Spelling suggestions: "subject:"mercados dde abastece"" "subject:"mercados dde abastecer""
1 |
La comunicación para el desarrollo desde los mercados populares : estudio de caso del mercado "Santa Rosa" de ChorrillosYaranga Hernández, Yamilé Yurimar 07 July 2015 (has links)
Tesis
|
2 |
La comunicación para el desarrollo desde los mercados populares : estudio de caso del mercado "Santa Rosa" de ChorrillosYaranga Hernández, Yamilé Yurimar 07 July 2015 (has links)
La comunicación tiene en sus definiciones aspectos sociales y culturales que añaden
complejidad a un proceso protagonizado por tres aspectos: los sujetos, sus contextos y las
herramientas o medios que utilicen. Entre las definiciones que sustentan esta postura se
encuentra la de Sarah Trenholm1
, quien menciona que la comunicación es “un proceso por
el cual grupos de personas crean representaciones colectivas de la realidad utilizando las
herramientas que les proporciona su cultura”. Asimismo, Price menciona que “el contenido
de los símbolos no es simplemente transmitido de una fuente a otra, sino que es
intercambiado entre agentes humanos que interactúan dentro de un contexto común en lo
referente a la situación o al discurso” (Price,1997:5)
|
3 |
Mercado el Palomar: Integración paisajística con la torrentera Miraflores. Arequipa, PerúD'Alfonso Espinoza, Pierina Ginette 23 October 2024 (has links)
En Arequipa, al sur del Perú, discurren torrentes de agua que se activan
estacionalmente entre los meses de diciembre a marzo. En un principio, estas
torrenteras se encontraban en las periferias de la ciudad, pero debido a su
crecimiento acelerado ahora forman parte esta. A lo largo de los límites de las
torrenteras se ha construido infraestructura importante para la ciudad como
centros educativos, comerciales, de salud y residenciales. Sin embargo, estos
equipamientos han tomando una postura de protección hacia los cursos de agua, lo
cual ha generado la construcción de barreras físicas que separan la arquitectura de
su entorno natural. Uno de estos es el Mercado el Palomar, ubicado al margen de la
torrentera Miraflores y reconocido como el principal centro minorista de productos
hidrobiológicos en Arequipa. Este mercado se encuentra en funcionamiento desde
la década de los 60 y en 1987 surgió una propuesta para su renovación: el Centro
Comercial “El Palomar”, a cargo del arquitecto José García Bryce, en conjunto con
Miguel Llona y José Vélez del Castillo. Sin embargo, este proyecto nunca se llevó a
cabo y el mercado continuó expandiéndose de manera informal. En este contexto,
la presente investigación, tiene como objetivo plantear un nuevo espacio comercial
y paisajístico en la ciudad de Arequipa, utilizado como referencia las estrategias
extraídas del Archivo de Arquitectura PUCP, con el fin de brindar equipamiento de
valor para la ciudad, el cual se integre de manera óptima a su contexto natural.
El planteamiento arquitectónico toma como punto de partida dos factores:
en primer lugar, el contexto territorial de Arequipa y la red hidrográfica que la
compone; en segundo lugar, el anteproyecto del Centro Comercial “El Palomar”,
del cual se recuperan las principales estrategias proyectuales. Al integrar ambos
aspectos, se busca convertir la torrentera Miraflores en un borde operativo que
sea seguro en la época de lluvias y que en la época de sequía se convierta en un
espacio social importante, acompañado de un nuevo mercado, el cual abastezca
la demanda comercial de la zona. Como resultado, esta investigación proyectual,
destaca la necesidad de incorporar estos cursos temporales de agua en propuestas
urbanas debido a que su integración dentro del diseño arquitectónico puede
contribuir a revalorizar tanto las torrenteras como su infraestructura circundante,
generando nuevas dinámicas y relaciones públicas en torno al territorio. / In Arequipa, in southern Peru, there are water torrents that are activated
seasonally between December and March. These streams were originally located
on the outskirts of the city, but due to accelerated growth they are now part of
the city. Important city infrastructure such as educational, commercial, health and
residential centers have been built along the boundaries of the torrents. However,
these facilities have taken a protective stance towards the watercourses, which
has generated the construction of physical barriers that separate the architecture
from its natural surroundings. One of these is the Palomar Market, located on
the banks of the Miraflores stream and recognized as the main retail center for
hydrobiological products in Arequipa. This market has been in operation since
the 1960s and in 1987 a proposal for its renovation emerged: the “El Palomar”
Shopping Center, designed by architect José García Bryce, together with Miguel
Llona and José Vélez del Castillo. However, this project was never carried out and
the market continued to expand informally. In this context, the present research
aims to propose a new commercial and landscape space in the city of Arequipa,
using as a reference the strategies extracted from the PUCP Architecture Archive,
in order to provide valuable equipment for the city, which is optimally integrated
into its natural context. The architectural approach takes two factors as a starting
point: firstly, the territorial context of Arequipa and the hydrographic network that
composes it; secondly, the preliminary project of the “El Palomar” Shopping Center,
from which the main project strategies are recovered. By integrating both aspects,
we seek to convert the Miraflores stream into an operational edge that is safe in
the rainy season and that in the dry season becomes an important social space,
accompanied by a new market, which supplies the commercial demand of the
area. As a result, this project research highlights the need to incorporate these
temporary watercourses in urban proposals because their integration within the
architectural design can contribute to revalue both the streams and their surrounding
infrastructure, generating new dynamics and public relations around the territory.
|
4 |
CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, JunínMendoza Cruz, Rocio Esmeralda 28 February 2024 (has links)
El mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de
encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se
encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que
delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado
se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan
la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado
para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el
sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales
que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende
proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público,
preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho
objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de
continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan
regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial
cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus
continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial,
sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto
sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural
de las ferias.
|
5 |
El diseño eficiente de los módulos de venta del mercado de abastos a partir de sus consideraciones de flexibilidad y confort. Caso de estudio: Mercado Andrés F. Vivanco en los años 2019-2020, distrito de Huamanga, AyacuchoLetona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 29 February 2024 (has links)
La investigación se centra en el análisis de los módulos de venta actuales en el Mercado Andrés
F. Vivanco de Ayacucho, y el posterior rediseño de los mismos en cuanto a parámetros de
flexibilidad y confort más adecuados para su aforo, área y ubicación. A la actualidad, tras la
pandemia del covid-19, se ha evidenciado muchos de los problemas que suceden en los
mercados, y el alto contagio al ser un equipamiento cerrado y de mucha aglomeración, dado el
intercambio de productos dentro de los mismos, dando como resultado una alta exposición hacia
los comerciantes, quienes son los que permanecen en un solo lugar la mayor parte del día y que
interactúan con diferentes usuarios. Es por ello, que se proponen stands reinterpretados en su
diseño con la optimización de sus funciones, clasificándolos en cuatro tipologías de acuerdo al
giro de venta, lo que proporcionará mayor protección al vendedor y un orden al consumidor,
además de mejorar sus ventas dada la redistribución de sus productos.
Y, para su correcto diseño, se identificaron las siguientes variables: Transformabilidad, movilidad,
desmontaje, multifuncionalidad; y también, ergonomía, antropometría, salubridad. Basándolos en
los lineamientos descritos por los autores consultados, siendo, desde el primer grupo de
parámetros, la versatilidad del módulo de venta y su posibilidad de adaptación; y en el segundo
grupo, se toma en cuenta los aspectos saludables para su diseño y su habitabilidad dentro del
mismo sin alterar las condiciones del ser humano en cuanto a deficiencias de salud a largo plazo.
En conclusión, el rediseño de los puestos de venta son importantes para un correcto
funcionamiento del mercado y también lo beneficia en cuanto al impacto económico que se
genera, tras el intercambio no solo social sino también de bienes, convirtiéndolo en un espacio
para habitarlo de manera segura, cómoda, y de disfrute.
|
6 |
Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del barrio Magdalena - AyacuchoBarboza Flores, Claudia Marcela 09 May 2022 (has links)
Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las
personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y
abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas
deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a
partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en
los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de
residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte
a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado
en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la
ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una
gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello
que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de
Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir
la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público
importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino
también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide
intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el
desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del
mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las
dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e
implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado
busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que
confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del
ciclista en esta.
|
7 |
Propuesta de digitalización de mercados de abastosCaro Moscoso, César Augusto, Palomino García, Edelfina, Rodríguez Salazar, José Luis, Villarreyes Rodríguez, Oscar Erick 29 September 2021 (has links)
Los comerciantes de los mercados de abastos en el Perú carecen de las capacidades y de las herramientas necesarias para satisfacer a los consumidores, cuyos hábitos de consumo son propios de la era digital, ya que muchos de ellos dejan de comprar en los mercados de abastos porque las ventas se realizan solo de forma presencial. Por ello, los consumidores y los comerciantes de estos mercados requieren la creación de un canal virtual que les permita realizar sus transacciones sin que el consumidor pierda los beneficios de adquirir productos
en los mercados de abastos y que, a su vez, ayude al crecimiento del negocio de los comerciantes.
En el presente trabajo se aplica la metodología Design Thinking, que mediante entrevistas y encuestas permitió encontrar insights relevantes en los comerciantes y consumidores, minimizando los riesgos sobre las preferencias de ambos usuarios. La solución surgió como una respuesta oportuna a las necesidades de ambos usuarios, ya que el enfoque
se centró en vincularlos digitalmente manteniendo todas las ventajas que se ofrecen en los mercados de abastos. Por ello, el producto mínimo viable del aplicativo móvil “Qhatu” tuvo una gran aceptación por parte de los comerciantes de los mercados de abastos y de los consumidores, lo que hizo posible validar la hipótesis planteada.
Para concluir, el modelo de negocio propuesto genera un triple impacto: social, pues se generarán beneficios para la comunidad alineados a los ODS; económico, ya que en el lapso de tres años se proyecta un VAN de S/ 860,000, una TIR mensual de 6.90 % y un índice de rentabilidad de 477.82 % en 36 meses, y ambiental, pues influirá en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) por el menor desplazamiento de los consumidores a los mercados de abastos. / Grocers in the food markets in Peru lack the skills and tools necessary to satisfy consumers, whose new consumption habits are typical of the digital age, as many of them stop buying in the food markets because sales are made only in person. For this reason, consumers and grocers in these markets require the creation of a virtual channel that allows them to carry out their transactions without losing the customers' benefits of acquiring products in the food markets and, at the same time, helps grocers with their business' growth.
In the present work the Design Thinking methodology is applied, which allowed through interviews and surveys to find relevant insights in grocers and consumers, minimizing the risks on the preferences of both users. The solution emerged like an opportune response to the needs of both users, as the focus was on linking them digitally while maintaining all the advantages offered in the food markets. For this reason, the minimum viable product of the mobile application “Qhatu” was widely accepted by grocers in the food markets and consumers, which made it possible to validate the hypothesis stated.
To conclude, the proposed business model generates a triple impact: in the social sphere, benefits will be generated for the community aligned to the SDGs; in the economic sphere, in the period of three years it is projected a NPV of S/ 860,000, a monthly IRR of
6.90 % and a profitability index of 477.82 % in 36 months, and in the environmental sphere, it influences on the reduction of Greenhouse Gases (GHG) due to the lesser displacement of consumers to the food markets.
|
8 |
Una mirada a la Seguridad Alimentaria desde la oferta: Análisis de la influencia de la cantidad y calidad de los mercados de abasto distritales en la Seguridad Alimentaria de los hogares peruanos en 2021Vilca Gallegos, Luz Nicole 11 July 2024 (has links)
La desigualdad alimentaria como tema sociológico requiere entender los cambios
en los perfiles de vulnerabilidad y situaciones de inseguridad alimentaria no ligadas a la
pobreza. En el contexto peruano, donde los indicadores sobre seguridad alimentaria
muestran una situación de inestabilidad en el consumo alimentario generalizada y donde
la pobreza y la inseguridad alimentaria no muestran métricas paralelas, esta investigación
propone un nuevo enfoque de análisis centrado en la distribución “fáctica” de los
alimentos, es decir, el acceso físico a estos como parte fundamental de la disponibilidad
alimentaria y de la SA en general. De este modo, el objetivo principal de esta investigación
fue revisar el efecto de los mercados de abasto desde dos dimensiones, densidad y
calidad, en la SA de los hogares peruanos durante 2021. Se analizó el efecto moderador
de estos en la SA a través de un modelo multinivel de manera que se puedan analizar
otras variables propias del hogar, relacionadas a factores de vulnerabilidad, tomando en
cuenta dicho efecto inicial. Como resultados se encontró que el estado de IA en el Perú
es generalizado y preocupante, independientemente de las características específicas y
la ubicación geográfica de los hogares. A partir de lo encontrado en los modelos, la
incapacidad de un hogar para satisfacer sus necesidades alimenticias tiene una
correlación con la capacidad de organización del gasto, la previsibilidad de las fuentes de
ingresos diversas y estables, en lugar de ausencia de ingresos perse. Mientras que los
mercados, aunque muestran un efecto significativo, este es sustancialmente pequeño.
En ese sentido, la oferta alimentaria/acceso físico y el acceso económico operan
mutuamente y forman parte de las restricciones operativas de la SA de los hogares
peruanos en la muestra. Así, los hogares con características de incertidumbre económica
no son capaces de generar “demandas de mercado”(Pedraza, 2005, s/p); así, incluso
cuando existe una disponibilidad de alimentos la SA no está asegurada. / Food inequality as a sociological issue requires understanding the changes in
vulnerability profiles and food insecurity situations not linked to poverty. In the Peruvian
context, where food security indicators show a situation of instability in widespread food
consumption and where poverty and food insecurity do not show parallel metrics, this
research proposes a new analysis approach focused on the “factual” distribution of food,
that is to say, physical access as a fundamental part of food availability and SA in general.
Thus, the main objective of this research was to review the effect of supply markets from
two dimensions, density and quality, on the SA of Peruvian households during 2021. The
moderating effect of these on the SA was analyzed through a multilevel model so that
other household variables related to vulnerability factors can be analyzed, considering
said initial effect. As results, it was found that the state of food insecurity in Peru is
widespread and worrying, regardless of the specific characteristics and geographical
location of the households. Based on what was found in the models, the inability of a
household to satisfy its nutritional needs is correlated with the ability to organize spending,
the predictability of diverse and stable sources of income, rather than the absence of
income perse. While the markets, although they show a significant effect, it is substantially
small. In that sense, food supply/physical access and economic access operate mutually
and are part of the operational restrictions of the SA of the Peruvian households in the
sample. Thus, households with characteristics of economic uncertainty are not capable of
generating “market demands” (Pedraza, 2005, s/p); therefore, even when there is food
availability, SA is not assured.
|
9 |
Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumentalGarcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo.
Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
|
10 |
La Estancia: Centro de Abastecimiento Intermodal Agrourbano Ricardo Palma – LimaPolar Quiroz, Cynthia Andrea 30 May 2022 (has links)
El proyecto busca resolver parcialmente la problemática que se genera en la Carretera
Central dada la sobresaturación de esta por el tránsito de vehículos pesados y de
vehículos livianos lo que dificulta la llegada de productos agropecuarios provenientes
de la Sierra de Lima y la Sierra Central del Perú.
También es importante tener en consideración que constantemente somos testigos
de Fenómenos del Niño donde Lima se ve desabastecida de los productos que utilizan
la Carretera Central para ser transportados puesto que esta es la que más daños sufre
y tiene que ser clausurada por varios días.
Es por ello que se plantea un cambio intermodal del transporte de los productos para
que estos se movilicen por el ferrocarril, el cual cuenta ventajas como la infraestructura
existente y el tiempo de transporte que se vería reducido considerablemente. Incluso
en época de Fenómeno del Niño, el ferrocarril también presenta importantes ventajas
sobre la siempre dañada Carretera Central, y es que el costo y tiempo de reparación
es menor al de la otra vía ya mencionada.
Luego del análisis de distintas variables se determina que el lugar idóneo para el
emplazamiento del proyecto es en el distrito de Ricardo Palma (Huarochirí-Lima).
Como proyecto se desarrolla el Centro de Abastecimiento Intermodal que además de
contar con acopio y estación férrea, cuenta con áreas de descanso y esparcimiento,
comercio zonal, restaurante y alojamiento.
Con este proyecto bisagra que no sólo busca mejorar el transporte y acopio de
productos agrícolas para así continuar con el alza de varios productos para
exportación sino, además se busca, generar una zona de estancia placentera para los
distintos usuarios que puedes transitar por esta importante vía.
También es importante reconocer el entorno donde se emplaza el proyecto puesto
que se encuentra en un entorno natural-urbano. Es por ello que retoma la relación con
el entorno natural que actualmente ha sido privatizado por los clubs campestres de la
zona o simplemente ha sido negado por los residentes de condominios.
|
Page generated in 0.0694 seconds