• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 431
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 485
  • 485
  • 202
  • 199
  • 168
  • 136
  • 113
  • 103
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 80
  • 78
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes

Fernández Trujillo, María del Carmen January 2019 (has links)
Trata acerca del análisis del ritmo en el cine a partir de la articulación de las tensiones y la forma en la que el ritmo impulsa o promueve la representación de los sentimientos que el realizador expresa en una película desde el diseño de la estructura narrativa. A diferencia de otros estudios sobre ritmo en el cine en los que se resalta una perspectiva matemática, se ha considerado demostrar la noción de ritmo propuesta por la filósofa norteamericana, Susanne Langer, quien, desde la teoría del simbolismo, señaló que en el caso de las artes, el ritmo se presenta como la relación entre las tensiones, entre lo novedoso y lo antiguo, para alcanzar un impulso constante en toda la organización y el surgimiento de una nueva realidad significativa del sentimiento que desea expresar el artista. / Tesis
52

Análisis del inmigrante peruano en las últimas Noticia durante el año 2013

De Santi Gandino, Sebastián January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El presente trabajo estudia las representaciones y estereotipos que el medio de prensa Las Últimas Noticias ha venido construyendo sobre los peruanos que viven en Chile. Con este fin, hemos analizado la cobertura noticiosa del medio señalado, centrando nuestra mirada solo en aquellos materiales que tienen como participantes a inmigrantes de esa nacionalidad durante el año 2013. ¿Por qué el interés de abordar esta temática? Porque, más allá de ciertos matices que destacaremos más adelante sobre el rol o la influencia de la prensa, nos parece que ella juega un rol crucial o que no se puede desconocer en la elaboración de unas representaciones y de unos estereotipos más o menos coherentes, o bien establecidos, que pudieran articular un cierta “opinión pública” que nos parece preocupante desde el punto de vista de una política de inclusión ciudadana. Sobre este último punto nos referiremos en las páginas finales del presente trabajo. Por ahora, nos interesa destacar que para Candido Monzón, la prensa u “opinión pública, como manifestación colectiva, haría referencia a aquellas actitudes públicas cuando en ellas predomina el componente cognitivo o racional. Dos son, por tanto, las maneras de entender el concepto de opinión, la primera, como sinónimo de impresión o imagen y, la segunda, como expresión verbalizada de la racionalidad del ser humano”. Asimismo, Ana María Miralles comenta que puede que la prensa no tenga éxito en formar a su antojo la opinión del sujeto, “pero es sorprendentemente exitosa para decirle a sus lectores acerca de qué pensar” sobre determinado asunto. Nos ha parecido igualmente importante abordar esta temática porque la política chilena y sus prácticas permisivas que posibilitan la llegada de extranjeros al país lo convierten no en un problema sólo de “otro” o “de ellos”, sino también en un tema que nos concierne, y que tiene que ver con políticas de Estado, con nuestros propios imaginarios, con el modo como cierta prensa ha venido construyendo o divulgando ciertas representaciones o estereotipos sobre nosotros mismos. En la “imagen” del “otro” se refleja al menos parcialmente la “imagen” que se tiene de sí. 4 El medio a analizar será el diario Las Últimas Noticias, periódico que pertenece al grupo El Mercurio y que es el líder en lectoría total con 697.978 lectores por semana (julio- diciembre 2012). El período a analizar corresponde al año 2013. De esta forma, la pregunta a responder por parte de la investigación es la siguiente: ¿cuáles son las representaciones y estereotipos más recurrentes que un determinado medio nacional levanta sobre el inmigrante peruano que vive en Chile actualmente? Como una forma de hacer más nítida nuestra pregunta de investigación, digamos desde ya que entendemos por “estereotipo” un tipo de representación más simplificado, tan estructurado como reductor. Nuestros objetivos generales tienen que ver con examinar el paisaje público que se ha configurado en Chile para la inmigración de extranjeros, además de intentar establecer un diagnóstico crítico sobre la construcción noticiosa de los inmigrantes peruanos en el medio analizado, en este caso Las Últimas Noticias. En tanto, los objetivos específicos buscan identificar la construcción noticiosa del inmigrante peruano en el medio analizado, lograr señalar construcciones discursivas y comparar una cierta “imagen” de Chile con las representaciones y estereotipos que Las Últimas Noticias realizan del inmigrante estudiado. Se utilizará para el análisis metodológico el sistema de códigos de convención de Roland Barthes y sistematizado por Blume y Franken. Sobre la base de los antecedentes entregados, el recorrido que realizaremos en la presente Tesis será el siguiente: Primeramente, se formulará el problema, se presentará la pregunta de investigación, se desarrollará la hipótesis y los objetivos del presente estudio. Posteriormente, se dará paso al marco conceptual, sección en la que se revisaron los conceptos de comunidad e identidad nacional, estereotipos, breve historia de la prensa nacional, del medio analizado (Las Últimas Noticias) y de la inmigración peruana en el país. Luego se revisará la metodología, se presentarán los análisis del corpus y se concluirá el trabajo.
53

La polarización discursiva en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2011 en el Perú: construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en los diarios “La Primera” y “Correo”

Garcia Barreto, Luis Mauricio 09 August 2017 (has links)
La presente tesis hace un análisis sobre la polarización discursiva de los diarios “La Primera” y “Correo” en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año 2011 en el Perú (construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en ambos diarios). En el primer capítulo se trata de esbozar qué es la Comunicación Política, cuáles son sus actores y cómo es el sistema electoral peruano. El segundo capítulo inicia con el tema de “Construcción de realidad” y es seguido por las herramientas del discurso periodístico, que inician con las teorías de la “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” y la “Espiral del Silencio”. Además, se mencionan las características del lenguaje periodístico en el que la calificación, valoración y adjetivación de los enunciados son lo más resaltante a observar (en el campo del lenguaje periodístico adjetivación cumple un rol sumamente importante al momento de construir mensajes). El tercer capítulo es el análisis de los medios, que siempre inicia con el diario “La Primera”, seguido por “Correo”. En el caso de los candidatos, se empezará con Ollanta Humala y luego, Keiko Fujimori. Al final, se hará un conjunto de precisiones sobre ellos y se termina con las conclusiones finales de todo el proceso. El objetivo es llegar reconocer los rasgos principales del discurso periodístico de cada medio, que revela su construcción de realidad y de imágenes antagónicas de cada uno de los candidatos, según el caso. This thesis analyzes how the newspaper tries to change the most important information and the polarization of "La Primera" and "Correo" newspapers in the second round of the 2011 presidential elections in Peru (construction of images of Ollanta Humala and Keiko Fujimori in both newspapers). In the first part of the thesis, we try to explain how works the Political Communication, who are the principal actors and how the Peruvian electoral system works. The second part begins with the “Construction of the reality” topic and this is followed by the Journalistic speech tools and this one is based in “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” and the “Silence Spiral”. Besides the journalistic language characteristics will analyzes, qualification, evaluation and adjectives of the principal statements are the most outstanding to observe (in the field of journalistic language, adjectives play an extremely important role when constructing messages). The third chapter is the analysis of the media, which always starts with the newspaper "La Primera", followed by "Correo". In the case of candidates, it will start with Ollanta Humala and then, Keiko Fujimori. In the end, to have better precisions will make conclusions based in behaviors of both candidates in last part of the candidacy. The mainl topic and objective of the thesis is recognized the principal features of the journalistic discourse of each medium, which reveals its construction of reality and antagonistic images of each of the candidates. / Tesis
54

La influencia de los medios de comunicación colectiva en la formación de las comisiones de investigación parlamentaria durante el periodo 2001-2011

Pérez Paredes, Yon Javier 03 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. / Tesis
55

Cubriendo la noticia : El Comercio: su representación del ciudadano indígena amazónico y la justificación del proyecto desarrollista.

Torrejón Hoefken, Pablo 06 March 2014 (has links)
El año 2008, el Gobierno peruano promulgó una serie de decretos que comprometían la posesión de territorio de los indígenas de la selva nacional, así como muchos otros territorios amazónicos, en pos de atraer la inversión privada a gran escala. Esto provocó el levantamiento de diferentes organizaciones indígenas encabezadas por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). En junio del 2009, la situación no había cambiado, lo cual resultó en un paro que desembocó en un enfrentamiento sangriento entre la Policía Nacional y los indígenas y colonos que protestaban para que se respetara su derecho a ser consultados. En este contexto, los medios de comunicación hicieron su trabajo: producir noticias, textos, discursos, para ‘cubrir’ lo sucedido. Con las comillas que encierran cubrir busco resaltar que estos periodistas, sus notas, informes y líneas editoriales, no solo dieron cuenta de ciertos hechos sino que terminaron por construir buena parte de la realidad de estos. Los cubrieron en el sentido de que desplegaron a raíz de ciertos hechos, bajo la forma de comentarios “objetivos” y “subjetivos”, su ideología. El objeto analizado en la investigación son notas y editoriales publicadas a propósito de los paros nativos ocurridos en la Amazonía en agosto del 2008 y junio del 2009, y la pregunta que motiva esta investigación es cómo representa el diario El Comercio lo indígena (organizaciones, comunidades, acciones). La hipótesis central es que esta representación está atravesada por ideologías racistas y occidentalistas que se hegemonizan en el espacio noticioso, campo central de lo político, esto es, del lugar de producción y reproducción de sentidos sobre la nación, lo que termina por justificar la imposición de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales, proyecto que sirve para recrear y actualizar una serie de nociones y sentidos comunes presentes en nuestra sociedad desde la era colonial. La metodología empleada es la del análisis crítico del discurso (ACD) propuesta por Norman Fairclough, que incluye un análisis tridimensional: del texto, de la práctica discursiva y de la práctica social. Esta elección responde a que dicho modelo sirve de “marco analítico –teoría y método- para el estudio del lenguaje en su relación con el poder y la ideología.” (Fairclough: 1995). De esta manera, el objetivo trazado es hurgar la relación bidireccional establecida entre las noticias y editoriales que publicó El Comercio a propósito de la lucha amazónica y la recreación y reproducción de las relaciones de poder existentes en nuestra sociedad respecto de la Amazonía y sus habitantes. Propongo que cuando El Comercio cubre el hecho noticioso que nos reúne despliega tres discursos que anteceden a los hechos que se narran como noticiosos (cada discurso es analizado en cada uno de los tres capítulos que componen la tesis): el ciudadano indígena amazónico 1) es opuesto al Estado; 2) es prepolítico; y 3) es una sustancia a desarrollar. En el primer capítulo analizo la manera como se construye en las noticias lo estatal y lo nativo como entidades opuestas. En el segundo capítulo, me concentro en la figuración de lo indígena como prepolítico. Aquí analizo la forma como son representadas en el espacio noticioso las acciones de los indígenas y la manera como son cifradas en términos evolutivos. En el tercer capítulo, analizo la representación de los indígenas como sustancia a desarrollar, es decir, analizo la forma como los discursos trabajados en los capítulos I y II sirven para legitimar la idea-proyecto de desarrollo. En las conclusiones, vuelvo a reflexionar sobre la manera en que los discursos que preexisten a la experiencia pueden prevalecer en la percepción de esta. / Tesis
56

La edición de la sección política del diario La Primera durante la segunda vuelta electoral de las elecciones del 2011

Moreno Tineo, Paco January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Abordar de manera crítica el papel de los medios de comunicación, principalmente, de los diarios impresos, durante los procesos electorales en periodos decisivos como la Segunda Vuelta Electoral. Explicar, luego de un proceso de análisis crítico, el autor realiza como editor de la sección política del Diario La Primera, durante el proceso de la Segunda Vuelta Electoral de la Elecciones Presidenciales del 20011 en la que fue elegido como presidente de la República Ollanta Humala Tasso ganándole de manera ajustada a la aspirante presidencial Keiko Fujimori. Realiza de manera crítica el papel que cumplió el diario La Primera durante la Segunda Vuelta Electoral en cuanto a la cobertura periodística de las actividades de campañas y de las denuncias a favor y contra de los entonces candidatos presidenciales Ollanta Humala Tasso y Keiko Fujimori Higuchi. Realizar un análisis crítico de la Sección Política del diario La Primera en cuanto al cumplimiento de las funciones de un diario político serio durante la Segunda Vuelta Electoral. / Trabajo de suficiencia profesional
57

El Discurso irónico en el programa radial juvenil limeño Caídos del catre

Ginocchio Láinez-Lozada, María Isabel January 2010 (has links)
No description available.
58

El Discurso irónico en el programa radial juvenil limeño Caídos del catre

Ginocchio Láinez-Lozada, María Isabel, Ginocchio Láinez-Lozada, María Isabel January 2010 (has links)
Nuestro trabajo aborda la ironía, en tanto estrategia discursiva, en el contexto radial. Específicamente, el estudio se centra en el análisis pragmático de la ironía en el programa Caídos del catre, transmitido por Studio 92, radio de difusión cuyo grupo etario predominante es el juvenil. Los datos analizados han sido extraídos de diversas grabaciones del programa efectuadas el año 2008. De esta manera, nuestra tesis tendrá la siguiente estructura: En el capítulo 1, definiremos el problema que ha motivado la presente tesis; además, plantearemos las hipótesis y desde allí se observará la problemática que gira en torno a la ironía. Adicionalmente, incluiremos la justificación, los objetivos y las variables (dependientes e independientes) de nuestro estudio. En el capítulo 2, presentaremos y desarrollaremos los presupuestos teóricos relacionados con la pragmática en general, y con la ironía, la metáfora y la radio en particular. Esta sección estará conformada por una serie de subcapítulos en los que expondremos los aspectos principales de cada uno de los temas señalados. El capítulo 3 estará destinado a describir los aspectos metodológicos utilizados en el desarrollo de nuestro estudio. En este capítulo también incluiremos el conjunto de datos extraídos de la radio, los cuales aparecerán ordenados de acuerdo al fenómeno que hemos analizado; es decir, los datos medularmente están relacionados con la ironía y, de manera muy periférica, con la metáfora. El capítulo 4 es el de mayor relevancia en nuestra tesis, por cuanto en esta sección se evaluarán e interpretarán los datos. El análisis del corpus se efectuará de acuerdo a los presupuestos de la pragmática como disciplina de la lengua en uso, y permitirá corroborar o falsar nuestras hipótesis. En el capítulo final se consignarán las conclusiones a las que hemos llegado a través de la evaluación de las expresiones emitidas en el programa radial que ha motivado este estudio. / Tesis
59

Cobertura de temas políticos en el Congreso de la República y sus rebotes en el diario El Comercio 2012

Saldaña Ramírez, Jorge Luis January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el conocimiento y la experiencia del autor en el manejo de la noticia parlamentaria o política en el Congreso de la República, como cronista parlamentario asignado por el diario El Comercio durante el 2012, desde donde se logra impactantes noticias que son rebotadas no solo como portadas en el Decano de América, sino en otros diarios de circulación nacional. La experiencia se centra en reconstruir la labor del cronista parlamentario en la cobertura diaria de las comisiones, así como de los plenos en el Congreso de la República, y describir qué tipo de estrategias de la comunicación se aplican para contactar y lograr entrevistas de primera mano a los parlamentarios. También se logra identificar el proceso de generación de contenidos y temas relevantes de los entrevistados, los mismos que son difundidos en varias de las portadas del decano y en las redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
60

Sociedad de la información a la chilena: agendas digitales y desarrollo informacional en Chile

Uribe Caro, Daniela Arelis January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Comunicación Política / Distintas noticias en los últimos años sitúan a Chile como un país líder en aspectos tecnológicos: “Chile lidera ranking de velocidad de internet en Sudamérica” , indicó La Tercera en 2013. “Ránking ubica a Chile entre los 10 países que más tiempo pasa en redes sociales” , informó BioBioChile en 2011. A nivel de penetración de aparatos tecnológicos, la Subsecretaría de Telecomunicaciones ha declarado con cierto orgullo que el país cuenta con más celulares que personas (Subtel, 2012). Desde algún punto de vista, especialmente cuantitativo, los altos índices de conexiones a internet y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podría ser una muestra de vanguardia y desarrollo. La implementación cotidiana de estas tecnologías ha afectado diversos ámbitos de la sociedad chilena, entre ellos el de la comunicación. En la actualidad, los periodistas han encontrado nuevos nichos de trabajo gracias a Internet, ya sea como reporteros de medios digitales o como community managers, cuidadores de la reputación digital de l¬¬as marcas en el Social Media. En ese sentido, los profesionales que nos movemos en el ámbito de las comunicaciones nos hemos visto interpelados a sumarnos a estos cambios, muchas veces sin cuestionarlos ni comprenderlos del todo. En ese contexto, surgieron algunas preguntas sobre el nuevo escenario medial y comunicacional. Una de ellas tuvo que ver con el uso de Facebook. ¿Por qué los periodistas nos hemos sumado a este mundo laboral del digital marketing, sin analizar las herramientas que utilizamos? El origen de estas aplicaciones, como de la mayor parte de la tecnología que circula en Chile, no ha sido desarrollada en el país, sino que es importada. La pregunta sobre las redes sociales derivó en preguntar por el proceso que germinó el modelo de desarrollo tecnológico local. Así se llegó a los documentos que podrían entregar pistas sobre ese momento prístino: las agendas digitales.

Page generated in 0.0544 seconds