• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 47
  • 23
  • 19
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nuevas pistas para la comunicación de riesgo. Representaciones sociales de los desastres sísmicos en zonas vulnerables de los distritos de Lima Cercado y Villa María del Triunfo, en la ciudad de Lima, en el año 2014

Cabrera Vargas, Lisabel Doris January 2018 (has links)
Identifica y comprende la narrativa discursiva, argumentos y mensajes de la población (amas de casa) en situación de riesgo respecto a los sismos y las formas de prevención, para realizar una propuesta de Lineamientos de Comunicación de Riesgo o Nuevas Pistas que puedan ser utilizadas en los esfuerzos del país, a nivel nacional, descentralizado y local, y que a su vez se encuentren en concordancia con las necesidades reales de dichas poblaciones en pobreza y en riesgo. Las zonas seleccionadas son los distritos de Lima Cercado y Villa María del Triunfo, representativos porque se encuentran clasificados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) como localidades de alto riesgo sísmico y de gran impacto en daños a nivel de Lima Metropolitana, por lo que sirven de referentes para otras zonas del país. La metodología utilizada fue cualitativa pues la ruta propuesta fue profundizar en las narrativas, representaciones que constituyen su discurso frente a los sismos e indudablemente justifican su forma de actuar o la repuesta individual y colectiva frente a estos eventos. Respecto a la metodología, se ha considerado la rigurosidad respectiva con una muestra cualitativa de juicio con alta representatividad de los sujetos. Los hallazgos obtenidos evidencian las interpretaciones míticas respecto a los sismos, relacionados con la figura de Dios o con cosmovisiones andinas, así como el rol del hombre como sujeto transgresor y merecedor de castigos por los males sociales. Otro aspecto importante está asociado con el alto conocimiento que tienen de las medidas de prevención frente a los sismos, la escasa práctica de las mismas y una actitud de escasa credibilidad y confianza a las recomendaciones oficiales de los organismos del Estado, así como el reclamo permanente de una comunicación más cercana y real frente a su entorno y el alto valor que le otorgan a la información antes, durante y después del sismo. Finalmente, otro aspecto importante que merece ser rescatado en esta presentación de la investigación está asociado a la resignación frente a la pobreza y a los impactos de los eventos sísmicos producto de sus condiciones de vida. El elemento movilizador que las llevaría a cambiar esta realidad serían sus hijos. Al finalizar la investigación se presentan los Lineamientos o Nuevas Pistas de Comunicación de Riesgo frente a los desastres naturales (sismos). Estas son directrices estratégicas centradas en las propuestas de racionalidad científica del sismo como discurso y estrategia de credibilidad para comprender el riesgo y limitar el grado de amenaza, la focalización de la intervención por anillos de riesgo y la acción comunitaria que se recomiendan ser aplicadas en estrategias comunicacionales e informativas de las diferentes instituciones involucradas en este ámbito del quehacer social. También puede ser de gran ayuda para la organización social local que desee convertirse en protagonista del cambio. Este aporte de las Nuevas Pistas en Comunicación de Riesgo se realizó después de obtener los resultados de la investigación en comunicación de riesgo aplicado. Se aclara que esta investigación no es una evaluación de intervenciones de comunicación de riesgo; al contrario, obedece a un descubrimiento de la realidad comunicativa e interpretativa de los sujetos. / Tesis
62

La comunicación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en situaciones de crisis: caso las conservas chinas contaminadas

Huamanlazo Torres, Marlene January 2018 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario gratuito a más de tres millones de escolares en todo el país diariamente, en cumplimiento del artículo cuarto de la Ley General de Educación. Desde que se inició la entrega del servicio a este sector sensible de la población en marzo del 2013, la Unidad de Comunicación e Imagen de Qali Warma ha tenido que mitigar numerosas situaciones de crisis de gran impacto mediático. Precisamente en una de ellas la aplicación de su estrategia de gestión de crisis le permitió revertir el impacto negativo de una alerta sanitaria internacional por alimentos contaminados. En este informe profesional se aborda el tema desde el punto de vista comunicacional para un mejor conocimiento de cómo se desarrollan las actividades orientadas a generar confianza en la ciudadanía sobre el servicio alimentario. Se enfatiza que, a pesar de las limitaciones y problemas que pueda tener una oficina de comunicaciones que de forma recurrente afronta situaciones de crisis, está en posibilidad de aplicar una estrategia comunicacional que le permita no solo minimizar el impacto sino obtener credibilidad y confianza. / Trabajo de suficiencia profesional
63

La importancia de la producción peruana en la mejora de contenidos de la franquicia del programa DR. TV

Llanos Silva, Andrés Omar January 2017 (has links)
Sistematiza todo el proceso de producción del programa Dr. TV, con el fin de encontrar en él aspectos replicables para otras experiencias profesionales de similar naturaleza. Para ello, se presenta de forma descriptiva y analítica los detalles de dicho proceso, los aciertos y errores cometidos, los logros alcanzados y todo lo referente a la realización de un programa de televisión distinto a todos los géneros que transmite la televisión actual, pero que a pesar de ello se mantuvo por más 5 años al aire (por los niveles de audiencia, la rentabilidad en publicidad y la aprobación del público y de Harpo y Sony, las dos empresas dueñas y distribuidoras del formato original, respectivamente). En la presente investigación académica, se demuestra cómo los productores de televisión peruanos, al margen de los cargos que ocupen dentro del flujo de producción establecido en su equipo, se encuentran en la capacidad de producir y mantener un programa transmitido a diario con características muy particulares, y superar con creatividad y trabajo en equipo las diversas dificultades que el formato implica. / Trabajo de suficiencia profesional
64

Periodismo de servicio en el diario El Popular: uso de fuentes multidisciplinarias para generar contenidos utilitarios, año 2010

Luján Escribano, Luz Mariela January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Pretende acercar el periodismo de servicio, poco conocido, a estudiantes y profesionales de la comunicación. Asimismo, se intenta dar a conocer una nueva forma de desarrollar el periodismo de servicio de tal modo que no se base en la copia de información de Internet, sino que se desarrollen artículos a partir de entrevistas personales con especialistas. Se trata de revalorar la práctica de periodismo de servicio como una herramienta de cercanía y ayuda a los lectores y, principalmente, promover su práctica en forma responsable sobre todo en los diarios populares de la capital a pesar de ser considerados sensacionalistas. Redactar artículos de periodismo de servicio en un diario implica no solo responsabilidad, claridad y objetividad; también es necesario estar capacitado para ofrecer al lector información utilitaria; por ello, consideramos que esta sección requiere de un periodista especializado que trabaje a tiempo completo en ella. / Trabajo de suficiencia profesional
65

La gestión de la comunicación organizacional durante la implementación del proceso de reforma del sector salud

Solsol Rivas, Gabriel Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer la naturaleza, objetivos, cumplimiento y efectividad del modelo de gestión de la comunicación organizacional desarrollada por la Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Salud durante la implementación del proceso de reforma del sector salud, a partir de la experiencia profesional desarrollada en el área de Relaciones Públicas y Protocolo de dicha oficina. Determina el nivel de cumplimiento de los objetivos específicos de comunicación para la reforma relacionados con las actividades del equipo de Relaciones Públicas y Protocolo. Analiza los estudios y documentos de trabajo elaborados por la OGC sobre la gestión comunicación organizacional para conocer su pertinencia y efectividad con relación a los objetivos de comunicación planteados. Identifica las buenas prácticas y oportunidades de mejora en la gestión de la comunicación organizacional durante el proceso de reforma del sector salud. Propone acciones de mejora en la gestión de la comunicación en las instituciones públicas que otorguen relevancia a las estrategias y actividades de comunicación organizacional. Contrasta los objetivos de comunicación para la reforma con las diversas estrategias y actividades realizadas para determinar el nivel de cumplimiento de los mismos. Conoce el nivel de aceptación de los colaboradores del Ministerio de Salud respecto a la comunicación para la reforma del sector salud. Aporta al ejercicio de la especialidad de comunicación organizacional a partir de la experiencia en la práctica profesional diaria. / Trabajo de suficiencia profesional
66

La red social Facebook como herramienta comunicativa para fomentar la donación de órganos en Lima, Perú 2019

Barba Chumpitaz, Milagritos Yojana January 2019 (has links)
Plantea el uso de la red social Facebook como herramienta comunicativa para el fomento de la donación de órganos en la ciudad de Lima, Perú. Desde el punto de vista teórico se abordaron aspectos referentes al empleo de las redes sociales, contenidos digitales, medios de comunicación social y procesos de trasplante y donación de órganos. Metodológicamente, se apoyó en un estudio descriptivo de tipo cuasi experimental, bajo el enfoque mixto. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta, mientras que el tipo de instrumento aplicado para tal fin fue el cuestionario. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por ciento cincuenta y un (151) personas seleccionadas con base en unos criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron procesados mediante la estadística descriptiva y representados a través de tablas y figuras. En esta investigación se evidenció que los usuarios encuestados no poseen suficientes conocimientos acerca del proceso de donación de órganos en el Perú. Por tal motivo, se hace relevante la creación de una campaña publicitaria a través de la red social Facebook para informar y promover la sensibilización de la comunidad limeña sobre los procedimientos médicos y legales asociados a este proceso. / Tesis
67

Impacto de las redes sociales y los diarios digitales en la votación electoral

Paz Panduro, David Anibal January 2019 (has links)
Demuestra que existe una relación estadística correlacional entre los indicadores de uso, actividad y presencia en las redes sociales por parte de los candidatos políticos, las menciones que se hacen de ellos en los diarios digitales y las búsquedas que se hacen de dichos candidatos en la Internet con la votación que obtienen en las urnas electorales. Las tres herramientas de mercadotecnia política digital analizadas son el Facebook, la prensa digital y la Internet. Se propone que el uso de estas herramientas debería ser obligatoria en una campaña electoral. Se han obtenido indicadores de uso de la red social Facebook, por parte de los candidatos políticos con mayor opción en las elecciones presidenciales primera vuelta Francia 2017 y de las elecciones presidenciales primera vuelta Brasil 2018, también se usa como muestra las elecciones municipales de Lima Metropolitana 2018. (Debido a que se demuestra que dichas herramientas de mercadotecnia política digital no solo tienen impacto en las elecciones a nivel presidencial sino también están impactando en las elecciones a nivel local). De la muestra de candidatos a la elección municipal de Lima Metropolitana se ha recogido además la información de las menciones en los diarios digitales en las semanas próximas al día de la elección. También se ha usado el número de búsquedas de los candidatos políticos en el buscador Google por parte de los usuarios. No se analiza en esta tesis qué estrategias de mercadotecnia son las más adecuadas para una campaña municipal o presidencial, sino que se determina que las tres herramientas estudiadas deberían ser infaltables en una campaña política. Esta información se pone a disposición para ser usada por los partidos políticos para la elaboración de su estrategia de mercadotecnia. / Tesis
68

El monitoreo de medios para la elaboración de productos informativos: Ministerio de Relaciones Exteriores 2008 – 2011

Campos Vicente, Anita Saturnina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce la relevancia del monitoreo de medios de comunicación en el MRE entre el 2008 y el 2011, así como su visible evolución durante ese período. El primer capítulo está dedicado a detallar el quehacer profesional y a explicar los objetivos, naturaleza, organización, misión y visión de la institución donde se desarrolla la experiencia, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores. Seguidamente se detallan las funciones específicas que cumple la Oficina General de Comunicación de ese Portafolio. Asimismo, se señalan los objetivos, públicos y estrategias de trabajo de esa Oficina. En el siguiente capítulo, se refiere a la experiencia que da vida a este informe e indicamos los criterios que guían su elección. También detalla los objetivos de la sistematización de la experiencia y definimos el espacio de tiempo en la cual se desarrolla la misma. Seguidamente, en el capítulo tercero, define los ejes temáticos de la experiencia. Es decir, explica los conceptos teóricos que sustentan nuestro trabajo. Luego, en el cuarto capítulo, explica los procedimientos, instrumentos y técnicas que utiliza para sistematizar la experiencia. En el capítulo cinco describe de manera detallada y extensa la experiencia su importancia y los momentos claves y críticos de la misma. También establece sus contextos y la temática que la atraviesa. Por ello se configura como el acápite central del informe. Acto seguido, en el capítulo seis, realiza un balance de la experiencia, señalando las lecciones aprendidas, los logros y avances obtenidos, los problemas encontrados y, sobre todo, de los aportes profesionales realizados. Finalmente, formula las conclusiones y recomendaciones del informe, y consigna la bibliografía revisada para la realización de este trabajo que, se espera, revele nuevos aspectos del quehacer periodístico al interior de una entidad gubernamental. / Trabajo de suficiencia profesional
69

La ideología en el discurso de las noticias de El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado del papa Francisco

Quintanilla Gamboa, Eduardo Sebastián January 2018 (has links)
Identifica el carácter del discurso del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Explica el discurso ideológico que se encuentra en las noticias del diario El Comercio acerca de la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Describe los elementos estructurales en el discurso de las noticias del diario El Comercio respecto a la renuncia de Benedicto XVI y el pontificado de Francisco. Utiliza dieciocho textos del diario El Comercio, que van desde el 12 de febrero de 2013 hasta el 14 de marzo del mismo año. Realiza una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional. Presenta tres variables de investigación: discurso, ideología y construcción de las noticias. / Tesis
70

La experiencia del INPPARES en el desarrollo de materiales educativos y metodologías innovadoras para la promoción de la salud integral en adolescentes y jóvenes

Montalvo Sánchez, Claudia January 2004 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe los aspectos teóricos, modelos y prácticas de la comunicación en salud, además de incluir sus procesos. Asimismo, expone la situación de esta estrategia - promovida por organismos como la OPS - en América Latina en general y en el Perú en especial. En resumen, se expondrá la experiencia del Programa de Jóvenes del INPPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable) en el uso de la Comunicación en Salud a través de uno de sus componentes clave: IEC (información, educación, comunicación), explicando el desarrollo de dos materiales educativos y dos metodologías innovadoras de trabajo con jóvenes (antecedentes, público objetivo, elementos ligados a la comunicación en salud, validación y evaluaciones de proceso). / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0947 seconds