / The increase in mining activities in Peru and the world has occurred rapidly in recent
decades, because of the dynamics of the world economy and the emergence of new
global economic actor such as China. These activities have extended to the border lines,
being a cause for concern for the possible risks that such operations imply and for the
impacts and harms they could have on the well-being of people and the environment in
the territory of the other country. For this reason, we analyze the decision adopted in the
case between Costa Rica and Nicaragua by the International Court of Justice and the
Advisory Opinion issued by the Inter-American Court of Human Rights at the request of
Colombia, considering whose criteria we analyze the case of the Pucamarca mining
project and the need to expand the scope of environmental management instruments to
border activities and impacts on the territory of the other country.
|
5 |
Informe sobre la Resolución N° 004-2014-OEFA/TFA-SEP1Chinchay Habich, Fiorella Alexandra 22 February 2021 (has links)
En este informe se analiza la Resolución Nº 004-2014-OEFA/TFA-SEP1, emitida por el
Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental. La justificación radica en los constantes cambios normativos
administrativos, el alto nivel de especialidad y el enfoque interdisciplinario
para su resolución. Se parte de la hipótesis que la Resolución no respeta principios y
normas del ordenamiento administrativo, ambiental y minero, todo lo cual nos aleja
de la verdad material -reconocida como un valor que orienta la actividad del proceso
sancionador- y de los fines del derecho administrativo -entre ellos, conocer si en el
caso particular existió o no daño ambiental y cómo debe diferenciarse el daño
potencial y el daño efectivamente causado-. Para ello se analiza la legislación
vigente al momento de la Resolución, así como doctrina autorizada nacional y
comparada y jurisprudencia. En este trabajo se concluye que la Resolución no
cumple con los plazos previstos por el ordenamiento para su emisión, transgrede el
principio de tipicidad -tano en el aspecto relacionado a las normas sustanciales como
en lo relacionado a la norma tipificadora-. En consecuencia, la Resolución no es
correcta, ya que no se analizaron aspectos relevantes que hubieran cambiado el
sentido del pronunciamiento.
|
6 |
Política pública y ambiente en el Perú : la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y los factores que permitieron su aprobaciónCapella Vargas, José Luis 25 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar cuáles son
los factores que explican la aprobación de la Ley de Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos, Ley 30215, en un país como el Perú que cuenta con
una tradición histórica de normas y políticas de extracción agresiva de recursos
naturales y deterioro ambiental a diferentes escalas. Buscaremos analizar los
factores o variables que explican dicha aprobación.
|
7 |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAGranados Agüero, Alba Paula 27 February 2017 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de
Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello,
se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las
instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos
planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y
mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización
ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La
principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura
radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en
Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad
compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus
estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente
su labor.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en
dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo
capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el
legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El
tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto
capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red
Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto
capítulo presenta las conclusiones. / Tesis
|
8 |
Análisis de la validez jurídica de la figura del daño potencial empleada por OEFA en el sub sector hidrocarburosPachas Ortega, Karen Ruth 13 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la validez jurídica de la figura
del daño potencial regulado en la Ley General del Ambiente y empleado, para efectos del
presente estudio, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, institución
que en el marco de un procedimiento administrativo sancionador atribuye responsabilidad
administrativa y sanciona, al advertir que el hecho imputado genera daño potencial a la
flora, fauna y a la salud humana.
Por ese motivo, se realizó un análisis crítico del marco normativo del daño potencial,
advirtiéndose que dicha figura desnaturaliza y desconoce los elementos concurrentes del
daño ambiental y constituye una herramienta injustificada de exoneración de la carga de
la prueba de OEFA, situación que generaría una vulneración de principios ambientales y
administrativos tales como: principio de responsabilidad ambiental, principio de
prevención, principio de debido procedimiento, principio de causalidad y el principio de
verdad material.
Asimismo, y, sin perjuicio de lo antes mencionado, se propone una alternativa intermedia,
a fin de que exista una relación armoniosa y congruente entre la protección al ambiente y
la seguridad jurídica.
|
9 |
¿Emergencias ambientales en el Perú?: aspectos por reforzar a propósito de la declaratoria de emergencia ambiental en el caso Repsol sobre el derrame de petróleo marino costeroZúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo 27 March 2023 (has links)
La presente investigación busca plantear una definición armonizadora de
emergencias ambientales en la Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente, en base
al estudio de las Declaratorias de Emergencias Ambientales (DEA) en un contexto
nacional y comparativo a propósito del análisis del Caso Repsol sobre el derrame
de petróleo marino costero más significativo en el Perú. En la primera y segunda
sección se estudiará las emergencias ambientales en un contexto comparado y
nacional para la propuesta de una definición armonizadora que considere también
lo regulado en normativa específica: Declaratoria de Emergencia Ambientales en la
Ley N.° 28804; Declaratoria de emergencias climáticas en la Ley N.° 30754;
Declaratoria de emergencias de residuos sólidos, Decreto Legislativo N.° 1278;
Declaratoria de emergencias por recursos hídricos en la Ley N.º 29338; Estado de
emergencias por gestión de desastres en el marco del SINAGERD; y los reportes
de emergencias ambientales en el marco del SINEFA. De esta manera, y evaluado
los criterios para establecer una DEA en el caso Repsol en comparación con otros
casos no declarados en la tercera sección, se determinará que además de la
necesidad de un concepto armonizador, es necesario establecer mayor articulación
multisectorial de la información reportada para la toma decisión, así como también,
de reflexionar medidas regulatorios que busquen optimizar los planes de
contingencias, seguros de caución ambientales y en pensar como última medida a
la revocación de la certificación ambiental ante el incumplimiento de medidas
administrativas dictadas por el OEFA en el marco de la DEA. / This article proposes a harmonized definition of environmental emergencies in the
General Law of the Environment in Peru, based on the study of the Environmental
Emergency Declarations (DEA) in a national and comparative context regarding the
analysis of the Repsol case on the most significant oil spill. In the first and second
section, environmental emergencies will be studied in a comparative and national
context for the proposal of a harmonized definition that also considers what is
regulated in specific regulations: Environmental Emergency Declaration; Declaration
of Climate Emergencies; Declaration of Solid Waste Emergencies; Declaration of
Water Emergencies in Act; State of Disaster Management Emergencies under
SINAGERD; and environmental emergency reports under SINEFA. In this way, and
evaluated the criteria for an environmental emergency declaration in the Repsol case
compared to other cases not declared in the third section, it will be determined that
in addition to the need for a harmonizer concept, it is necessary to establish greater
multisectoral articulation of the information reported for the authorities, as well as to
reflect on regulations that seek to optimize contingency plans, environmental
insurance and the revocation of environmental certification as the ultimate sanction
for failure to comply with administrative actions issued by the OEFA under the DEA.
|
10 |
Las funciones de supervisión y fiscalización ambiental del OEFA como consecuencia de un derrame de hidrocarburos en el marLock Benavides, Sandra Carolina 05 March 2018 (has links)
El objeto del presente artículo académico es determinar si entre los años 2011 a 2015, el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA ha realizado sus funciones de
supervisión y fiscalización ambiental de manera idónea ante la ocurrencia de derrames
ocasionados por las actividades de hidrocarburos en el mar y; por tanto, ha cumplido
efectivamente con prevenir la producción de daños al ambiente y/o buscar su remediación.
Para tales efectos, se analiza la normativa ambiental vigente que determina las
competencias del OEFA para fiscalizar un derrame de hidrocarburos en el mar y las
medidas de mitigación y control que pueden ser debidamente exigidas por esta entidad a los
titulares de actividades de hidrocarburos ante este supuesto. Asimismo, se evalúan los
posibles incumplimientos imputados a los administrados en caso se identificara la
generación de un impacto ambiental negativo o un daño ambiental causado por el derrame
de hidrocarburos, realizando a su vez una distinción entre estos conceptos.
La evaluación de la aplicación de dicha normativa se desarrolla en base a dos (2) casos
concretos de procedimientos administrativos sancionadores a los que se ha tenido acceso y
que fueron seguidos por el OEFA debido a derrames de hidrocarburos producidos en el mar
durante el período de tiempo previamente señalado.
En ese contexto, de la evaluación realizada en este artículo ha sido posible identificar una
serie de vulneraciones a principios administrativos que deberían regir la actuación del
OEFA durante la fiscalización ambiental. Siendo este el caso, se concluye que entre los
años 2011 y 2015 esta entidad no ha cumplido con ejercer sus funciones de supervisión y
fiscalización ambiental de manera efectiva ante derrames de hidrocarburos en el mar. Por
ello, resulta necesario que se implementen mejoras desde la etapa de supervisión para
garantizar que sus funciones en materia ambiental sean ejecutadas en observancia del
marco regulatorio vigente y permitan lograr el fin de proteger el medio ambiente.
|
Page generated in 0.0877 seconds