Spelling suggestions: "subject:"memoria colectiva"" "subject:"emoria colectiva""
51 |
Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidadEscobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil
víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se
le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también
ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui
Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos
humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y
denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve
reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el
país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en
espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan
diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una
propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a
la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos
durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad.
Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la
musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
|
52 |
Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales.
El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento.
Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas.
Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo.
|
53 |
Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimaciónSpelucin Silva Novoa, Lorena 12 March 2020 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la
arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les
otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que
explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos
utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes
perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es
posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y
que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el
valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la
historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí
realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e
Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten
maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo,
pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la
verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación
para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos
construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals
with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give
them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain
the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by
legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this
research raises the following question: is it possible that there are different truths from which
our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess
that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through
the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí
created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and
Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow
maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue
the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to
demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In
summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
|
54 |
Memoria historia y la verdadBennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
|
55 |
La dramaturgia peruana del conflicto armado interno a través de tres obras de teatro: un enfoque ético que inhibe la política emancipatoriaVillanueva Bustíos, Jorge Luís 01 December 2020 (has links)
A partir del análisis de tres obras teatrales este trabajo investiga cómo se está abordando
la temática de la violencia política en una muestra significativa de la dramaturgia peruana
contemporánea. Concretamente, se plantea que los planteamientos en las obras se rigen
de acuerdo al paradigma del denominado “giro ético”. La hipótesis de esta tesis es que
este discurso humanitario se ve representado de diferente forma dentro de las obras
seleccionadas y que ello constriñe la reflexión acerca de lo acontecido durante ese
período, así como de los eventos sucedidos posconflicto. Para demostrar esto, en primer
lugar, se analizará la obra de teatro La Cautiva (2013) a partir de la construcción de la
protagonista como una víctima inocente, las referencias al imaginario cristiano, la crítica
planteada frente a la violencia sexual perpetrada por los militares y la representación de
la facción senderista como agentes del mal. En segundo lugar, se examinará cómo en la
obra de teatro Carnaval (2017) se enfatiza el imperativo de “no olvidar” lo acontecido
durante el periodo de violencia política, así como la representación compleja de los
habitantes de una comunidad andina y el deseo de justicia social de uno de ellos.
Finalmente, se analizará la obra La hija de Marcial (2015) a partir de su relación
intertextual con dos versiones del mito de Antígona y con lo que se cuenta sobre el caso
de Honorio Curitomay en el documental Lucanamarca. Asimismo, se examinará a la
protagonista de esta obra y la forma en la que se aborda el drama por el que tiene que
atravesar, así como lo que devela la irrupción de los restos de su padre senderista sobre
la comunidad peruana en tiempos de posconflicto.
|
56 |
Percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César Tello Rojas en su pueblo natal, HuarochiríPadilla Deza, Fernando 14 August 2020 (has links)
En esta tesis se estudia las percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César
Tello Rojas en su natal Huarochirí. El objetivo que persigue es comprender cómo Tello
—considerado por muchos: «el padre de la arqueología peruana»— es representado al
interior del distrito de Huarochirí, y cómo esta noción es usada políticamente de
diversas formas para hacer y rehacer la vida social de la localidad.
En consecuencia, se realizó una etnografía-intervencionista de tres fases, con entrevistas
(personales y grupales), observaciones-participante y una instalación museográfica
colaborativa que se tituló «Julio César Tello y su labor parlamentaria (1917-1929)».
Ello, con el propósito de profundizar activamente en las nociones, experiencias, relatos,
reticencias, emociones y reelaboraciones de los ciudadanos de Huarochirí, sobre Tello.
En suma, se concluye que en Huarochirí existen seis tipos de memorias en torno a la
figura de Julio C. Tello —de tipo familiar, político, cultural, religioso, educativo y
social en general—, que lo reconocen como ícono y símbolo consensuado de la
localidad, aunque con algunas reticencias sectoriales. Además se evidenció, dos grandes
usos sociopolíticos a su figura. Estas son las tácticas de integración e interpelación
metonímica. Estas cumplen la función de empoderamiento circunstancialmente de los
individuos y grupos adscritos a su memoria en tiempos y espacios definidos para
su movilidad y visibilización social.
|
57 |
La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay YalpanaInga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales
que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria.
Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar
espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que
desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de
memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores
organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son
capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables.
Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política
para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus
demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte
años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo
que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante
durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos
de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe
indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable
importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da
en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda
nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
|
58 |
Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de CantaNeme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de
Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina
de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una
forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo,
producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones
que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar
que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de
espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un
programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por
qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la
identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro
evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región
de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región
frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la
actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido
y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible
también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos
que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural
colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
|
59 |
La memoria con la que luchamos: La resistencia contra la minería en CajamarcaDemir, Nurşen 07 October 2024 (has links)
Esta tesis analiza la influencia de la memoria en el desarrollo de los movimientos
sociales, particularmente en el conflicto de Conga, en Cajamarca, Perú. A través
de un enfoque cualitativo y un marco teórico basado en las teorías de la memoria
y los movimientos sociales, la investigación revela que la memoria colectiva de
los cajamarquinos ha sido un catalizador de su acción política, fortaleciendo la
identidad y la cohesión comunitaria. Esa memoria se había forjado durante
muchos años de relaciones complejas y conflictivas entre la comunidad local y
las compañías mineras extractivas. Los principales hallazgos de esta
investigación muestran que los recuerdos de explotación, pobreza y destrucción
de recursos naturales han alimentado un discurso antiminería, el cual ha
sostenido y ampliado la lucha contra Conga en los tiempos actuales. Esta tesis
contribuye a la comprensión de la influencia de las prácticas de memoria en los
movimientos sociales, ofreciendo conceptos y nociones para entender la
situación de comunidades en situaciones similares. / This thesis proposes an analysis of how collective memory influences and
intertwines with social movements, particularly in the context of the mining conflict
in Cajamarca, Peru. Utilizing a qualitative approach and a theoretical framework
based on theories of memory and social movements, the research reveals that
the collective memory of the cajamarquinos, forged through years of pollution and
resistance, has not only been a catalyst for collective action but has also
strengthened community identity and cohesion in the face of large-scale mining.
The main findings demonstrate that memories of exploitation, poverty, natural
resources, and losses from the conflict have fueled an anti-mining discourse,
which has sustained and amplified the contemporary struggle. This thesis
contributes to the understanding of how memory practices and their repertoires
affect the persistence and forms of social movements, offering perspectives for
communities in similar situations.
|
60 |
Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de TocacheShupingahua Vargas, Alí Rober 23 March 2018 (has links)
La siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de
comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache,
quienes vivieron procesos que van desde la creación política como provincia, la
violencia e ilegalidad del narcotráfico y terrorismo, pacificación y desarrollo alternativo.
La investigación responde a un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico;
participan 11 personas que actualmente residen en la ciudad de Tocache. Para el recojo
de datos se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada. Los resultados
encontrados hacen referencia a que la memoria colectiva permite vincular al individuo
con su comunidad, dando gran importancia al territorio, los recursos y la población que
vive él; encontrando una identidad de lugar e identidades sociales, que van reforzar su
sentido de comunidad para lograr la construcción de su identidad colectiva. / The following investigation thinks about how to analyze the collective identity, the
sense of community and the collective memory of a group of settlers of the city of
Tocache, who lived through processes that go from the political creation like Province,
the violence and illegality of the drug trafficking and terrorism, pacification and
alternative development. The investigation answers to a qualitative approach and a
design phenomenological; there take part 11 persons who at present reside in the city of
Tocache. For the information recojo the semistructured interview was used like skill.
The opposing results refer to that the collective memory allows to link to the individual
with its community, giving big importance to the territory, the resources and the population through that it is he who lives; finding an identity of place and social
identities, which go to reinforce its community sense to achieve the construction of its
collective identity. / Tesis
|
Page generated in 0.0916 seconds