• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 34
  • 33
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
32

Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)

Meza Arquíñigo, Carlos, Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos. / Tesis
33

La tutela del medioambiente desde una perspectiva ius-económica

Bartra Abensur, Valentin Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica. / Tesis
34

Propuesta de planificación ecoturística para el desarrollo sostenible de la zona de uso turístico San Daniel y su zona de amortiguamiento (Sector Grapanazú), del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú

Llanco Damián, Fabricio Santos January 2018 (has links)
Analiza los factores que impiden y/o estimulan que la planificación ecoturística promueva el desarrollo sostenible. La metodología empleada para la presente investigación, está enmarcada en una investigación cualitativa, de carácter analítico descriptivo, de corte transversal y análisis documental. El proceso de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico, se hizo mediante la revisión de documentos de gestión local, visitas de campo, análisis FODA, entrevistas a personas clave y también una encuesta a los pobladores del Sector Grapanazú. Entre los resultados de la presente investigación, se halló que a pesar que se cuenta con potencial turístico expresado entre sus diferentes recursos turísticos naturales y culturales, que posibilitarían el desarrollo de la actividad turística y en consecuencia generar beneficios directos e indirectos para los pobladores locales, la planta turística instalada en la zona de estudio y las débiles capacidades del recurso humano, limitan en cierta medida el desarrollo del ecoturismo, ya que es muy precario y limitado, asimismo se ha de unir esfuerzos para generar una adecuada planificación y una relación efectiva entre la Municipalidad Distrital de Huancabamba, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Comité de Gestión con el fin de potenciar notablemente esta área. / Tesis
35

Pobreza y conflictos socio ambientales : el caso de la minería en el Perú

Castro Salvador, Sofía Amelia 20 April 2012 (has links)
La presente investigación estudia los conflictos socioambientales ocurridos en el país entre enero del 2008 y enero del 2009. Este tipo de conflictos relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en particular, de empresas mineras, genera grandes temores en la población ya que el espacio ocupado o requerido por dichas empresas se superpone o compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus medios de vida.
36

Expectativa laboral, territorialidad y conflicto socioambiental: Proyecto minero Cerro Verde y Proyecto minero Las Bambas

Torre Sandoval, Cecilia Carolina 02 July 2020 (has links)
La presente investigación estudia los conflictos ocurridos en el país, tomando principalmente como referencia el periodo de tiempo desde que la Defensoría del Pueblo comenzó a registrar los primeros conflictos sociales en el Perú, en el mes de mayo de 2004, hasta el mes diciembre de 2017, a efectos de conocer y diagnosticar la relación que puede existir entre las expectativas de desarrollo, particularmente la expectativa laboral de la población local en donde se lleva a cabo la actividad minera, y el desencadenamiento de los conflictos de tipo socioambiental. Para tal efecto, se ha seguido una metodología de investigación que conduzca a seleccionar dos empresas mineras, de un total de diez empresas productoras de cobre en el país, que están bajo el régimen general de mediana y gran minería, según la legislación vigente. Después de un procedimiento metodológico se seleccionó a la empresa minera Cerro Verde ubicada en Arequipa y a la empresa minera Las Bambas localizada en Apurímac, por su importancia económica, social, ambiental y política, tanto a nivel regional como nacional; en el que se consideró dos escenarios: uno en el que el conflicto pocas veces se ha manifestado con violencia o es resuelto rápidamente; respecto del otro, en el que se ha desencadenado mayor conflictividad con manifestación de violencia. En ambos casos, se observa que los conflictos son diferenciados, en cuanto a su manifestación, las características de los actores en conflicto, las estrategias de relacionamiento local y la forma de intervención para resolverlos. / The present investigation studies the conflicts that have occurred in the country, taking as a reference the period of time since the Ombudsman's Office began recording the first social conflicts in Peru, in the month of May 2004, until the month of December 2017, in order to know and diagnose the relationship that may exist between the development expectations, particularly the labor expectation of the local population where the mining activity is carried out, and the unleashing of socioenvironmental conflicts. For this purpose, a research methodology has been followed that leads to the selection of two mining companies, out of a total of ten copper producing companies in the country, which are under the general regime of medium and large mining, according to current legislation. After a methodological procedure, the Cerro Verde mining company located in Arequipa and the Las Bambas mining company located in Apurimac were selected for their economic, social, environmental and political importance, both regionally and nationally; in which two scenarios were considered: one in which the conflict has rarely manifested itself violently or is quickly resolved; with respect to the other, in which greater conflict has been unleashed with the manifestation of violence. In both cases, it is observed that the conflicts are differentiated, in terms of their manifestation, the characteristics of the actors in conflict, the strategies of local relationship and the form of intervention to solve them.
37

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
38

Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región Ucayali

Rojas Erazo, Iris Olinda January 2011 (has links)
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques. Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques. Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales. Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
39

Influencia del método didáctico vivencial en la educación de la sensibilidad ambiental sostenible de los alumnos de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Astete Saavedra, Francisco January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la influencia del método didáctico vivencial en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Para este efecto se ha tomado como muestra de estudio a estudiantes de la carrera profesional de Turismo en número de 119 y a usuarios y conductores de vehículos de servicio público de la ciudad del Cusco en número de 586. Los datos han sido procesados en programa SPSS. Las conclusiones permiten evidenciar que la campaña de sensibilización ambiental “apaga el motor de tu vehículo por 10 minutos”, ha servido para que se mejore la conciencia ambiental de las personas, en este caso de usuarios y conductores de servicio público. Las acciones de sensibilización ambiental contribuyen a que los estudiantes mejoren sus niveles y percepciones sobre el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se prueba la hipótesis: El método didáctico vivencial influye significativamente en el desarrollo de las actitudes conservacionistas del medio ambiente en estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se concluye en el sentido que el 100 % de estudiantes están motivados a seguir utilizando este método de aprendizaje denominado método didáctico vivencial, y como consecuencia de esta situación, prefieren priorizar como acciones de campañas de sensibilización ambiental en la protección de los grupos arqueológicos, aplicar capacitación en los estudiantes desde temprana edad, en el recojo de basura, se debe continuar con la campaña apague el motor de su vehículo por 10 minutos, campañas de forestación, así como campañas de limpieza en los ríos y lagunas. / Tesis
40

Propuesta metodológica para el ordenamiento ambiental de la zona costera - marina del área metropolitana de Lima - Callao

Ayala Gutiérrez, Máximo January 2006 (has links)
La Zona Costera – Marina del área metropolitana de Lima-Callao, es una unidad ambiental conformada por dos ecosistemas: costero y marino. A pesar de su importancia biológica, económica y cultural, el aprovechamiento de éstas áreas, no cuenta con un enfoque integral de desarrollo. Esta investigación propone una Metodología de Ordenamiento Ambiental (MOA) para la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana, basada en el diagnóstico de la condición actual y en la construcción de una visión de futuro. La propuesta de ordenamiento ambiental, incluye la zonificación de los ámbitos continental y marino según sus condiciones generales de uso, la identificación de las unidades de gestión ambiental, la determinación de las categorías de ordenación ambiental y la formulación de lineamientos de política ambiental para el desarrollo integral de la zona de playas. Mediante el análisis de estudios previos, se determinó que los problemas críticos como la degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y el mal uso del suelo, son ocasionados por el desarrollo urbano de las últimas décadas. Los problemas de mayor impacto identificados para la zona costera marina de Lima Metropolitana son: a) Contaminación de las aguas del mar en gran parte del litoral de la metrópoli, siendo la Bahía del Callao la que presenta mayor concentración de contaminantes; b) Diferentes fuentes y grados de contaminación en las playas, las que sobrepasan los límites de coliformes fecales (250 NMP/100 ml), en su mayoría se encuentran en el grupo de playas de la Bahía de Miraflores; c) Creciente ocupación de la zona costera, que viene ocasionando limitaciones en el uso de espacios de libre acceso y conflictos de uso del suelo; d) Ocupación indebida de la franja ribereña por la propiedad privada e infraestructura urbana; e) Áreas con conflictos de uso, dándose procesos críticos de alteración ambiental en la Bahía del Callao, los humedales de Ventanilla y Villa y las franjas ribereñas; f) Alta vulnerabilidad de la zona de estudio ante fenómenos de origen geológico como sismos y tsunamis e incertidumbre respecto al papel de largo plazo del océano en el calentamiento global; g) Aumento del riesgo de alteración de espacios naturales marinos por incremento de actividades económicas y h) Superposición de normas, duplicidad de funciones y de competencias al aplicar las regulaciones y sanciones en la zona costero marina. / Tesis

Page generated in 0.0756 seconds