• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 431
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 485
  • 485
  • 202
  • 199
  • 168
  • 136
  • 113
  • 103
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 80
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La experiencia del INPPARES en el desarrollo de materiales educativos y metodologías innovadoras para la promoción de la salud integral en adolescentes y jóvenes

Montalvo Sánchez, Claudia January 2004 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe los aspectos teóricos, modelos y prácticas de la comunicación en salud, además de incluir sus procesos. Asimismo, expone la situación de esta estrategia - promovida por organismos como la OPS - en América Latina en general y en el Perú en especial. En resumen, se expondrá la experiencia del Programa de Jóvenes del INPPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable) en el uso de la Comunicación en Salud a través de uno de sus componentes clave: IEC (información, educación, comunicación), explicando el desarrollo de dos materiales educativos y dos metodologías innovadoras de trabajo con jóvenes (antecedentes, público objetivo, elementos ligados a la comunicación en salud, validación y evaluaciones de proceso). / Trabajo de suficiencia profesional
72

Skype como herramienta de comunicación en el periodismo peruano: el caso del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N

Vera Torres, María Melchorita January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia la importancia, formas de uso y nivel de conocimiento de este software Skype en el ambiente periodístico nacional poniendo especial énfasis en la producción y conducción del programa de entrevistas “2 a la N” de Canal N. En este sentido, el trabajo se encuentra ampliamente vinculado a la influencia de los nuevos medios de comunicación en línea, en especial Skype, en la labor periodística nacional. Asimismo, el estudio brinda a través de casos particulares un panorama general del uso e importancia de Skype en el plano periodístico internacional. / Tesis
73

La cobertura mediática del maltrato animal en las versiones digitales de dos medios de comunicación en el Perú así como en las percepciones de los activistas y los tomadores de decisión

Calderón Torres, Marita 04 April 2017 (has links)
Esta investigación contribuye a un debate ético en el Perú; uno cuya condición incipiente es inversamente proporcional a su nivel de urgencia. Si el respeto por las diversas formas de vida que conviven con el ser humano importa en las diversas agendas, el tema del maltrato animal no deja de ser un punto de enfoque merecedor de atención académica y política. Este trabajo gira en torno a las relaciones de influencia entre los medios de comunicación, los hechos políticos y una ciudadanía activa. Plantea que existe una correlación entre la cobertura periodística sobre el maltrato animal, la interacción entre las audiencias digitales y el proceso de los hechos políticos, en el contexto específico peruano. La cobertura de la prensa peruana sobre el maltrato animal puede caracterizarse por ciertos frames, desde la observación de dos medios digitales en un periodo específico. Se explora la relación entre la agenda de los medios, la agenda política y la Opinión pública; así como un contexto cuyos niveles de violencia manifiestan las publicaciones de los medios seleccionados. Bajo el enfoque de la agenda-setting, se ocupa del proceso que condujo a la aprobación de la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley No 30407, que introduce la penalización de un conjunto de acciones de los animales humanos hacia las especies animales no humanas.
74

Imaginarios sociales del matrimonio igualitario en la prensa electrónica. Un caso: Observaciones de los usuarios del diario digital EMOL.COM

Poblete Godoy, Daniela 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El movimiento de protesta homosexual instala la forma de comunicación “Matrimonio Igualitario” que reclama la posibilidad de unión civil para sujetos del mismo sexo en igualdad de derechos y contrariando el Código Civil vigente del Estado chileno, programa del sistema jurídico. La relevancia del tema encuentra su justificación en tanto dicha modificación implicaría la reestructuración de la distinción hombre/mujer, diferencia medular sedimentada en todos los sistemas funcionales aumentando con ello la incertidumbre de los sistemas observadores. En términos de irritación de los sistemas parciales, el 9 de Diciembre del 2011 la forma de comunicación “Matrimonio igualitario” se situaba como tema de connotación pública en el Tribunal Constitucional, instancia en la cual se votaba su in/aplicabilidad en sobre el artículo 102 del Código Civil. Contingentemente, dicha forma de comunicación –desde ahora conceptualizada como script– resuena en medios de difusión digitales tales como la prensa electrónica, medio que se emplea en la producción de información con el objetivo de describir los imaginarios sociales asociados al script, bosquejando algunos caminos explicativos frente a lo plausible del cambio en los procesos de Inclusión/Exclusión social. Se escoge el sitio digital más visitado por chilenos para la lectura de noticias, Emol.com, que permite a dichos observadores plasmar sus comentarios con débiles restricciones gracias a la posibilidad de anonimato del internet. Se exponen las distinciones asociadas, concluyendo sobre los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados que enlazan nuevas comunicaciones
75

Agenda setting de la prensa escrita chilena en las elecciones parlamentarias 1997

Cobre Baeza, Rene Antonio 12 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El inicio de la franja electoral por televisión siempre marca el comienzo del periodo oficial de campaña política en el país y constituye una pauta para el resto de los medios de comunicación. Para el caso del presente estudio, el tema en análisis es la cobertura que dieron los medios de prensa escrita a la Elección Parlamentaria 1997 y específicamente la descripción de su agenda setting. Esto último permitirá realizar una evaluación de acuerdo a ciertos parámetros establecidos por los autores del verdadero aporte de cada uno de los medios para las decisiones de los votantes en dicha ocasión. En dicha elección se renovó la totalidad la Cámara de Diputados y se sometió a votación las circunscripciones senatoriales de las regiones pares y la Metropolitana. No obstante, debido a la relativa cercanía con la elección presidencial del año 1999, los respectivos comandos realizaron mayores esfuerzos para obtener el apoyo del electorado en las urnas, debido a la especial relevancia que tendría el resultado sobre la designación de un futuro candidato presidencial. Uno de los hechos emblemáticos de esta elección fue que constituyó una oportunidad para medir el apoyo con que contaban los partidos políticos. A diferencia de las elecciones municipales, donde se vota más por personas y no por ideologías, esta vez la gente votó por líneas de trabajo propuestas por las distintas colectividades. Este punto es de especial relevancia por cuanto se transformó en uno de los motivos principales de las campañas. Incluso varios dirigentes y militantes de partidos se encargaron de recordar a los votantes que este evento iba mucho más allá de elegir a tal o cual parlamentario y que, por el contrario, también estaba en juego el futuro presidente de Chile. Esto último, debido a que aquel candidato que obtuviera una alta votación aumentaría significativamente sus posibilidades de convertirse en el abanderado de cada uno de los principales bloques políticos del país. Otro elemento que gravitó fuertemente en estas elecciones fue la cercanía con el nombramiento de los senadores designados, de acuerdo a lo especificado en la Constitución de 1980. La incógnita respecto a quiénes serían los integrantes de esta institución estuvo permanentemente en el debate y contó con una cobertura casi tan significativa como la que tuvo la elección democrática. A nuestro juicio, una elección además del significado que tiene para el juego democrático, también puede utilizarse para verificar la incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los procesos sociales y en la gestación de la opinión pública. Este puede ser, por lo tanto, un buen momento para estudiar cuál es la contribución de los medios de prensa escritos en una democracia abierta y participativa. A nuestro entender nunca está de más detenerse en la operacionalidad real y efectiva de los medios de comunicación en los distintos momentos que configuran el entramado social y político de un país. Especial relevancia, entonces, deberían tener los medios de prensa escritos en general, porque se supone que es ahí donde se exponen y debaten las ideas que conforman el imaginario social. Esta apreciación se basa en el hecho de que las personas normalmente recurren a los impresos para profundizar una determinada información captada en los otros medios más instantáneos como la radio y la televisión. Por ello, en cualquier tipo de votación o elección, el papel de la prensa no debiera ser otro que dar a conocer los contenidos de las campañas y las propuestas de los distintos candidatos, más que informar sobre las actividades y eventos en los que se involucran los distintos postulantes. Una cobertura exhaustiva y pluralista permitiría, de este modo, ofrecer a los electores una visión de las distintas alternativas que están en juego en una elección de este tipo. Esta manera de operar podría impedir que ciertas tendencias o posturas quedaran fuera del debate y que su aparición en los medios no dependiera finalmente de su peso económico o ideológico. Si el deber de la prensa es informar, esta misión debe ejercerse de manera amplia y equitativa, permitiendo que todos aquellos candidatos que no poseen medios para pagar insertos o avisos también puedan difundir sus propuestas (si es que las tienen). En nuestra opinión está es la única forma de participar en una votación libre, democrática y abierta.
76

Relación entre la prensa y la toma de decisiones gubernamental: caso "El Mercurio"

Aguirre A., Luz María, Pizarro C., Alicia, Valenzuela, Gonzalo January 1994 (has links)
No description available.
77

La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticos

Gutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
En vista de lo anterior, la presente tesis de pre-grado tiene el objetivo de demostrar la validez de la siguiente hipótesis: “Si mediante el empleo del método de interpretación de la ratio legis y del método sociológico consideramos que sólo la difusión de información veraz por parte de los medios de prensa merece protección constitucional, en aplicación del derecho a la libertad de información y habida cuenta de: (i) la contribución que dicha actividad tiene sobre la formación de la opinión pública; y (ii) el respeto a los derechos fundamentales de la persona; entonces, se debe entender a la “veracidad informativa” como un deber del informador hacia la verdad, el que conlleva la obligación de actuar con la debida diligencia al momento de recabar y analizar la información, lo que incluye interpretar los hechos sociales a la luz de su contexto, y no limitarse a realizar una simple descripción de los acontecimientos”. Precisamente, al profundizar el análisis de los diferentes elementos que componen la “veracidad informativa”, nos proponemos probar que el deber de diligencia del informador hacia la búsqueda de la verdad se manifiesta en tres momentos a lo largo del proceso de construcción de la noticia: (i) verificación del hecho y distinción de opiniones; (ii) averiguación, documentación y contrastación del hecho; y (iii) análisis del hecho en su contexto. De esta forma, sólo la noticia diligentemente obtenida y analizada puede ser difundida a la población, ya que de lo contrario, se estaría admitiendo la posibilidad de que los medios periodísticos difundan rumores, invenciones o hechos que al estar fuera de contexto no forman parte del objeto del derecho a la libertad de información.
78

Presencia de los movimientos sociales, en los contenidos sobre calidad educativa de la prensa escrita chilena entre 2004 y 2009

Araya A., Javier January 2013 (has links)
Magíster en educación mención Informática Educativa / Gracias a los movimientos sociales que han liderado los estudiantes de educación media y universitaria en la última década en Chile, se ha posicionado en primer plano el tema educativo en la opinión pública. La temática central de sus demandas ha sido la calidad de la educación y las estrategias para que sea mejor y más equitativa. El objetivo de este trabajo es describir cómo esta problemática ha sido tratada en los medios de comunicación escritos más importantes, tratando de presentar tanto el número de noticias como sus contenidos. Además el foco de esta investigación se centra en analizar cuál es la definición de calidad de la educación que transmiten estos medios de comunicación y las estrategias que destacan para mejorarla. Para hacer este seguimiento se trabajó con la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional, analizando las noticias que fueron clasificadas en la temática de educación. Para ello se contabilizó, anual y mensualmente, las noticias sobre este tema, además se analizó los títulos de las noticias que trataban el tema educativo, con el objetivo de triangular esta información para describir qué hechos generaron esa mayor cobertura. Posterior a esto, se estudia el contenido de las noticias de el diario El Mercurio que hablaban específicamente sobre calidad educativa, detallando estilos periodísticos, emisores, extensión, definición de calidad de la educación y estrategias para mejorarla. Los resultados obtenidos confirman algo que es bastante obvio, los movimientos sociales liderados por los estudiantes entre 2006 y 2008 generaron mayor cobertura sobre los temas educativos. Esta cobertura varía según mes, año y diario, pero en general a partir de 2006 se duplicó la cantidad de noticias sobre estos temas. Sin embargo el diario El Mercurio en el contenido de la noticia, presenta su visión de esta problemática y silencia sistemáticamente a los estudiantes y sus propuestas
79

Mi primer terremoto, mi primera exclusiva : crónica de una periodista en práctica

Sánchez Mella, Natalia Catalina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / “Mi primer terremoto, mi primera exclusiva. Crónica de una estudiante en práctica” es un relato de mi experiencia personal como estudiante de periodismo de la Universidad de Chile que se ve enfrentada a una práctica profesional marcada por un escenario poco común; el segundo terremoto más grande que azota a Chile, en medio de la transición de un gobierno socialista a uno de derecha liberal. En el camino se descubre con cada relato los vicios de la profesión, la desnaturalización de los medios, y la cruda realidad que afrontan miles de chilenos. En medio de mi incursión laboral, la detención de un compañero de universidad junto a su novia por los saqueos en la ciudad de Concepción, desatan una investigación que lleva a cuestionarlo todo. El registro de la desigualdad y los abusos son la motivación de la obra. Esta crónica busca instalar una reflexión que cruza el quehacer periodístico, la labor de un gobierno, y el rápido olvido en que caen los abusos cometidos y el sufrimiento de un terremoto que abre grietas en la tierra y en las instituciones.
80

Periodismo ecológico: educación a favor de la conservación ambiental

Garay Rojas, Karina Cecilia, Garay Rojas, Karina Cecilia January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Busca acercar los conceptos base manejados al interior de una página ecológica, para luego dar paso a los procesos informativos, marcados, en este caso, por una vocación educativa y pedagógica. Se aborda los temas de interés mundial que deben ocupar al periodismo ambiental, además de analizar la experiencia periodística que sustenta el trabajo de la página ecológica del Diario Oficial El Peruano. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0712 seconds