• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 11
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Recuento histórico y análisis comparativo de los noticiarios de televisión chilenos: período 1962-1973 y 1990-1999

Coello Ossés, Patricia, Suárez Cienfuegos, Ernesto, Chávez Vergara, Francisca January 2001 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el alba de la masificación de la telefonía doméstica en Inglaterra, a fines del siglo pasado, un distinguido lord fue instruido por su asistente respecto de las características que el nuevo medio de comunicación poseía y los beneficios que su instalación residencial proveería al usuario. El aristócrata, no obstante, no reparó en el enorme salto cualitativo que la velocidad del teléfono representaba frente a la demora del correo, ni tampoco en las comodidades de tener un acceso privilegiado a la naciente red al contar con un aparato en su hogar. Tras la detallada exposición de su asesor sobre el funcionamiento de la nueva tecnología, el prominente lord sólo exclamó: “¡Pero cómo! Ahora cualquiera podrá hacer sonar una campanilla en mi casa”. Difícilmente podemos encontrar esta actitud –registrada, es cierto, en la vasija de medias verdades y rumores que conforma el anecdotario universal– hoy en día, cuando una de nuestras grandes pretensiones domésticas es mantenernos al corriente de los adelantos técnicos que nos permiten saber qué acontece en las áreas que nos interesan. En lugar de rechazar o recibir con aprehensiones los medios que entregan informaciones, como el personaje del ejemplo que encabeza estas líneas, los acogemos como parte indispensable de la vida cotidiana. Evidentemente, de acuerdo con criterios personales y valóricos cuestionamos los datos que proveen y la forma en que lo hacen –severamente, en ocasiones–, pero aun cuando la crítica llegase al extremo de desprenderse de la visita regular al medio de comunicación, la aparición y el desarrollo de un suceso extraordinario o un acontecimiento que consideramos trascendente nos conduce a oprimir nuevamente el interruptor que desata las compuertas de la información y traslada ésta hacia el lugar en que vivimos. Concluyendo el siglo, pese a la irrupción de redes informáticas computacionales que cuantitativamente superan las posibilidades de recepción televisivas y cualitativamente posibilitan una exploración más profunda (casi siempre) de lo que nos preocupa, la televisión continúa comandando la galería de medios de comunicación masivos en el mundo. Sus programas informativos, y particularmente sus noticiarios, logran audiencias que superan largamente aquellas capturadas por la prensa escrita. Los niveles de dinero que manejan como resultado de los avisos comerciales alcanzan importantes volúmenes (sobre todo cuando hablamos de las grandes cadenas y los principales canales en cada nación) que distancian su poderío del que poseen las radiodifusoras. En Chile, los noticiarios de televisión son el punto de fuga en el horizonte programático diario de los canales, el momento en que millares de personas se establecen frente a la pantalla para enterarse de lo sucedido durante la jornada . De esta relevancia que percibimos en los noticiarios televisivos, de la inexistencia –hasta donde pudimos averiguar– de un texto que reúna antecedentes históricos y un desarrollo analítico sobre ellos en Chile y, ciertamente, de la voluntad por efectuar una investigación que abordase un tema directamente vinculado con nuestra profesión, proviene nuestro interés por enfocar en estos programas este seminario de grado. Una historia completa y detallada de todos los noticiarios de la historia de la televisión chilena estuvo fuera de nuestro alcance directo, en tanto consideramos que un trabajo de semejante magnitud requiere de una dedicación exclusiva por un período más extenso del que nosotros dispusimos. Por ello, decidimos realizar un recuento histórico y análisis comparativo entre dos momentos históricos de los noticiarios chilenos: el tramo que comienza en 1962 y culmina en 1973, y el que se inicia en 1990 y llega hasta nuestros días. El objetivo de esta comparación es determinar las similitudes y diferencias que presentan estos dos períodos en la historia de estos espacios de televisión, tomando en cuenta sus contextos políticos y sociales, sus recursos técnicos y su forma de ejercer el periodismo.
2

Estrategias de programación versus diseño de noticiarios — ¿Qué es lo que moviliza a las Audiencias?

Buzeta Riquelme, Cristian, Hurtado Nazal, Daniel January 2009 (has links)
Parte importante de la información que reciben las personas vienen de los noticiarios. Estos los ayudan a tomar posición frente a los temas relevantes para la sociedad, informándolos, entreteniéndolos y educándolos. Así, día a día las personas constituyen la audiencia de los noticiarios de manera sistemática, eligiendo a su favorito y sintonizándolo en su horario habitual. En general los distintos canales de TV emitían su noticiario central a las 21 horas y finalizaban a las 22 horas, diariamente. Esto cambió cuando Canal 13 modificó el horario de su noticiario central Teletrece en 13 minutos, comenzando a las 21:13 horas y finalizando a las 22:13 horas. Este pequeño cambio de un participante relevante de la industria modificó la forma de competir en la industria, trayendo consigo un movimiento de la franja. De forma seguida, Canal 13 realizó un cambio en el diseño del noticiario, lo que también generó una serie de modificaciones a nivel de audiencia, para finalmente, volver al horario original pero manteniendo el cambio de diseño. El estudio examinó que efectos sobre la audiencia produjeron estas estrategias, tanto en cantidad de audiencia, como en su perfil y fidelidad, encontrando interesante evidencia al respecto. En este estudio se hallaron importantes efectos sobre el rating producidos por la utilización de un mix parcial de estrategias de counter-programming, leading-in y bridging por parte de Canal 13, aumentando el rating en el corto plazo al implementarlas. A su vez, las variaciones del diseño del noticiario, provocaron una caída en el nivel de audiencia del noticiario. Finalmente, al volver a la antigua estrategia de stripping el rating del vuelve a su normal histórico. Se verifica entonces que en ausencia de horarios flexibles de programación, los niveles de rating decrecen, acercándose a los niveles originales. En adición, en presencia de un nuevo diseño del programa, existe una caída de rating asociado al cambio. Estas estrategias también tuvieron un impacto dentro del perfil de la audiencia, modificándolo en ciertos segmentos. En lo que respecta a la fidelidad, se puede mencionar que existe una caída importante cuando el Diseño del programa es Nuevo. El horario tiene efectos significativos en segmentos particulares, no apreciándose de forma relevante que afecte la fidelidad. Finalmente, es importante mencionar la importancia de las estrategias competitivas, donde, en este caso, por el solo hecho de introducir una nueva estrategia programática que sale de lo tradicional se lograron substanciales cambios en el rating, factor clave en el éxito de un programa de televisión como lo es un noticiario.
3

El cliché mediático en los noticieros televisivos: un estudio sobre el abuso de los tópicos en la televisión y su impacto sobre el espectador

Castillo Valdivia, Carlos, Robledo Alvial, Pedro, Román Ferrando, Jorge January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado de Comunicación Social / Si fuese necesario determinar la principal característica de la sociedad del alba del siglo XXI, ésta sería la mediatización general. Eliseo Verón define esta característica como el paso de una sociedad mediática (una sociedad con medios de comunicación) a una sociedad dominada por los medios, en la que la imagen y la búsqueda del espectáculo se imponen a la búsqueda de una inalcanzable “verdad”. Así, aunque la información circula a raudales por todos los medios públicos y privados, traspasando las fronteras y obstáculos físicos que antaño dificultaban la comunicación, nunca el ciudadano común había estado tan desinformado. Salvo quizás en los tiempos feudales, cuando el conocimiento de un siervo se limitaba a los acontecimientos de su comarca. Y esto sólo si pasaba un tiempo conversando en el pueblo cuando iba a intercambiar sus cosechas por un poco de carne. Hoy, el impresionante desarrollo tecnológico permite que la información viaje de un rincón a otro del globo casi inmediatamente. Los medios de comunicación se mueven entonces en un vertiginoso juego por obtener información, procesarla, editarla, agregarle voz en off o locución en vivo y lanzarla al aire lo más rápido posible. Es tal la urgencia por presentar la primicia, que el trabajo reflexivo, pausado que requiere cualquier análisis en profundidad y cualquier acercamiento a la verdad es abandonado completamente en favor de la tiranía del rating. La prensa —que se ha instaurado como un actor público bajo el ya cliché término de “cuarto poder”— tiene según muchos un rol social fundamental: informar veraz y prontamente a la ciudadanía para que ésta ejerza sus derechos y actúe de forma responsable. Sin embargo, resulta ya evidente que este espíritu altruista está lejos de la realidad: los medios de comunicación no luchan por informar al espectador, sino por ganar publicidad que los financie. Bajo este escenario, la innovación, la búsqueda de la verdad (aunque nunca pueda ser una verdad completa, sino parcial) y la misión de informar al espectador es abandonada por completo. En la competencia por el rating o los espacios publicitarios, los medios adoptan la forma más sencilla de presentar noticias: un formato que se clona a sí mismo de noticia a noticia, de medio a medio, generando así una estructura común perfectamente repetible ad infimitum. Tal reiteración de formato y de temas entre medios genera dos efectos: uno es la creación de un lenguaje mediático común, satíricamente llamado “periodistés” por Guillermo Blanco en su novela El joder y la gloria. El segundo efecto es la creación de una sensación de normalidad a través de una realidad cotidiana que, aunque no sea predecible, sí es esperable.
4

Noticieros televisivos en el Perú : informaciones policiales dentro de la agenda setting 2015

Flores Rojas, Rosa Mercedes de Fátima 10 May 2016 (has links)
La presente investigación analiza las informaciones policiales en los principales noticieros matutinos del Perú, en el año 2015. La finalidad es conocer el nivel de injerencia de este tipo de noticia en los informativos a nivel nacional, la manera en que es presentado, sus características más comunes y los motivos para que forme parte de la agenda setting1. Primero, se observan los noticieros, en el marco televisivo de manera general. Luego, se establecen los límites, características y alcances de lo que es objeto de la investigación: las informaciones policiales. Con estas pautas, se plantean preguntas que guían el estudio. El trabajo es exploratorio descriptivo, de metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). El tamaño de la muestra y los instrumentos de recolección utilizados, son detallados en el marco metodológico. Las palabras claves seleccionadas son: prensa televisiva, agenda setting, informaciones policiales y rating. En el capítulo del marco teórico, se examina el papel de los medios de comunicación masiva, su influencia en la opinión pública y luego, específicamente, los reportajes policiales como propuesta de contenido. Se exploran también, las informaciones violentas y su efecto en la audiencia. Posteriormente, el capítulo dedicado al trabajo de campo, presenta los principales hallazgos de las entrevistas y el análisis de casos, para luego pasar a las reflexiones finales. Todo ello arrojará una radiografía de la agenda setting de los matutinos a nivel nacional y el rol que las informaciones policiales cumplen dentro de ella. / Tesis
5

La imagen de la mujer, como mensaje cultural, en los noticieros de mayor rating de la televisión chilena

Aliste Corvalán, Paula, Wiegand Puyssegur, Mónica 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
6

Detrás del miedo: análisis de la construcción discursiva del miedo al delito en Chile en los noticiarios centrales de televisión

Celis Fernández, Tamara Andrea 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Política Profesor guía: Claudio Salinas Muñoz Santiago, Chile / En Chile la seguridad ciudadana se ha transformado en uno de los principales temas de la agenda mediática. La Encuesta de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2016 arroja que un 85% de los encuestados percibe que la delincuencia ha aumentado, cifra que se repite los años anteriores. Además, llama la atención los altos índices de percepción de inseguridad que se presentan, los que se asocian directamente a los medios de comunicación. Un 69,7% de los encuestados señala que la principal fuente de información que les promueve la sensación de temor al delito son los medios de comunicación, específicamente los noticieros con un 58,1% (INE, 2016). Ante esto, y en el entendido que los medios de comunicación son identificados como agentes relevantes, que producto de una exposición mediática influyen directamente en el sentimiento de temor que percibe la ciudadanía, ¿cómo estos construyen discursivamente el miedo al delito en Chile? Para responder a esta pregunta, se desarrolló un mapa temático que permite identificar como los cuatro principales canales de televisión abierta del país, específicamente Televisión Nacional de Chile, Canal 13, MEGA y Chilevisión, construyen el discurso asociado al miedo al delito, mediante la utilización de diversos elementos que utilizan a la hora de emitir las noticias. El análisis arrojó que el discurso mediático del miedo al delito en Chile se comporta de forma heterogénea. A su vez, se identifica una normalización del delito expuesta de forma disímil entre los canales, pero todos buscan de potenciar la sensación de vulnerabilidad y riesgo latente en la población.
7

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión. / Tesis
8

Noticieros televisivos en el Perú : informaciones policiales dentro de la agenda setting 2015

Flores Rojas, Rosa Mercedes de Fátima 10 May 2016 (has links)
La presente investigación analiza las informaciones policiales en los principales noticieros matutinos del Perú, en el año 2015. La finalidad es conocer el nivel de injerencia de este tipo de noticia en los informativos a nivel nacional, la manera en que es presentado, sus características más comunes y los motivos para que forme parte de la agenda setting1. Primero, se observan los noticieros, en el marco televisivo de manera general. Luego, se establecen los límites, características y alcances de lo que es objeto de la investigación: las informaciones policiales. Con estas pautas, se plantean preguntas que guían el estudio. El trabajo es exploratorio descriptivo, de metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). El tamaño de la muestra y los instrumentos de recolección utilizados, son detallados en el marco metodológico. Las palabras claves seleccionadas son: prensa televisiva, agenda setting, informaciones policiales y rating. En el capítulo del marco teórico, se examina el papel de los medios de comunicación masiva, su influencia en la opinión pública y luego, específicamente, los reportajes policiales como propuesta de contenido. Se exploran también, las informaciones violentas y su efecto en la audiencia. Posteriormente, el capítulo dedicado al trabajo de campo, presenta los principales hallazgos de las entrevistas y el análisis de casos, para luego pasar a las reflexiones finales. Todo ello arrojará una radiografía de la agenda setting de los matutinos a nivel nacional y el rol que las informaciones policiales cumplen dentro de ella.
9

Impacto de los noticieros televisivos de señal abierta en los estudiantes de nivel secundario de 14 a 18 años de la Institución Educativa José Granda del distrito de san Martín de Porres

Prada Boluarte, Jianli Nery, Prada Boluarte, Jianli Nery January 2010 (has links)
Los medios de comunicación en el Perú, a lo largo de su historia, han pasado por varias etapas y se ha ido posesionando, efectivamente, como un poder influyente en la conducta humana. Esto se ha podido observar con claridad desde 1990, con la proliferación de periódicos, programas de televisión, programas radiales entre otros. Ya para nadie es secreto la influencia que causa ésta en la población, pero ¿por qué, de todos los receptores, son los adolescentes los más susceptibles a ser impactados e influenciados?, ¿será que su edad no les permite distinguir las intenciones de los medios masivos de comunicación? Aunque el adolescente ya ha pasado la etapa de la infancia, donde la ausencia de criterio al seleccionar la variedad televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento y madurez. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio maduro y una posición definida frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón, asume nuevas actitudes y conductas, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea o cosmovisión de vida. Es aquí donde la televisión influye e impacta. Los medios televisivos de señal abierta en el Perú son observados, en gran proporción, por la mayoría de la población y, por ende, la mayoría de los jóvenes del país. Dentro de los programas de televisión, los estudiantes tienen una preferencia por el sensacionalismo y la contemporaneidad. Un sector de adolescentes opta dentro de sus preferencias los programas televisivos noticiosos. Aunque este sector de adolescentes es mínimo, se presume que es el más consciente y con más criterio de ver con objetividad la realidad. / Tesis
10

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión.

Page generated in 0.0527 seconds