• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Micro-pequeñas empresas y el mercado financiero : un análisis al impacto del acceso al mercado financiero para empresas de menor tamaño

Monge Iriarte, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS. / El desarrollo de las empresas de menor tamaño (micro y pequeñas) se ha transformado en un fenómeno de creciente interés, debido a su impacto sobre numerosas variables económicas relevantes como empleo, crecimiento y diversificación productiva, entre otros. Por esto, los aspectos que afectan su desarrollo se han vuelto primordiales dentro de la literatura, destacándose entre ellos el acceso al mercado crediticio formal, donde el mayor problema sería justamente las restricciones a este, enfrentando mayores dificultades que firmas de mayor tamaño. El presente trabajo utiliza la encuesta longitudinal de empresas en sus 2 primeras muestras (años contables 2006 y 2009) para estimar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre el crecimiento de las ventas de las empresas. El problema radicaba en que las muestras presentaban sesgo de selección y endogeneidad por variables correlacionadas, por lo cual se trabajó un modelo de Heckmann en 2 etapas para el primer problema, y variables instrumentales para el segundo. Los resultados del modelo general indicaron que las restricciones de crédito serían estadísticamente no significativas para el crecimiento de las ventas. Sin embargo, considerando una variable dependiente alternativa como crecimiento del empleo, el contar con acceso al crédito si tendrían un impacto positivo y estadísticamente significativo. Esto permitía suponer que el crédito tiene un impacto directo sobre capital de trabajo, lo cual puede generar que en un mediano o largo plazo impacte sobre las ventas. Posteriormente, se desarrolló un modelo específico para micro y pequeñas empresas, con la misma metodología para superar problemas econométricos. En este caso, se encontró significancia estadística con beta positivo para el impacto de acceso al crédito sobre crecimiento de las ventas, pero solo a un valor p del 10%. Adicionalmente, el impacto sería de una cuantía menor (3,87% de mayores ventas en relación a empresas que enfrentan restricciones de crédito). Por tanto, del trabajo se concluye que no contamos con evidencia suficiente para sustentar que las restricciones de crédito tienen un impacto sobre el crecimiento de las ventas en el corto plazo, pero queda planteada la hipótesis que, al tener un impacto sobre capital de trabajo, podrían tener un impacto sobre ventas en mediano o largo plazo. Esto queda planteado como desafío para futuros trabajos.
12

Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera

González Barros, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
13

Prediciendo el cambio de signo del retorno de las acciones Caterpillar Inc. y KLA-Tencor Corp: modelos multivariables rolling

Alcaide Cisterna, Jaime, Coello Gho, Pablo January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Desde que Eugene Fama en 1970 planteara la hipótesis de mercados eficientes, muchos académicos y analistas financieros han señalado que las fluctuaciones de los precios accionarios siguen un camino aleatorio. No obstante, posteriores estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios accionarios no siguen un camino aleatorio y que los retornos de dichas acciones pueden ser predecibles en algún grado. En síntesis, se asume que las series históricas de variaciones de precios e índices bursátiles se pueden predecir por distintos modelos basados en series de tiempo. Es justamente lo anterior, junto con el desarrollo tecnológico que permite realizar cálculos que antes eran casi imposibles de determinar, lo que ha motivado a buscar y desarrollar nuevas técnicas de predicción. Todas con la finalidad de “ganarle al mercado” obteniendo rentabilidades sobrenormales. El método más difundido para realizar proyecciones y predicciones de precios accionarios e índices bursátiles es el “Análisis Fundamental”. Sin embargo, desde hace varias décadas el “Análisis Técnico” ha ido ocupando un lugar de privilegio dentro del área de la predicción. A partir de los años noventa, tanto el análisis fundamental como el análisis técnico han ido cediendo terreno a un número significativo de nuevos métodos y técnicas de predicción. En este contexto, existe evidencia empírica sobre la eficacia para predecir la evolución de los precios de acciones, índices bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, entre otros. Es en base a esto que, hoy en día, se pueden encontrar trabajos aplicados a las finanzas utilizando técnicas y/o métodos tales como: • Algoritmo Genético • Redes Neuronales • Modelos Multivariables • Lógica Difusa • Teoría de Caos • Electromagnetismo, • entre otros.

Page generated in 0.0478 seconds