• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 108
  • 108
  • 34
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El efecto de la estructura de la oferta de trabajo sobre la formación de capital social an América Latina. Evidencia para la última década (2004-2012)

Fernández Albornoz, Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo tuvo por objetivo observar la existencia de efectos estadísticamente significativos de las variables que caracterizan a la estructura de la oferta de trabajo, sobre el stock de Capital Social (CS) en América Latina entre los años 2004-2012. A nivel conceptual, se abordó la desambiguación de la noción de CS como participación en organizaciones según el tipo de actividad asociativa. Se utilizó la distinción hecha por Knack & Keefer relativa a formas de organización donde la disputa por el acceso a un recurso no es explícita (Grupos Putmanianos), a diferencia de aquellas en las que sí lo es (Grupos Olsonianos). Dentro de las primeras se cuentan organizaciones comunitarias, mientras que las segundas son organizaciones gremiales y políticas. Por otro lado, la relación entre el mundo del trabajo y la participación en organizaciones, se discutió la hipótesis de Pateman relativa a que la participación en estas últimas es creciente en la participación en la primera. Se puso foco en la idea de que la participación en el mundo del trabajo es heterogénea en cada uno de sus atributos (inactividad/desempleo/rama de actividad, etc), por lo cual no puede suponerse a priori dicha relación. Las hipótesis utilizadas respecto del CS fueron: es decreciente en la inactividad para todo nivel (1); es decreciente en las horas trabajadas para todo nivel (2); es significativo en la composición sectorial de la fuerza de trabajo y el régimen de vinculación (3); y creciente en la tasa de ocupaciones sociables. Por otro lado, se incluyeron variables de control de tipo sociodemográfico (edad, sexo, condición civil, área), macroeconómicos (PIB pp y el IVM como forma de medir desigualdad) y la confianza interpersonal. A nivel metodológico, se estimaron tres modelos de efectos fijos sobre datos de panel agregados (CS agregado/Grupos P/Grupos O). En relación a las fuentes, se sistematizaron series de encuestas de hogares (sociodemográficas y laborales), la serie LAPOP (variables dependientes y confianza) y los datos del World Bank (macroeconómicos). Los resultados mostraron que las variables predictoras tuvieron un efecto significativo sobre el stock de CS en todas sus versiones, sobre todo cuando se incorpora el efecto país . No obstante, este se difumina al incluir controles temporales, lo que permite suponer que sus variaciones son de largo plazo. Esto es más claro para los Grupos O, donde ninguna hipótesis resultó ser confirmada. Además, se observó un trade off entre riqueza (creciente) y desigualdad (decreciente) respecto del CS en todas sus versiones. Las conclusiones apuntan a la necesidad de contar con serie más extensas para observar si las variables predictoras ejercen su efecto en plazos más largos y en ahondar en el trade off riqueza-desigualdad sobre el CS. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el tratamiento de la eventual presencia de endogeneidad para las variables consideradas.
32

Determinación y análisis de indicadores de la oferta laboral, como instrumento de gestión de políticas públicas de empleo de corto plazo en Bolivia

Rabaza Valverde, Marcela Raquel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde 1978, Bolivia genera sus indicadores de empleo, en base a las Encuestas a Hogares (EH), que se realizan una vez al año y en un momento específico de tiempo. Sin embargo y dada la alta movilidad del mercado de trabajo, era necesario contar con una encuesta continua en el tiempo, objetivo por el que, entre 2009 y 2010, se llevó adelante la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE). Adicionalmente la ETE tuvo la característica de ser una encuesta panel, es decir que se visita varias veces, a un mismo grupo de hogares, lo que hace posible comparar su situación laboral en trimestres diferentes y calcular indicadores dinámicos de empleo. La determinación y análisis de éstos indicadores dinámicos, es el objetivo de la presente tesis de investigación, pero no como un sustituto de los indicadores estáticos, que se calculan tradicionalmente, sino más bien como un complemento para la generación de políticas públicas más efectivas, desagregadas y segmentadas. Para el cálculo de indicadores dinámicos, se utilizó la base conceptual establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del árbol de condición de actividad y para el cálculo de los indicadores de permanencia y de transición, se usaron las matrices de transición , que reflejan el comportamiento en dos periodos distintos, donde la diagonal principal describe la permanencia de las personas en una característica específica. En base a este análisis se plantearon sugerencias de políticas laborales de corto plazo para Bolivia o mejoras a las actualmente implementadas. El análisis de la información determinó que la tasa de desempleo estática para el 2009 fue de 8%, lo que representa que ocho de cada cien personas, no trabajaron ni una hora en la semana pasada a la realización de la encuesta, sin embargo la tasa de permanencia de los desocupados en ese mismo periodo, es de sólo el 25%, lo que significa que el resto de los desocupados se mueven a otra condición de actividad, en periodos cortos de tiempo, que pueden ser los inactivos u ocupados. En todo caso, una política pública orientada a un grupo de personas en un momento de tiempo, podría generar impactos menores, no por la mala aplicación de la misma, sino porque la determinación del grupo beneficiario cambio en el tiempo y está en constante movimiento. En este sentido el presente documento buscó aportar con una nueva metodología de cálculo de los indicadores de empleo en Bolivia, a partir de información continua y de panel, de modo que garantice la precisión de las políticas de empleo en el corto plazo y logre resultados más efectivos. Se obtuvieron estas matrices de transición también para otras características dentro de las diferentes condiciones de actividad (ocupados, desocupados, inactivos, etc.) y de encontró que se pueden focalizar, a partir del análisis dinámico, políticas más segmentadas y eficientes.
33

Dimensiones determinantes del employer branding en atracción y retención de jóvenes profesionales chilenos

Águila Laplagne, Fabián, Rubio Leiva, Daniel, Silva Mancilla, Diego 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hoy en día son los jóvenes profesionales quienes se están transformando en los protagonistas del mercado laboral, trayendo consigo, nuevas ideas y motivaciones, distintas a generaciones anteriores; algo que debiese ser entendido por las organizaciones para poder aprovechar sus habilidades, y contrario a lo que se podría pensar, no se logra a cabalidad hoy en día, existiendo altos niveles de rotación o fuga de talentos. Es así como las empresas debiesen ajustar su propuesta de valor de empleo conociendo cuales son los intereses puntuales de la Generación Y para el caso Chileno. La investigación realizada busca determinar cuáles son las dimensiones que debiesen ser tomadas en cuenta en las prácticas de Employer Branding, en cuanto a atracción y retención de jóvenes profesionales. A través de una investigación de tipo exploratoria se encuestó a jóvenes profesionales pertenecientes a la “Generación Y” y sus preferencias por dimensiones previamente determinadas gracias al marco conceptual y caracterización de los jóvenes, desde esta y gracias a un análisis multivariado se determinó la validez de estas dimensiones, a su vez que analizo el peso relativo de estas dimensiones en la decisión de trabajar en una empresa o no, contrastado con variables demográficas. La investigación determino la validez de siete dimensiones las cuales pueden ser agrupadas en dos grupos, las que llamaremos Dimensiones Críticas y Dimensiones Complementarias al momento de tomar la decisión si trabajar en una empresa o no.
34

Demanda de empleo derivada de procesos de innovación tecnológica y diversificación productiva : el caso de las economías de aglomeración de tres industrias peruanas con bases de conocimiento diferenciado en el 2014

Castro Vergara, René Isaías 03 May 2017 (has links)
El objetivo central de la investigación es conocer el efecto de los derrames de conocimiento de tres industrias innovadoras en la demanda de empleo (inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) anivel de firmas peruanas en el 2014; mientras que los objetivos secundarios de lainvestigación son: i) identificar teórica y empíricamente la relación existente entre las capacidades de innovación y las economías de aglomeración (como proxy de derrames de conocimiento) con el empleo generado por innovación empresarial, ii) conocer la evolución reciente de los indicadores que miden la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú respecto al mundo, y iii) conocer el efecto de los derrames de conocimiento intrasectorial e intersectorial de las empresas de ICC, KIBS y AMAT, en la demanda laboral (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) que cada una de dichas industrias puedan generar. Asimismo, la respectiva hipótesis de acción principal plantea que la aglomeración de empresas que pertenecen a las industrias creativas y culturales (ICC), servicios intensivos en conocimiento (KIBS) y manufacturas de alta y media - alta tecnología (AMAT), así como la aglomeración conjunta de las empresas innovadoras por pares industriales (KIBS-AMAT; ICC-AMAT; ICC-KIBS), afectan positiva y significativamente en la demanda de empleo inducida tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva en las firmas peruanas en el 2014; mientras que las hipótesis de acción secundarias proponen que: i) existen vínculos teóricos y empíricos que relacionan positivamente las capacidades de innovación y las economías de aglomeración con el empleo generado por innovación empresarial, ii) los indicadores de la capacidad de innovación y los derrames de conocimiento de las empresas en Perú exhiben un menor desempeño en relación a las del resto del mundo, y, iii) la aglomeración de empresas de ICC tiene una mayor influencia en la demanda de empleo (inducida conjuntamente tanto por innovación tecnológica como por diversificación productiva) de las empresas de KIBS y de AMAT, en comparación a la que éstas puedan tener sobre aquella. / Tesis
35

Participación de los jóvenes en el mercado del trabajo - Un análisis a partir de la encuesta Casen 2009

Seemann Ibar, Alex January 2012 (has links)
En este trabajo se analizará el mercado laboral de los jóvenes, específicamente la decisión de participación. Utilizando los datos de la encuesta Casen 2009 y por medio de estimaciones econométricas se pretende encontrar los determinantes de la probabilidad de participación laboral de un joven (15-24 años) y dar respuesta a la pregunta ¿Qué factores determinan la probabilidad de que un joven participe en el mercado laboral?. Para poder responder a esta pregunta se separan los jóvenes por género y edad. Considerando las distintas realidades que enfrenta una persona entre 15 y 18 años en comparación con otra persona entre 19 y 24 años, fue pertinente hacer la distinción entre ambos grupos. Se destaca el efecto regional que se pretende recoger al controlar por cada una de las regiones de Chile. Los principales resultados muestran un efecto positivo en la probabilidad de participar entre quienes son jefe de hogar. Existen diferencias de género en relación con la variable de estar casado. La presencia de niños menores de 3 años afecta negativamente la participación de las mujeres. La presencia de adultos mayores o discapacitados en el hogar tiene un efecto negativo tanto para hombres como mujeres jóvenes.
36

Asentamientos informales y mercado laboral : análisis comparado de campamentos y villas sociales de la R.M.

Celhay, Pablo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas / El aporte de estudio es estudiar por primera vez utilizando datos representativos de los asentamientos informales de la R.M., las diferencias en participación laboral, empleo y salarios que puedan existir entre habitantes de villas sociales y campamentos.
37

La belleza y su efecto en el mercado laboral: un caso de evidencia para Chile.

Bravo C., Rodrigo, Giusti B., Oscar January 2007 (has links)
Seminario de título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo explica la diferencia de ingresos producto de la apariencia física o “belleza” en una muestra de ingenieros comerciales egresados desde 1978 hasta 1998. Primeramente se construyó un índice de belleza que categoriza a cada individuo y esta variable se utiliza como control. Los resultados indican que el efecto de la “belleza” está presente sólo en los cohortes más jóvenes de egresados, como un “premio” por estar sobre el promedio para las mujeres, legando a ser del orden del 33%, y como un “castigo” por estar bajo el promedio para los hombres, cercano al 36%. Otro resultado es que el efecto para los hombres se disipa más rápidamente que para las mujeres. Por último, aunque no existe evidencia concluyente de efecto “belleza” entre trabajadores del sector público y privado, y trabajadores independientes y empleados, es presumible de acuerdo a los resultados, que la belleza importa mas en el sector privado y para trabajadores dependientes o empleados.
38

Main causes of voluntary employee turnover a study of factors and their relationship with expectations and preferences

Lee Liu, Jaime January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / ¿Por qué la gente se cambia de trabajo? ¿Qué los lleva a decidir que estarán mejor en otro lugar? Este estudio analiza varios factores que, combinados, pueden afectar la rotación laboral voluntaria. También provee un entendimiento del comportamiento y preferencias de las personas, ya que puede ayudar a que los empleadores sean capaces de diseñar programas de retención mejores y más efectivos. El proyecto analiza la información de 112 encuestados de entre 18 y 40 años de edad del mercado laboral Chileno, y lo complementa con la experiencia de 5 profesionales con conocimiento en el tema. Los resultados confirman que la rotación es una consecuencia de la insatisfacción laboral: una combinación de factores que incluyen remuneración, reconocimiento y oportunidades de desarrollo de carrera, entre otros. Estos factores están relacionados con las expectativas y preferencias de las personas, las cuales varían entre generaciones, la etapa de vida en la que están y el tipo de trabajo que hacen. / Why do people change jobs? What drives them to decide they will be better off somewhere else? This study analyzes various factors which, when combined, may affect voluntary employee turnover. It also helps to provide an understanding of people’s behavior and preferences because it can allow employers to design better and more effective retention programs. The project analyzes information provided from 112 respondents between the ages of 18 and 40 in the Chilean labor market; and complements it with the experience of 5 professionals with knowledge of the turnover issue. Results confirm that turnover is the consequence of work dissatisfaction – a combination of factors which include pay, recognition and career development opportunities, among others. These factors are related to people’s expectations and preferences, which vary between generations, the stage of life they are in and the type of work they do.
39

Expectativas de inserción laboral de los internos de enfermería de dos universidades públicas, Lima 2017

Arango Castro, Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las expectativas de inserción laboral de los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villareal en el año 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal que se desarrolló en una población muestral de 71 internos de enfermería de dos Universidades Nacionales ubicadas en Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado auto administrado, el cual fue validado por 8 jueces expertos con un nivel de significancia de 0.012. La edad promedio de los internos fue 23 años; predomino el sexo femenino (84,35%). En cuanto a las expectativas de inserción laboral la mayoría (94,36%) de los internos aspiro trabajar en el sector salud siendo los otros sectores menos aspirados. Respecto a la entidad laboral más preferida por los internos fue EsSalud (50.75%) y las entidades del tercer nivel de atención fueron las más aspiradas (43.28%). En relación a las expectativas de lugar de trabajo el 71.83% desea laborar en Lima Metropolitana y el trabajo en zona urbana representa la mayor aspiración. Las áreas funcionales más preferidas son la asistencial y docencia y la mayoría de los internos desean laborar en servicios de emergencia. En cuanto a las condiciones laborales son: percibir una remuneración mayor de 3000 soles, un contrato CAS, laborar en horario rotativo. Concluye que las expectativas de inserción laboral de los internos de enfermería son laborar en el sector salud, en la entidad de EsSalud y en el tercer nivel atención (hospitales e institutos especializados), la mayoría aspira trabajar en Lima Metropolitana, en la zona urbana. Las condiciones laborales más preferentes son una remuneración que se aproxima al de un profesional de reciente ingreso, horarios rotativos, un contrato CAS, tener flexibilidad de horario para seguir la especialidad, y como beneficios laborales prefieren las capacitaciones. / Tesis
40

Estudio analítico de la necesidad de una plataforma de gestión de trabajo en la Universidad de Chile

Acuña Maturana, Mauricio, Bravo Ojeda, Rodrigo January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / la misma manera en que las sociedades humanas se organizaron en tiempos pasados para que con el trabajo se pudiese cultivar la tierra, mejorar la habitabilidad de los espacios ocupados y desarrollarse, es que hay que desarrollar los procesos de un sistema que permita la gestión de trabajos para los Egresados y Titulados de la Universidad de Chile. En el presente estudio tratamos de recoger la realidad de aquellos que una vez egresados se enfrentaron a la difícil tarea para algunos de buscar su primer trabajo profesional en el campo de la carrera estudiada en la Universidad. Hemos notado diferencias en la forma que se realiza esta ardua labor, pero dentro de los métodos utilizados no hay ninguno que se pueda catalogar de novedoso. Tal vez dentro de los resultados no debiese sorprender que la forma más utilizada para encontrar trabajo se destaque, por sobre el resto, los contactos con familiares, amigos o parientes, lo que sin duda hace pensar en el tan famoso “pituto”. Llamó la atención que los egresados de Universidades Privadas, en la mayoría de la muestra consiguieran trabajo en el mismo lugar en donde realizaron la práctica. Este efecto pude ser engañoso por el bajo número de encuestados de universidades privadas, pero nos da una señal de alerta. El anterior será uno de los elemento que nos llevará concluir que la Universidad de Chile debe desarrollar, como institución, una relación con sus egresados y titulados y poseer una herramienta que le permita gestionar la gran cantidad de solicitudes de profesionales, que reciba a diario por la ya reconocida calidad de los Académico y Estudiantes que en sus aulas interactúan.

Page generated in 0.0642 seconds