• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 19
  • 18
  • 16
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la gestión de marca en base a las 7 P’s del marketing mix para el posicionamiento en la industria textil de moda masculina juvenil peruana. Caso: Kids Made Here Man

Chavez Enciso, Camila Sofía, Maguiña Ita, Verónica Noelia, Tacza Zuñiga, Eduardo André 18 August 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos de la gestión de marca de Kids Made Here Man que pueden influir en la decisión de compra de clientes potenciales. Para ello, se estudiaron, en base al modelo de las 7 P’s, las actividades realizadas por la empresa para posicionar su marca y la propuesta de valor que el público masculino joven busca al momento de elegir una marca de ropa. Para realizarlo, se ha usado una metodología mixta, donde predomina el modelo cualitativo. Kids Made Here Man es la línea de ropa masculina de la marca peruana de ropa Kids Made Here, empresa representativa de moda juvenil femenina a nivel nacional con más de 50 años de existencia. Para lograrlo, la empresa ha desarrollado una estrategia de gestión de marca basada en la creación de valor para sus clientes a partir de la exclusividad de sus prendas y el alto nivel de calidad tanto de sus diseños como en su materia prima. Sin embargo, esta estrategia no ha rendido los mismos frutos para su relativamente nueva línea de ropa masculina. Esta investigación pretende dilucidar aquellos elementos de gestión de marca que son tomados en cuenta por los consumidores masculinos jóvenes a la hora de consumir moda. Para ello, se realizaron entrevistas a representantes de la marca para identificar la estrategia de gestión de marca que se aplica y la esperada y a partir de estas entrevistas a expertos y las observaciones determinar si la implementación se realizó de acuerdo a la planeado y cuál es el impacto que esta tuvo en sus clientes actuales. Finalmente, se realizó un focus group y encuesta a 168 clientes potenciales a fin de tener un acercamiento al perfil del consumidor juvenil de moda masculina y, a partir de ello, poder identificar aquellos aspectos de gestión de marca que deben ser tomados en cuenta para un relanzamiento de Kids Made Here Man
22

El Marketing de Experiencias y su presencia en la experiencia de compra del consumidor: Estudio de caso de Vivanda y Wong de Dos de Mayo.

Adriazola Ledesma, Daphne Valerie, Gonzales Reátegui, Mariano Antonio, Huayané Bellido, Elizabeth Alessandra 02 August 2019 (has links)
El marketing de experiencia es el resultado de la evolución del marketing tradicional que se enfoca en el intercambio de un bien o servicio a uno que busca un vínculo relacional entre el consumidor y la empresa o marca ofertante. El hecho de que el marketing tradicional se considere como insuficiente para generar emociones y relaciones a largo plazo en la decisión de compra del cliente ha impulsado el desarrollo del marketing experiencial, el cual explora aquellos elementos que el consumidor relaciona con la obtención de valor. El valor obtenido trasciende a aquel que corresponde al bien o servicio prestado y es desarrollado por los factores que resaltan los autores, un modelo de cinco factores: la Identidad de Marca, los Procesos, la Confiabilidad, la Atención al Cliente y el Entorno; donde se agrupan 21 variables. En este trabajo se estudian los casos de los Supermercados Wong y Vivanda, específicamente las tiendas ubicadas en la calle Dos de Mayo del distrito de San Isidro. La intención es identificar empíricamente los factores de marketing de experiencias presentes en las cadenas de supermercados de Wong y Vivanda, contrastándolo con la teoría e identificando sus diferencias. La hipótesis general que se maneja es que los factores experienciales definidos según el modelo de Schmitt, Lovelock y Calsuper están presentes en la experiencia de compra de los consumidores de Wong y Vivanda de Dos de Mayo. Tras los resultados obtenidos de la aplicación del análisis factorial y la triangulación con los hallazgos de las herramientas cualitativas se descubrió que dos de los cinco factores iniciales resaltados por la teoría fueron aceptados en ambos casos de estudio siendo estos la Atención al Cliente y el Entorno. Asimismo, para el caso de Wong se aceptaron los dos factores mencionados rechazándose así los factores de Procesos, Confiabilidad e Identidad de Marca. Por otra parte, para el caso de Vivanda se aceptó además el componente de Procesos y se rechazó Identidad de Marca y Confiabilidad. El componente con mayor valoración para los clientes de supermercados resultó ser la atención al cliente.
23

Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017

Figueroa Arbe Gabriel, Barrantes Cobeña Marcia Alejandra, Rojas Díaz Vanessa Viviana January 2018 (has links)
La presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de proponer estrategias de vinculación. El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados; luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores.
24

Análisis de la estrategia de inbound marketing para el posicionamiento de marca en el sector Retail en la actualidad: Caso del supermercado Plaza Vea

Alvarado Sulca, Giovani Raul, Valenzuela Negri, Bernny Ricardo 30 January 2024 (has links)
La metodología del inbound marketing es una metodología que integra diversas herramientas de marketing digital. Esta metodología puede ayudar al posicionamiento de la marca que la utilice y en el caso de una empresa retail como Plaza Vea es una excelente oportunidad para analizar su potencia. La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer como el uso del Inbound Marketing permitía el posicionamiento de Plaza Vea. Se procedió a analizar cómo las herramientas del Inbound Marketing influyen en la mejora del branding de la marca y su posicionamiento. Asimismo, se elaboró el perfil de los clientes de los supermercados, sus comportamientos de compra, y se realizó una encuesta para validar los insights de los hallazgos. Finalmente, se analizó cómo se realizaba el Inbound Marketing en el caso de Plaza Vea. Los principales hallazgos fueron que los clientes de supermercados son personas preocupadas principalmente por los precios y productos. Mayormente compran productos de alimentación, bebidas, limpieza, artículos del hogar, compran mayormente de modo presencial y al menos una vez por mes. De igual manera, el perfil de estos clientes de supermercados atraídos por el Inbound Marketing se caracteriza por desear compras online de manera segura y conseguir los mismos beneficios que al comprar presencialmente. Además, tienen presencia en redes sociales y creen que la publicidad en ellas es efectiva. La aplicación de una encuesta ayudó a validar aspectos del perfil de los clientes de Plaza Vea y sus percepciones sobre el marketing digital, inbound marketing y de la empresa. Así, gracias a los hallazgos se pudo concluir que Plaza Vea utiliza la metodología del Inbound Marketing para poder posicionarse en su público objetivo. Gracias a la observación participativa, se logró distinguir cada una de las fases de esta metodología en los clientes de la empresa. Y gracias a las encuestas se reconoció que la empresa se ha posicionado con una imagen que se caracteriza por tener productos de calidad, buenos precios y un marketing digital efectivo.
25

El marketing experiencial en Vive PUCP

Armas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse. Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones. En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial). Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera. VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca. Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program. Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects. In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing). The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops. VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand. The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
26

Relación entre los componentes del Marketing Experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas del sector retail deportivo

Arizaga Castro, Angeles Issa, Vallejos Bocangel, Angie Lorena 24 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre los componentes del marketing experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas de retail deportivo. Así, este estudio describe la evolución del marketing transaccional al experiencial, considerando la importancia del customer experience en la interacción de los clientes con las tiendas deportivas. También, se desarrolla el concepto de satisfacción, comprendiendo que las valoraciones y comportamientos de los clientes se basan en factores racionales y emocionales. Asimismo, se estudia la economía de la experiencia de Pine y Gilmore (1998a) que presenta a un consumidor centrado en la búsqueda y experimentación de sensaciones, emociones y momentos memorables, dichas experiencias pueden ser generadas mediante los espacios físicos, los productos y el consumo de los mismos. Posteriormente, se indaga en los Módulos Experienciales Estratégicos (MEE) propuestos por Schmitt (1999), quien sostiene que la experiencia no es generada por el mismo consumidor, sino que es de “algo” o “sobre algo”, por lo que plantea los Proveedores de Experiencias, los cuales se plasman en el modelo ExPros del Marketing Experiencial. En este sentido, se realiza un análisis comparativo de los cuatro modelos que presenta el marketing experiencial y se selecciona al modelo ExPros como el más aplicable para la integración de sus variables y las características principales del sector retail deportivo. Las variables del modelo elegido son: comunicaciones, producto, identidad de marca, marca, entornos físicos y personal de la marca. Ahora bien, el sector retail deportivo se contextualiza desde una perspectiva nacional e internacional. El sector está dominado principalmente por marcas internacionales como Nike y Adidas; sin embargo, la introducción de nuevas marcas permite la competitividad constante en este sector. Al respecto, las principales tendencias del sector retail deportivo a nivel global y en Perú, son las siguientes: productos tecnológicos, experiencias en el establecimiento y nuevas categorías de prendas llamadas activewear y sportwear diseñadas para cubrir las exigencias de consumidores que evolucionan junto con la cultura y la sociedad. Finalmente, se describe el caso de la empresa Nike, marca líder en el sector. Las estrategias de marketing experiencial de Nike están basadas en los Proveedores de Experiencia: establecimientos experienciales, prendas con materiales tecnológicos, atención al cliente, identidad de la marca, comunicación al público y alianzas estratégicas que posicionan a la marca como líder mundial. Finalmente, en base a la bibliografía presentada, se puede concluir que los componentes del Marketing Experiencial poseen una relación directa con la satisfacción de clientes.
27

El inbound marketing como estrategia de captación de clientes en el sector de seguros en Latinoamérica

Palomino Quiroz, Gian Alfredo, Siancas Liu, Sharom Alessandra 11 June 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar la adecuación del inbound marketing para la captación de clientes en el sector seguros domiciliarios debido al escaso conocimiento que presentan los clientes potenciales hacia este producto y su poca venta que conlleva este desconocimiento. Para lograr el objetivo final del estudio, se analizan los aspectos teóricos relacionados al mercado asegurador, los cuales evidencian no sólo sus características, sino también los problemas que presenta. Ante ello, en el marketing digital se presentan los diferentes tipos para así profundizar en la estrategia de inbound marketing. Asimismo, se determinan las razones por las que esta estrategia resulta adecuada en el sector y, en específico, en el producto de los seguros domiciliarios. Por otro lado, se analizan datos contextuales que determinan la situación del sector y demuestran la necesidad de aplicar estrategias de marketing digital como el inbound marketing, en ciertos productos que tienen potencial, pero no tienen mucha demanda como es el caso del seguro domiciliario. Por lo tanto, se exponen casos de éxito del uso del marketing digital en el sector que validan los beneficios de su aplicación. Por último, dado el análisis teórico y contextual mencionado anteriormente de todo el proceso realizado en la investigación, se hace posible la presentación de conclusiones y recomendaciones de la herramienta del inbound marketing con miras a una mejoría en las actividades comerciales de las empresas del sector. Vale decir que, en el Perú, las herramientas de marketing digital y, en especial, el inbound marketing no han sido estudiados ni aplicados a profundidad, lo cual dificulta la recolección de información y/o data de casos nacionales, pero también representan una oportunidad para la futura aplicación de estas en distintas empresas del sector.
28

El Inbound marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) : Estudio de la captación PUCP de postulantes a través de los discursos de comunicación digitales

Gómez Medina, Carol Capuli, Varillas Alejo, Lady Sally 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el uso de la metodología del Inbound Marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El estudio se centra desde la metodología del Inbound Marketing dado que actualmente el área de Admisión de los centros educativos universitarios se está reinventando y tienen como objetivo la captación de postulantes y a través de la metodología del Inbound Marketing, los gestores pueden ejecutar la misma respondiendo a las necesidades de los jóvenes nativos digitales. La investigación consta de cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla el planteamiento de la investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, delimitación de la investigación, definición del problema, objetivos de la investigación, justificación, preguntas, limitaciones y viabilidad de la investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada al Marketing Tradicional, Vivencial e Inbound Marketing que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, en el Marco Contextual se presenta información y análisis de data interna de la OCAI correspondiente a Google Analytics Zona Escolar PUCP, Facebook Insights Zona Escolar PUCP y encuestas a escolares de visitas guiadas. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el diseño de la investigación, justificación del diseño, población de la investigación, proceso de recolección de dato e instrumentos de investigación aplicados. En el cuarto capítulo se realiza el análisis de la investigación recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar se muestra el análisis de la población de estudio desde un análisis cualitativo y la presentación de resultados desde la metodología del Inbound Marketing. Al cierre de la investigación en el capítulo cinco se exponen los hallazgos y recomendaciones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada.
29

Influencia del marketing mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores respecto a dos categorías de bebidas.

Saravia Montalvo, Karen Lisbeth, Solano Campos, Violeta Charlotte, Soto Leiva, Romy Mariciel 01 July 2019 (has links)
La presente investigación se basa en las bodegas, un formato del canal tradicional, en las cuales productos de consumo masivo como las bebidas son demandados. Por lo cual, la investigación pretende que las empresas fabricantes de bebidas comprendan y gestionen este formato del canal tradicional, del cual proviene la mayor proporción de las ventas a nivel nacional, a pesar de la proliferación de formatos del canal moderno. Este estudio plantea analizar los componentes que abarca el Marketing Mix de las empresas fabricantes de bebidas en el contexto de un distrito de Lima Metropolitana, en este caso Miraflores. Lo antes mencionado permitirá describir la influencia del Marketing Mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito respecto a dos categorías de bebidas, objetivo general. Todo ello, a través de una metodología mixta que consistió en entrevistas y cuestionarios. Para ello, en primer lugar se realizaron entrevistas a representantes de las principales empresas fabricantes de bebidas en Lima Metropolitana con la finalidad de conocer la gestión de los componentes del Marketing Mix: producto, precio, plaza y promoción. De igual manera, se entrevistaron a bodegueros del distrito de Miraflores a fin de conocer su expectativa como clientes. Además, se realizaron observaciones en los puntos de venta para contrastar la gestión de los componentes del Marketing Mix con lo observado. Todo lo anterior aportó a determinar la categoría de bebida que mayor desarrollo demanda por parte de las empresas fabricantes. En segundo lugar, se realizó un cuestionario a los bodegueros de Miraflores para conocer la influencia del Marketing Mix en su decisión de compra respecto a la categoría de bebida determinada anteriormente. La información obtenida del cuestionario fue analizada a través de estadística descriptiva. De esta manera, se obtuvo un panorama más amplio de la influencia de los elementos que abarca cada componente del Marketing Mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores para luego cumplir con el objetivo general de la investigación.
30

La relación del marketing experiencial y el riesgo percibido ante el COVID-19 en la intención de visitar el restaurante Shimaya

Oshiro Oshiro, Alfonso Yoshinari, Bernaola Porlles, Camila del Rosario 04 October 2022 (has links)
A partir de la pandemia del coronavirus, surgieron en Perú, y en todo el mundo, restricciones y medidas que apuntaron a controlar los contagios de COVID-19. Uno de los sectores afectados por estas nuevas disposiciones planteadas por el gobierno peruano fue el sector restaurantes debido a que tienen autorizado el uso del local para el consumo en tienda, pero con un aforo limitado y con ciertos protocolos de bioseguridad. En ese sentido, una de las herramientas que permite a los restaurantes que más personas tengan la intención de visitar de manera presencial sus espacios es el marketing experiencial. No obstante, producto de la enfermedad del coronavirus, la intención de visita también es afectada por el riesgo percibido ante el COVID-19. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación del marketing de experiencias y las variables del riesgo percibido en la intención de visita en el restaurante Shimaya. La elección de esta marca fue debido a que es una cadena de establecimientos que se enfoca en gestionar el marketing experiencial. Con respecto al alcance, el estudio fue correlacional con un enfoque cuantitativo. La estrategia general utilizada fue el diseño no experimental con la elaboración de dos encuestas. Para poder alcanzar el objetivo de investigación, primero se realizó una encuesta en el sector de comida japonesa con el fin de validar el modelo propuesto en la presente tesis. En ese sentido, se efectuó un análisis de fiabilidad y un análisis factorial confirmatorio con los datos recopilados. Luego de haber validado el modelo, se procedió a hacer una segunda encuesta, pero enfocada en el restaurante Shimaya. Con la información obtenida se llevó a cabo una regresión lineal múltiple y así identificar las relaciones entre las variables de investigación. Finalmente, se presentaron las conclusiones con respecto al objetivo planteado, así como recomendaciones para futuras investigaciones.

Page generated in 0.0513 seconds