• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 431
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 485
  • 485
  • 202
  • 199
  • 168
  • 136
  • 113
  • 103
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 80
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Weblog y cibermedios en Chile: los desafíos de un formato en evolución y sus usos en la Tercera, El Mercurio, La Cuarta y El Mostrador

González, Raúl Agurto, Araya Arqueros, Catalina, Muñoz, Pablo, Mardones, Francisco, Vidal, Aldo January 2006 (has links)
No description available.
62

La guerra del golfo pérsico a traves de la estilística del mensaje de las crónicas principales de tres diarios de Santiago

Araos Venegas, Lissette, Larraín Sanhueza, Maria Eugenia, Rubí Herrera, Maria Antonieta January 1992 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
63

El cliché mediático en los noticieros televisivos: un estudio sobre el abuso de los tópicos en la televisión y su impacto sobre el espectador

Castillo Valdivia, Carlos, Robledo Alvial, Pedro, Román Ferrando, Jorge January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado de Comunicación Social / Si fuese necesario determinar la principal característica de la sociedad del alba del siglo XXI, ésta sería la mediatización general. Eliseo Verón define esta característica como el paso de una sociedad mediática (una sociedad con medios de comunicación) a una sociedad dominada por los medios, en la que la imagen y la búsqueda del espectáculo se imponen a la búsqueda de una inalcanzable “verdad”. Así, aunque la información circula a raudales por todos los medios públicos y privados, traspasando las fronteras y obstáculos físicos que antaño dificultaban la comunicación, nunca el ciudadano común había estado tan desinformado. Salvo quizás en los tiempos feudales, cuando el conocimiento de un siervo se limitaba a los acontecimientos de su comarca. Y esto sólo si pasaba un tiempo conversando en el pueblo cuando iba a intercambiar sus cosechas por un poco de carne. Hoy, el impresionante desarrollo tecnológico permite que la información viaje de un rincón a otro del globo casi inmediatamente. Los medios de comunicación se mueven entonces en un vertiginoso juego por obtener información, procesarla, editarla, agregarle voz en off o locución en vivo y lanzarla al aire lo más rápido posible. Es tal la urgencia por presentar la primicia, que el trabajo reflexivo, pausado que requiere cualquier análisis en profundidad y cualquier acercamiento a la verdad es abandonado completamente en favor de la tiranía del rating. La prensa —que se ha instaurado como un actor público bajo el ya cliché término de “cuarto poder”— tiene según muchos un rol social fundamental: informar veraz y prontamente a la ciudadanía para que ésta ejerza sus derechos y actúe de forma responsable. Sin embargo, resulta ya evidente que este espíritu altruista está lejos de la realidad: los medios de comunicación no luchan por informar al espectador, sino por ganar publicidad que los financie. Bajo este escenario, la innovación, la búsqueda de la verdad (aunque nunca pueda ser una verdad completa, sino parcial) y la misión de informar al espectador es abandonada por completo. En la competencia por el rating o los espacios publicitarios, los medios adoptan la forma más sencilla de presentar noticias: un formato que se clona a sí mismo de noticia a noticia, de medio a medio, generando así una estructura común perfectamente repetible ad infimitum. Tal reiteración de formato y de temas entre medios genera dos efectos: uno es la creación de un lenguaje mediático común, satíricamente llamado “periodistés” por Guillermo Blanco en su novela El joder y la gloria. El segundo efecto es la creación de una sensación de normalidad a través de una realidad cotidiana que, aunque no sea predecible, sí es esperable.
64

En medio del miedo

Carrasco, Ignacio, Toro Teutsch, Tamara, Yevenes Biénzobas, Constanza January 2009 (has links)
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista / Los santiaguinos tienen miedo. Sus prácticas sociales y ciudadanas están siendo destruidas por una paranoia que se propaga con efectividad. La idea de una ciudad derrotada por la delincuencia, se instala como verdad oficial a partir de la información transmitida por los medios de comunicación y se convierte en el camino más fácil para que políticos y empresas de seguridad hagan del miedo su negocio. Paradójicamente, Santiago sigue siendo una de las ciudades más seguras de América Latina.
65

Hora de cierre: Auge y caída de los medios de prensa escrita "concertacionistas" en la transición a la democracia en Chile: Caso Diario La Epoca (1990-1998)

Astete Erazo, Mario Antonio January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El rol jugado por los medios de comunicación social opuestos a la dictadura del general Augusto Pinochet Ugarte a fines de la década de los años 80 (1988-1989) y principios de los 90, en especial diarios y revistas, fue crucial para una efectiva y democrática campaña de educación cívica dirigida a la población con miras de informarse y tomar una buena decisión en esos momentos cruciales por los que pasaba la vida política del país. La presente investigación buscó escudriñar las razones del por qué una vez reconquistada la democracia, esos medios que contribuyeron a retomar la senda democrática, fueron abandonados por la clase política y dejados sólo a las condiciones del mercado, que llevarían a muchos de ellos a desaparecer definitivamente. El más emblemático ejemplo y que fue el caso analizado por esta investigación, es el Diario La Época surgido en Marzo de 1987. Por eso, se recordarán sus diversos relanzamientos y que estará acotado entre 1990 y 1998, año de su cierre como medio de comunicación social. Esta tesis surgió por el rol de piedra angular que tiene la libertad de expresión para la existencia misma de la sociedad democrática que obliga a los estados a implementar un sistema jurídico e institucional capaz de satisfacer las aspiraciones y los principios que subyacen tras su naturaleza de derecho fundamental. Nuestra intención fue saber las consecuencias que han tenido las políticas de comunicaciones de los primeros gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, es decir, de Patricio Aylwin Azócar y de Eduardo Frei Ruiz Tagle y que han significado que no existan medios de comunicación social de propiedad concertacionista y que como consecuencia de esto ha seguido imperando en el país, el apoyo y financiamiento a las dos mayores cadenas periodísticas, como El Mercurio,de propiedad de Agustín Edwards Eastman, y de Copesa de Alvaro Saieh respectivamente, y que fijan la pauta informativa del país. vi El proceso de esta tesis consistió en clarificar las verdaderas preguntas de investigación, una vez formuladas establecer un acotamiento del tema propuesto, fijación de las hipótesis, los objetivos generales y específicos, la revisión de textos para un adecuado marco teórico y discusión bibliográfica y como asimismo el cruzamiento de autores que nos permitirán conocer la opinión de expertos comunicacionales sobre el tema de los medios de comunicación social y su importancia en el mundo en pleno siglo veintiuno y en momentos del fin de una década y del comienzo del año del Bicentenario como República libre, democrática, independiente y soberana. Los resultados obtenidos, permitieron dar a conocer la situación de los medios de prensa escrita surgidos en dictadura y hacer un análisis sobre por qué la democracia terminó por sepultar a los medios alternativos que se vieron obligados a replantear sus objetivos para responder a los reales intereses de los lectores, o simplemente a desaparecer. Finalmente, también se logró descifrar el por qué tras la llegada de la democracia a nuestro país, la prensa escrita ( diarios y revistas), antes opositora al régimen militar fue abandonada por la clase política y dejada a merced del mercado, que finalmente los hizo desaparecer con el transcurso de los años.
66

Relación entre la eficiencia de educación en medios y control acústico vial Huancayo 2015

Ascurra Bellido, Diego Joaquin 02 December 2016 (has links)
Hoy es muy fácil y molesto a la vez percatarse de los altos niveles de ruido acústico que presenta nuestra urbe. Huancayo está encaminado a ser una de las ciudades más ruidosas de todo el Perú. En este sentido, es deber de todo estudiante buscar y proponer soluciones; soluciones como la tesis presentada a continuación. / Tesis
67

Movilización y conflicto: El Mercurio y su función de normalización y pedagogía social

Fuster, Nicolas January 2008 (has links)
Investigación para Optar al Grado de Magíster en Comunicación Política / La presente investigación es una provocación, una tensión o a lo menos un litigio que convoca. Es un pretexto para discutir desde el afuera. A través de esta mirada, algunas veces difusa y otras cargadas de una gravedad teórica, los invitamos a su lectura. Así, nos hemos tomado la libertad de ver en los flujos informativos sobre el movimiento de los Estudiantes Secundarios (acontecido como fuga de deseo social durante los primeros meses del 2006), una posibilidad de tensión teórica. Hemos decidido alejarnos de las miradas estructuralistas e idealistas para caer de bruces sobre las dinámicas reales de lo social en la cartografía chilena. Quizás, nuestra inquietud teórica se aleja de la tipificación, pero ve en el acontecimiento mismo la posibilidad de desarticular el discurso que en Chile se tiene sobre lo social y de poder articular un discurso funcional a la resistencia. Por lo anterior, a propósito de los Secundarios y de los flujos informativos, nos consagramos a construir el objeto de lo social en la desconstrucción del discurso demo-capitalista liberal que configura, hoy por hoy, la representación simbólica de la cartografía social chilena.
68

El discurso periodístico sobre los países fronterizos y los migrantes contemporáneos en Chile de 2004 y 2005

Estrella Pacheco, Makarena, Etcheverría Toirkens, Estefanía January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / La relación de nuestro país con sus vecinos fronterizos –Perú, Bolivia y Argentina- podría ser catalogada de inestable, al mantener a través del tiempo una confrontación latente con ellos. Razones históricas, económicas, sociológicas, geográficas y hasta estéticas han determinado que desde Chile se asuman estereotipos y prenociones hacia los países vecinos. Ejemplos de esta relación tensa entre Chile y sus vecinos saltan a la vista. Sólo hay que recordar el último roce diplomático entre Perú y Chile, luego de que el Congreso peruano aprobara el 3 de noviembre de 2005 la ley para revisar sus Líneas de Base Marítimas. De esta forma, la legislación permite cambiar la limitación con Chile, lo que –según el estado Chileno- implica desconocer los tratados limítrofes entre ambos países. A esta situación le sumamos el aterrizaje sorpresivo a Santiago el 6 de noviembre de 2005 del ex Presidente peruano Alberto Fujimori que tenía una orden de captura internacional sin validez jurídica en Chile. Con su llegada al país el ex presidente ponía término a su autoexilio en Japón, donde permaneció desde el 2000 tras el descalabro de su gobierno por un escándalo de corrupción. La madrugada siguiente a su arribo a Chile, Fujimori fue detenido y recluido en la Escuela de Gendarmería, lugar en el que ha permanecido mientras se evalúa su extradición. Pero también hay otros elementos. La estabilidad macroeconómica y política chilena ha incidido en la creciente migración de los habitantes de los países fronterizos hacia Chile, que ven aquí mejores oportunidades que en sus propias naciones. Esta situación ha estimulado una idea de supuesta superioridad chilena sobre sus vecinos, que se ve reflejada en algunos discursos políticos como el del ex ministro de Hacienda de la Concertación, Eduardo Aninat, quien describió a Chile como “una buena casa, pero ubicada en un mal barrio”. Pero ¿hasta qué punto esta noción es cierta? En esto juega un papel importante la prensa escrita, pues es aquí donde queda patente una visión sobre los migrantes y la relación de Chile con Perú, Bolivia y Argentina. Así, mediante esta investigación pretendemos definir esta visión discursiva y su vínculo con la sociedad chilena. Para averiguar esto se planteó desde un comienzo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el discurso periodístico en prensa escrita sobre los países fronterizos y, al mismo tiempo, sobre sus migrantes en Chile?
69

La aplicación de las redes sociales para mejorar y optimizar la comunicación política del congresista Yonhy Lescano Ancieta con los ciudadanos, etapa preelectoral 2011 - 2016

Mellado Alania, Jackelin del Pilar January 2017 (has links)
Orientada al análisis de la aplicación de las redes sociales Facebook y Twitter como herramientas de comunicación en el despacho del congresista Yonhy Lescano Ancieta durante los meses de febrero, marzo y abril del año 2010. El lapso coincide con el periodo preelectoral 2011 - 2016 desarrollado en el país. Recoge la experiencia de la aplicación de las redes sociales como herramienta de comunicación en el Despacho Congresal en el marco de una coyuntura política electoral. Se expone los procedimientos y métodos utilizados, así como las limitaciones y obstáculos que se presentaron durante su ejecución. / Trabajo de suficiencia profesional
70

El Niño y el adolescente en el discurso de la imagen

Díaz Aparicio, Ademar Elliot January 2011 (has links)
El presente trabajo estudia los vasos sanguíneos de la media realizando un cuidadoso diagnostico de la enfermedad que nutre sus contenidos y que contagia la mente de los sujetos con la magia sobre nuevos héroes, grandes nombres y efectos especiales. El primer capitulo es de sesgo conceptual, sobre significados y vocabulario en cuanto infancia e imagen, los demás capítulos describen la praxis de la media, del estado y de la familia, con ejemplos convenientes de spots o de filmes comerciales en estricto análisis de la imagen. En nuestro sexto y último capitulo presentamos el grueso analítico y reflexivo de las encuestas realizadas en nuestra investigación a nuestra población infantil. Podríamos de saque extender las observaciones de nuestro estudio y de alguna manera generalizarlas (las observaciones coinciden y relativamente son aplicables a cualquiera de los países de nuestra región), podríamos afirmar que los medios de comunicación actúan bajo un manto sagrado de orden sectario. Esto, constituye un serio problema porque apela a una cultura de la infancia que administra cada medio o cada periodista a veces, independientemente. Es decir que estos apelan a ideas particulares, creencias, valoraciones de juicio, acerca de lo que es un niño, la adolescencia y lo que acontece en torno a ellos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación, sin distinción, vienen practicando por un lado una especie de género de crónica policial terrorífica y de novela erótica nacista para cualquier expresión mediática llámesele noticia, película, spot, etc., y en el instante en que el ojo de la propaganda hace el tratamiento del niño y del adolescente el énfasis es mayor a medida que se desarrollan todos los marcos culturales confluidos en la globalización mientras esta se añeja en las hoy proclamadas innovaciones en tecnologías de la comunicación / Tesis

Page generated in 0.0562 seconds