• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 19
  • 18
  • 16
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano

Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola, Herrera Amézquita, Liliana 07 March 2017 (has links)
Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ante las marcas en búsqueda de la satisfacción de sus expectativas. No pudiendo obviar al consumidor, las marcas generan estrategias de marketing para pretender impactarlo y conseguir mayores márgenes, ¿pero realmente lo están haciendo? En un mundo empresarial tan competitivo como el caso peruano, resulta necesario un poder de diferenciación mayor: generar experiencias únicas en los consumidores. Es por ello que nace el presente estudio con la finalidad de elaborar una propuesta de modelo de gestión basado en las corrientes teóricas del marketing experiencial y brand equity a fin de que las marcas construyan relaciones sostenibles con sus consumidores. Para ello, se analizan los factores contextuales que enmarcan la aparición del marketing experiencial y la necesidad de generar experiencias únicas e inimitables. En ese sentido, para determinar las variables que conformarán el modelo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevistas a expertos, entre ellos Cristina Quiñones y Anuor Aguilar, representantes del marketing experiencial en el Perú, así como la ejecución de dos sesiones de enfoque. Asimismo, la identificación de variables del modelo propuesto se enmarcó en teoría existente, la cual se encuentra representada por distinguidos autores del marketing como lo son Schmitt, Kotler, Keller, Aaker, entre otros. Al respecto, se analizan principales posturas sobre los conceptos de marketing experience, marca, branding, entre otros conceptos relevantes para la creación de relaciones sostenibles mediante experiencias únicas. Como resultado del análisis, se plantea la explicación de los componentes y fases del modelo de manera gráfica, finalizando con el establecimiento de recomendaciones para su implementación. / Tesis
2

Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017

Figueroa Arbe Gabriel, Barrantes Cobeña Marcia Alejandra, Rojas Díaz Vanessa Viviana January 2018 (has links)
La presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de proponer estrategias de vinculación. El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados; luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores. / Tesis
3

El Inbound marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) : Estudio de la captación PUCP de postulantes a través de los discursos de comunicación digitales

Gómez Medina, Carol Capuli, Varillas Alejo, Lady Sally 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el uso de la metodología del Inbound Marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El estudio se centra desde la metodología del Inbound Marketing dado que actualmente el área de Admisión de los centros educativos universitarios se está reinventando y tienen como objetivo la captación de postulantes y a través de la metodología del Inbound Marketing, los gestores pueden ejecutar la misma respondiendo a las necesidades de los jóvenes nativos digitales. La investigación consta de cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla el planteamiento de la investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, delimitación de la investigación, definición del problema, objetivos de la investigación, justificación, preguntas, limitaciones y viabilidad de la investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada al Marketing Tradicional, Vivencial e Inbound Marketing que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, en el Marco Contextual se presenta información y análisis de data interna de la OCAI correspondiente a Google Analytics Zona Escolar PUCP, Facebook Insights Zona Escolar PUCP y encuestas a escolares de visitas guiadas. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el diseño de la investigación, justificación del diseño, población de la investigación, proceso de recolección de dato e instrumentos de investigación aplicados. En el cuarto capítulo se realiza el análisis de la investigación recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar se muestra el análisis de la población de estudio desde un análisis cualitativo y la presentación de resultados desde la metodología del Inbound Marketing. Al cierre de la investigación en el capítulo cinco se exponen los hallazgos y recomendaciones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada. / Tesis
4

El marketing experiencial en Vive PUCP

Armas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse. Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones. En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial). Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera. VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca. Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program. Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects. In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing). The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops. VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand. The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
5

Relación de algunas variables del marketing mix con la generación de valor percibido del servicio que brindan las instituciones educativas escolares particulares durante el año 2019: Caso de la I.E.P. El Nazareno

Bellido Castro, Alberto, Moreno Tarazona, Luis Andre, Palacios Agüero, Sebastian 20 April 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es identificar la relación de los componentes más relevantes del marketing mix de servicios, en conjunto, presentes en la propuesta de valor que desarrolla la Institución Educativa Particular El Nazareno para los padres de familia durante el año 2019. Actualmente existe una diversidad de instituciones educativas que compiten entre ellas con la finalidad de captar mayor cantidad de clientes, o bien retener y fidelizar a la actual cantera de clientes. En ese sentido, surge la necesidad de entender cómo las organizaciones pueden mejorar su oferta de servicio para cumplir con las necesidades de los padres de familia. Por ello, la presente investigación pretende definir un modelo de análisis de un caso de estudio con la finalidad de pueda ser replicado en otras instituciones educativas con la finalidad de mejorar la percepción de valor por parte de los padres de familia. El caso de estudio es la I.E.P. El Nazareno, institución educativa que ha marcado una diferencia en el sector de Lima norte por los logros académicos y formativos. Por lo que se considera importante la conexión con los padres de familia por medio de su gestión actual y sus decisiones ya aplicadas para mantener la conexión entre ambas partes. La investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En primer lugar, se establece la planificación de la investigación, que expone la situación de la institución en la actualidad, específicamente en el año 2019; y con ello, el planteamiento de los objetivos. En segundo lugar, se tiene el marco teórico, el cual aborda en 2 ejes temáticos; por un lado, se encuentra la definición de la generación de valor para instituciones educativas; por otro lado, se presentan las definiciones genéricas de cada elemento del marketing mix y posteriormente su aterrizaje en el contexto de las instituciones educativas. En tercer lugar, en el marco contextual se presentará el contexto del país y el progreso de la I.E.P. El Nazareno, durante el año 2019. En cuarto lugar, se detallará la metodología que se llevará a cabo en la presente investigación y las técnicas cualitativas y cuantitativas; así como también, el proceso utilizado para poder llegar a afirmar o negar las hipótesis planteadas con los diferentes análisis usados para esta investigación
6

Propuesta de Inbound Marketing para la captación de nuevos clientes en plataformas digitales aplicada a una empresa de reventa de prendas de segunda mano: caso Las Traperas

Ramirez Vergaray, Mauro Andres, Rodriguez Julca, Karla Fiorella, Susanibar Verastegui, Karin Rosmeri 13 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo proponer un plan de implementación de la metodología de Inbound Marketing para las plataformas digitales de la empresa de reventa de segunda mano Las Traperas, dado que con la coyuntura de la pandemia COVID-19, y sus medidas de prevención, la tienda física se vio en la necesidad de cerrar y; por ende, obligada a usar el canal digital como medio principal para captar nuevos clientes. Se propone un plan de Inbound Marketing, ya que engloba estrategias y herramientas digitales no intrusivas que permiten mejorar la experiencia del usuario a través de contenido de valor presentado durante la etapa de compra en la que el usuario se encuentre. La investigación inicia desarrollando conceptos teóricos sobre el campo del Marketing, Marketing Digital y dentro de este, definiciones, el comportamiento del consumidor digital, las estrategias de marketing digital para captar clientes, y finalmente el enfoque de la metodología Inbound Marketing. Asimismo, se desarrolla la estructura de un plan de Marketing Digital, presentando el análisis de la situación externa del sector, el análisis interno de Las Traperas, se determinan los objetivos, la elección de los pasos del plan y la planificación de este.
7

Análisis de la identidad e imagen de marca a propósito de una alianza de organizaciones culturales: Caso de estudio Folk – Centro Cultural PUCP

Benavides Asalde, Julissa María, Rodríguez Cerna, Marco Antonio, Santiago Matamoros, Yasmín Gabriela 11 July 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación se enfoca en comprender cómo son la identidad y la imagen de marca en la organización cultural Folk, a propósito de su alianza con el Centro Cultural PUCP. Se parte del diagnóstico del estado situacional del consumo cultural en Lima metropolitana. A raíz de ello, se determina que existen brechas en la oferta cultural. Adicionalmente, se aborda la cuestión de incentivar el consumo cultural en un entorno donde la lógica tradicional del marketing no se aplica a cabalidad. Para la interpretación de dicho fenómeno, se eligió realizar un estudio de caso desde la óptica de Folk, un emprendimiento del sector cultural cuya finalidad es incentivar el consumo de cultura mediante la divulgación de la oferta cultural limeña. Para dicha finalidad cuenta con dos canales de comunicación: Folk físico y las redes sociales de Folk. Para ello, se revisan las particularidades de las industrias culturales acotadas a la realidad limeña. En este ámbito de acción, se pretende comprender la intervención de la gestión de marca desde la identidad organizacional de Folk en el logro del posicionamiento deseado por la misma. Se ha recurrido a los ejes temáticos de industrias culturales, gestión de marca y marketing cultural; para la construcción de un marco teórico que permita el entendimiento del fenómeno estudiado. Posteriormente, se aplicó una metodología basada en el estudio de caso para el abordaje del trabajo de campo. Sin embargo, se utilizó como instrumento a la codificación, propio de la teoría fundamentada. La investigación presenta un enfoque mixto, dado que utiliza instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. La finalidad del enfoque metodológico fue comprender el grado de articulación entre la identidad de marca diseñada por la organización y la imagen de marca conceptualizada por los usuarios consultados. Los hallazgos se visualizaron en función de las variables de medición, estructuradas por los objetivos de investigación. Se encontró que las estrategias de gestión de marca autónomas logran una mejor articulación entre imagen e identidad de marca en comparación con las que son colaborativas. Asimismo, se descubrió que los usuarios de la muestra consultada muestran mayor afinidad por el canal virtual, sobre el canal físico.
8

Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano

Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola, Herrera Amézquita, Liliana 07 March 2017 (has links)
Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ante las marcas en búsqueda de la satisfacción de sus expectativas. No pudiendo obviar al consumidor, las marcas generan estrategias de marketing para pretender impactarlo y conseguir mayores márgenes, ¿pero realmente lo están haciendo? En un mundo empresarial tan competitivo como el caso peruano, resulta necesario un poder de diferenciación mayor: generar experiencias únicas en los consumidores. Es por ello que nace el presente estudio con la finalidad de elaborar una propuesta de modelo de gestión basado en las corrientes teóricas del marketing experiencial y brand equity a fin de que las marcas construyan relaciones sostenibles con sus consumidores. Para ello, se analizan los factores contextuales que enmarcan la aparición del marketing experiencial y la necesidad de generar experiencias únicas e inimitables. En ese sentido, para determinar las variables que conformarán el modelo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevistas a expertos, entre ellos Cristina Quiñones y Anuor Aguilar, representantes del marketing experiencial en el Perú, así como la ejecución de dos sesiones de enfoque. Asimismo, la identificación de variables del modelo propuesto se enmarcó en teoría existente, la cual se encuentra representada por distinguidos autores del marketing como lo son Schmitt, Kotler, Keller, Aaker, entre otros. Al respecto, se analizan principales posturas sobre los conceptos de marketing experience, marca, branding, entre otros conceptos relevantes para la creación de relaciones sostenibles mediante experiencias únicas. Como resultado del análisis, se plantea la explicación de los componentes y fases del modelo de manera gráfica, finalizando con el establecimiento de recomendaciones para su implementación.
9

Análisis de la metodología Inbound Marketing aplicable a una empresa pesquera social peruana. Caso de estudio: Fishbox, marca BTC de Sustainable Fishery Trade (SFT)

Cardenas Gomez, Grecia Lucila, Reyes Cangahuala, Riztha, Centeno Vasquez, Carlos Manuel 24 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las herramientas de marketing digital, en base a la metodología Inbound Marketing, de Fishbox, marca BTC de Sustainable Fishery Trade (SFT), en el periodo de mayo a diciembre del 2020. Fishbox, pertenece a una empresa social peruana. Es una marca responsable con el mar, la cual trabaja de manera directa con pescadores artesanales con la finalidad de retribuirlos correctamente y apoyarlos como sus proveedores principales, con ello buscan aportar a la pesca responsable y sostenible. La marca tiene como objetivo atraer y fidelizar clientes; por ello, el presente proyecto de investigación busca ser una guía para optimizar las actuales herramientas digitales que la marca viene poniendo en práctica e implementar las que aún no ha desarrollado. Es por ello que, a partir de un primer análisis interno al Marketing Digital del sujeto de estudio, buscamos observar el uso de las herramientas digitales que actualmente ejecuta. Por ende, para la presente investigación, se determinó que la Metodología Inbound propuesta por Hubspot resultó ser la más completa para analizar el uso de las herramientas actuales, las cuales serán adaptadas a la situación actual de la marca. Para lograr lo anterior, se aplicó un enfoque mixto, el cual implicó el uso de herramientas de recolección cualitativas en su mayoría. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, encuesta, así como observación netnográfica de redes sociales. Dentro de los principales hallazgos, se determinó que la marca no contaba con un Buyer Persona definido, las herramientas digitales que actualmente utiliza vierten mucho contenido del tipo promocional, lo cual no está alineado a lo que propone la Metodología Inbound.
10

Plan de implementación de la metodología inbound marketing. Caso aplicativo: CERVEZA ARTESANAL LOPEZ

Ugaz Abad, Luis Antonio, Wong Chorres, Karla Mariella 05 February 2021 (has links)
Inbound marketing es una metodología de marketing digital no invasiva, la cual se fundamenta en la generación de contenido personalizado a los clientes y la utilización de herramientas digitales que apoyen a la empresa en la gestión de data sobre los mismos. Ello convierte la implementación de esta metodología en una oportunidad para empresas emergentes, dada la era de digitalización que prima en los últimos tiempos. En este sentido, el presente proyecto profesional tiene por objetivo general proponer un plan de implementación de la metodología Inbound marketing que incluya las herramientas apropiadas para atraer y fidelizar clientes en el sujeto de estudio Cerveza artesanal Lopez. Por ello, el proyecto inicia estableciendo un marco contextual; en donde se analiza el sector cervecero artesanal en Lima con la finalidad de permitirle al lector comprender el contexto y entender la forma en que se desenvuelve el sujeto de estudio en el mercado para conocer las oportunidades y necesidades del mismo. Seguidamente, se presenta el marco teórico que estructura la metodología Inbound marketing desarrollando los principales conceptos y características de marketing y marketing digital, así como comportamiento del consumidor digital; finalmente se abre paso al detalle de la metodología Inbound mediante la explicación de las cuatro etapas que la comprenden. El conjunto de aspectos mencionados anteriormente representa la etapa descriptiva del proyecto. Por su parte, se presenta la segunda etapa en la que se hace referencia a los métodos de recolección de datos utilizados tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales derivan de la opinión de expertos en marketing, representantes de cervecerías artesanales y consumidores del producto. Con el análisis de la información obtenida, se propone un plan de implementación de la metodología Inbound marketing para Cerveza artesanal Lopez, en el cual se detallan los pasos que debe seguir la empresa para concretar dicha propuesta; es importante resaltar que cada etapa del plan de implementación se fundamenta en información obtenida en la fase de análisis de los hallazgos y recolección de datos. Por último, se presentan conclusiones del proyecto profesional enfocando estas en el logro de los objetivos propuestos, además se presentan recomendaciones respecto a la implementación del plan de Inbound marketing en la organización de estudio y en empresas en general con el fin de aprovechar las ventajas que ofrece la utilización de la metodología en cuestión

Page generated in 0.0617 seconds