Spelling suggestions: "subject:"medios dde comunicación"" "subject:"medios dde communicación""
21 |
Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentesGarcía Benavides, Irene Sofía January 2002 (has links)
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de:
Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total.
Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total.
Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú.
Este trabajo presenta los siguientes capítulos:
En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos.
En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas.
En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda.
En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados.
En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
|
22 |
Hacia una configuración del sujeto en los medios de comunicación en Chile a partir del año 2000Godoy Gibson, Antonio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política. / El desarrollo de la presente tesis, responde a un conjunto de inquietudes que a lo largo del proceso de Magíster, se fueron configurando en un panorama cargado de dudas y de ciertas afirmaciones. Las que han hecho de la comunicación, una entrada que se sostiene sobre la tensión política. De la dialéctica de la política y de lo político; siendo para nosotros, una conjugación que traduce la pregunta, la inquietud, sobre la situación de los medios de comunicación en Chile, a lo menos desde el año 2000 en adelante.
Esta conjugación, corresponde a una suerte de estructura teórica, pero para ser más exactos, se trata de un conjunto conceptual que hemos escenificado, en la búsqueda o rastreo sobre que nos permita realizar el rastreo de la comunicación y las formas de la política en nuestro país. Es así, como hemos tomado a bien desplegar cuatro momentos, sobre la base de un conjunto organizado en función de poder observar y en cierta manera, dar con algunas claves que nos permitan comprender el estatuto de la comunicación en la política nacional.
Así, arribamos a una suerte de andamiaje conceptual que nos permita resolver esta relación. Siendo, la situación actual del sujeto y los medios de comunicación, el enlace que motiva el presente desarrollo. Ya que nos resultó, paradójico o en cierta manera llamativo, que precisamente las nociones sobre el sujeto, incluso su propia definición no se encuentre bajo el ejercicio de una mirada crítica, o de simple tipificación. Efectivamente, al inclinarnos sobre la manera en que se ha implementado nuestro actual sistema jurídico-político, la figura de éste, se torna huidiza. En este sentido, debemos, señalar que por sobre cualquier definición a priori, el sujeto se nos ha manifestado como un concepto conflictivo. Siendo, en el caso particular de las comunicación, una dimensión más filosófica, psicológica o de la sociología.
Al parecer, el sujeto puesto en la línea de las comunicación bajo el prisma de político, se reducía a dos esferas, la del emisor o del receptor, según corresponda; o bien, a una idea generalista sobre la audiencia, que en definitiva grafica más un lazo económico, que social inherente a la comunicación. En consecuencia, ante la necesidad de dar con estas claves, hemos intentado problematizar desde las comunicaciones a diferentes actividades de las ciencias sociales. Dicho de otra forma, no se trata aquí de establecer tratados de filosofía, psicología o sociología, etc. Al contrario, hemos consultado a estas prácticas, con el fin de dar configuración a nuestro objeto de estudio, los medios de comunicación y la instalación de un modelo más o menos determinado por el proceso político de objetivisación del sujeto bajo el intercambio.
Sin embargo, las motivaciones comunicacionales se fueron cristalizando en dudas, conforme dábamos inicio a nuestro recorrido. Se hizo necesario establecer el marco jurídico y político que da carta de existencia a los medios de comunicación masivos en Chile. La política, desde este punto de partida, nos fue entregando un conjunto de visibilidades y escenificaciones, que nos movieron al establecimiento de una mirada de conjunto sobre los medios; ya no, dedicados a las formas o maneras como estos se organizaban sobre la base del emisor y receptor, canales o medios en particular, ya que pese a lo coherente que puede ser, se hacía emerger una política, en una forma de esta, que mediante lo político realizaba una definición de los sujetos en sinonimia con el sistema político-jurídico del país, y que los medios de comunicación desplegarían. La pregunta comenzaba a tomar forma, ¿Qué subjetividades desplegaban o instalaban los medios de comunicación en Chile desde el año 2000?
Será en consecuencia, los problemas que apareja semejante pregunta parte del trabajo de indagación que hemos realizado y que planteamos a lo largo de las siguientes líneas.
|
23 |
Las grandes alamedas del Chile demoliberal: imaginaciones mediáticas e imaginarios sociales de lo público en las manifestaciones estudiantiles del 2011Marín Naritelli, Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / Santiago de Chile, otoño en la capital, miles de estudiantes secundarios y universitarios
pueblan la principal avenida, La Alameda. Son cerca de 15 mil personas las que se
congregan en la jornada de movilización nacional por la “recuperación de la educación
pública”, convocada por la Confech. Es 12 de mayo, diez días antes de la segunda cuenta
pública del Presidente Sebastián Piñera. El petitorio es elocuente y perentorio:
“La educación se encuentra en una profunda crisis. Esta se evidencia en una pésima calidad
en muchas instituciones de educación superior, el poco acceso al sistema de los sectores más
vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, debilitamiento del rol del Estado y
sus instituciones, generación de lucro - fuera de la ley - por parte de muchas instituciones
privadas y la prohibición explícita de la participación de la comunidad universitaria en el
desarrollo de la institución”1
La marcha comienza en Plaza Italia, espacio de encuentros y desencuentros, de festividades
y manifestaciones, metonimia de la división imaginaria y física de la ciudad de Santiago (al
oriente, el sector más acomodado, mientras que al poniente, el centro y la periferia urbana).
Avanza por La Alameda, hacia Plaza Bulnes, símbolo del imaginario republicano del
poder, pues al frente se encuentra el Palacio de Gobierno y las oficinas y reparticiones
públicas; para finalizar en el Parque Almagro.
En aquella movilización se hace visible la presencia de líderes estudiantiles como Camila
Vallejo y Giorgio Jackson, presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad
de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente. La dirigente de la
FECH expresa: “Es una marcha multitudinaria, por lo menos hay unas 15.000 personas y el
nivel de transversalidad que está adquiriendo revela que hay un descontento general
respecto a cómo está el modelo en nuestro país que afecta al sistema educativo”.
|
24 |
Mediateca y biblioteca central: renovación campus Juan Gomez Millas Universidad de ChileNavarrete Diaz, Felipe. January 2006 (has links)
En resumen, durante esta memoria se trabajan tres escalas de problemas: la relación de la universidad con la ciudad, la desintegración y descontextualización de la comunidad universitaria, y la necesidad de infraestructura adecuada para la nueva sociedad del conocimiento y los nuevos requerimientos institucionales. Esto a partir de respuestas o soluciones en tres escalas: operación de partido general para el Barrio Universitario Ñuñoa, propuesta de Renovación para el Campus Juan Gómez Millas y propuesta de Mediateca y Biblioteca Central para este Campus; las cuales se basan en un concepto común: la integración; integración de la ciudad con la función universitaria; integración del Campus Juan Gómez Millas con su entorno; e integración de la Comunidad Universitaria del Campus a través del desarrollo de infraestructura común.
|
25 |
Adiós a la verguenza : el fenómeno de los talk shows en la televisión nacionalVargas Gutiérrez, José Luis 26 August 2016 (has links)
Suelo recordar a Kurt Vonnegut cuando me preguntan porqué decidí trabajar el tema
de los talk shows para obtener el grado de Magister en Comunicación. Lo hago
porque este escritor es un convencido de que la mitad de lo que nos sucede en la vida
está signado por lo impredecible, por aquello que llamamos suerte y que no podemos
controlar o a veces explicar, pues sólo sucede. Algo de eso hay en la elección y
posterior trabajo de esta investigación, pues originalmente mis ideas estaban
orientadas a una área temática diferente, pero fue durante el segundo semestre de
1997, en el curso de Espacio y Opinión Pública, con Pepi Patrón como maestra, que
se produjo el giro. / Tesis
|
26 |
Producción y realización audiovisual en instituciones de educación superior : VEO REC - PUCPSalem Abufom, Verónica 24 February 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior (IES) experimentan con diversos modelos para introducir, de forma eficiente e innovadora, las nuevas tecnologías de comunicación digital en sus procesos, ya sea como herramientas de enseñanza/aprendizaje o de difusión de sus investigaciones científicas, o para aplicarlas en estrategias de comunicación interna y externa.
En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad evaluar el plan piloto implementado por la Sala VEO para dar servicios de producción y realización audiovisual a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
En el capítulo 1, encontraremos una breve introducción al tema del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las formas de pensar, sentir, aprender y relacionarse que tienen las personas. En el capítulo 2, hay una descripción detallada de los objetivos de la Sala VEO, su función institucional y los servicios que ofrece, así como el plan piloto para la implementación de los nuevos servicios de realización y producción audiovisual para la comunidad PUCP. También se hará un repaso general del contexto de desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías de comunicación digital en el mundo, en las IES y en la PUCP.
En el capítulo 3, hallaremos una revisión general de las más destacadas teorías y autores contemporáneos que investigan sobre los temas de comunicación digital y su impacto en la vida cotidiana de las personas. Estas teorías nos permiten entender y dar sentido a los cambios que hoy ocurren.
En los capítulos 4 y 5, veremos las metodologías escogidas y el análisis de la información relevante para la evaluación del plan piloto de la Sala VEO. En los capítulos 6 y 7, desarrollaremos las propuestas de mejora sugeridas al plan piloto, así como las conclusiones de la investigación que dan como principal resultado la necesidad de democratizar más las herramientas para la producción audiovisual al interior de la comunidad PUCP y aprovechar las ventajas competitivas del personal de la Sala VEO frente a los proveedores externos. / Higher Education Institutions (HEIs) try out different methods to introduce, in an innovative and efficient manner, new digital communication technologies into their processes, either as teaching/learning tools, or as means to spread scientific research they produce, or to apply them in internal and external communication strategies.
In this context, this research seeks to evaluate the pilot plan implemented by the Sala VEO in order to provide audiovisual realization and production services to members of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
The first chapter gives a brief introduction to the topic and explores the ways in which Information and Communication Technologies (ICT) has had an impact on how people think, feel, learn and relate. The second chapter offers a detailed description of the goals of the Sala VEO, its role inside the institution and the services it offers, as well as the pilot plan to provide audiovisual realization and production services to members of PUCP. It also gives a general review of the context in which new digital communication technologies have developed and evolved worldwide, in Higher Education Institutions and in the PUCP.
In chapter 3, we will find an overall review of the main theories and contemporary authors that research digital communication and their impact on the daily life of people. These theories will allow us to understand and give meaning to different changes that occur nowadays.
Chapters 4 and 5 review the chosen methodology and analyze relevant information to evaluate the pilot plan of the Sala VEO. In chapters 6 and 7, we will develop proposals to improve the pilot plan, and give the conclusions of this research. The main finding is the need to democratize the tools for audiovisual production within the PUCP and to take advantage of the competitive edge of the staff of VEO in dealing with external suppliers. / Tesis
|
27 |
Espectacularización del deporte en la TV : el caso del programa de televisión de lucha libre RAW SupershowVelásquez Cornejo, Julio César 23 March 2016 (has links)
La presente tesis es un análisis descriptivo del fenómeno comunicacional que representa
la transmisión televisiva de eventos deportivos. El deporte es un evento social que reúne
a un gran número de espectadores mientras que la televisión es un medio de
comunicación que funciona en base a audiencias. El primero tiene un elemento que lo
hace atractivo para la televisión, el público, por esta razón es un contenido que puede
televisarse. La televisión transmite eventos deportivos porque estos suponen elevar sus
índices de audiencias. He ahí que las cadenas y productoras televisivas inviertan
recursos en la cobertura de eventos deportivos, sacan un provecho de esto. El trabajo
busca identificar los componentes del tratamiento televisivo que proponen una
experiencia espectacularizada para este tipo de contenidos.
El deporte con el cual trabajaremos será la lucha libre profesional por dos razones
esenciales. La primera es que la lucha libre profesional es un evento deportivo creado
con el fin de entretener al público, en este sentido coincide con los intereses de la
televisión y lo convierten en el deporte adecuado para ser televisado. La segunda razón
es porque el tema de mediatización del deporte normalmente abarca deportes como el
futbol o las olimpiadas. Un trabajo sobre lucha libre profesional brinda un enfoque
distinto sobre el mismo fenómeno.
La espectacularización del deporte en los medios de comunicación se abordará desde el
punto de vista de la producción del programa televisivo, mas no de la percepción que
tiene el público. Esto se debe a que el objetivo de la investigación es determinar los
componentes del tratamiento televisivo que proponen una experiencia espectacularizada
de un evento de lucha libre. Por ello que tenemos que analizar eventos deportivos
televisados y describir la lógica y estética bajo la cual funcionan / Tesis
|
28 |
Convergencia en Domingo al Día: integrando las redacciones web y televisivaOrihuela Gutiérrez, Brian Joel 27 September 2018 (has links)
El impacto del internet y la forma en la que la gente se comunica en estos tiempos ha
cambiado a los medios. El periodismo se encuentra en el esfuerzo de adaptarse a esta
nueva era. Esta tesis es una aproximación a cómo la prensa busca encontrar su
espacio en la web. También se trata la convergencia y la forma en la que sirve en la
administración de las salas de prensa y el camino para encontrar un modelo para la
televisión tomando a América Televisión como ejemplo. / The impact of the internet and the way how people communicate in this time has
change to all media. Journalism is in the effort to adapt this new era. This thesis is an
approach of how journalism tries to find a space in the web. Also is about convergence
as a way to manage the newsroom and the path to find a model for TV taking América
Televisión as an example. / Tesis
|
29 |
Análisis del tratamiento informativo en el discurso periodístico de El Comercio y Trome sobre las personas con discapacidad, durante el segundo semestre del 2016 / Analysis of the information treatment in the journalistic discourse of El Comercio and Trome about people with disabilities, during the second semester of 2016Motta Gonzales, Mayra Alejandra 07 November 2018 (has links)
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental para difundir información, pero también son un puente para concientizar y sensibilizar a los ciudadanos sobre la adopción de actitudes empáticas frente a las personas con discapacidad, quienes aún constituyen uno de los grupos más vulnerables del Perú. En ese contexto, resulta oportuno e interesante identificar qué representaciones proponen los diarios El Comercio y Trome sobre las personas con discapacidad y su condición, a partir de un seguimiento sistemático a un determinado corpus de relatos periodísticos.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar cómo es y qué matices tiene el discurso periodístico de las noticias seleccionadas de cada diario, durante el segundo semestre del 2016. De esta manera, aportar conocimientos sobre el tema y, al mismo tiempo, contribuir a la inclusión social de esta minoría. / The mass media plays a fundamental role in disseminating information, but they’re also a bridge to raise awareness and sensitize citizens about the adoption of empathic attitudes towards people with disabilities, who still constitute one of the most vulnerable groups in Peru. In this context, it is timely and interesting to identify which representations propose the newspaper El Comercio and Trome about people with disabilities and their condition, from a systematic follow-up to a certain corpus of journalistic stories.
The objective of this investigation is analyze how it is and what nuances are present in the journalistic discourse of the selected news of each newspaper. The study period covers the second semester of 2016. In this way, provide knowledge on the subject and, at the same time, contribute to the social inclusion of this minority / Tesis
|
30 |
El conflicto por el rio Canepa : un cuestionamiento a la prensa escrita chilenaAranda Bustamante, Gilberto, Plaza S., Manuel January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A primera vista, el continente sudamericano aparece ante los ojos del observador como un todo armónico, lo que ha llevado a no pocos autores a entenderlo como un subsistema solidario. Sin embargo, la historia de Sudamérica nos habla de una realidad muy distinta.
Después del proceso de independencia de España, y de un tibio y efímero panamericanismo, las confrontaciones entre las noveles naciones cundieron por doquier. Cada país disputó con sus vecinos territorios vindicados desde su pasado colonial o indígena. Ello a llevado a afirmar a algunos cientistas políticos que en América Latina somos amigos país por medio.
El equilibrio sistémico fue logrado en el subcontinente a través de vínculos estratégicos entre países no colindantes. Es así como Argentina, Bolivia y Perú conformaron un bloque informal opuesto a la triada integrada por Brasil, Chile y Ecuador.
Este esquema de intereses obedecía a una lógica conflictual histórica y estratégica, como el predominio del Atlántico Sur que enfrentaba al Brasil con Argentina; la disputa por la hegemonía del Pacífico Sur entre Chile y Perú; o el control del acceso al Amazonas reñido tanto por Perú, Ecuador y Colombia.
Pero, además de estas disputas, el hemisferio vio nacer a fines del siglo pasado un incipiente sistema interamericano que se consolidó a mediados de la presente centuria. La Organización de Estados Americanos (OEA), fundada a partir de la Carta de Bogotá en 1948, y el llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un dispositivo de Seguridad Colectivo rubricado en Río de Janeiro en 1947. Este fue la primera red defensiva liderada por Estados Unidos (le seguirían la OTAN y la SEATO) para prevenir una expansión soviética en su área de influencia. De esta manera al equilibrio sudamericano se agregó un elemento de seguridad colectiva que promovía la resolución pacífica de los conflictos entre sus integrantes.
La distensión de la Guerra Fría y el surgimiento de temas de interés regional comenzó a alterar este cuadro. La Guerra de las Falklands/Malvinas condenó a la obsolescencia al sistema defensivo consagrado en el TIAR. Estados Unidos privilegió su vocación noratlántica y sus vínculos históricos con el Reino Unido. Cuando Washington diseñó el TIAR pensaba que la agresión extrahemisférica sólo podía provenir de la Hoz y el Martillo y no de uno de sus aliados europeos.
Argentina, tras la derrota en el Atlántico Sur, la caída del régimen militar de Galtieri y la elección de Alfonsín, comienza un paulatino acercamiento político a Brasilia y a Santiago, que culminarán en el primer caso con la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y en el segundo con la paulatina solución de las controversias limítrofes.
Un caso distinto es la cuestión amazónica entre Perú y Ecuador.
Tras el conflicto de las Falklands/Malvinas en 1982, entre Argentina y el Reino Unido, Sudamérica sólo había presenciado escaramuzas e incidentes fronterizos. La paz regional fue quebrantada en enero de 1995 por los enfrentamientos entre Perú y Ecuador, naciones que ya habían luchado en 1941 e intercambiado disparos en 1954, 1981 y 1991.
|
Page generated in 0.076 seconds