• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 68
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 46
  • 38
  • 36
  • 32
  • 30
  • 27
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diagnóstico para las entidades microfinancieras en la zona norte del Perú

Burgos Oliveros, Sara Libertad, Pajares Shiozawa, César Augusto, Sánchez Povis, Abelardo Favio 04 December 2012 (has links)
El presente estudio propone alternativas para las Instituciones Microfinancieras del Norte del Perú, como respuesta a la incursión de nuevos competidores en el sector microfinanciero. La implementación de éstas les permitirá seguir siendo entidades viables, capaces de afrontar con éxito la actual coyuntura y posibles escenarios posteriores. Por lo tanto, la creación y mejora de productos, servicios, canales y puntos de atención, búsqueda de nuevos segmentos, nichos de mercados, implementación de programas de fidelización de clientes, cambios en los procesos internos (con una normatividad más flexible por parte de los entes supervisores y reguladores), entre otras, son variables indispensables para que las Instituciones Microfinancieras puedan seguir apoyando de una manera sostenible a un gran sector de la población del país. En los últimos años, el ingreso de la Banca y de otras entidades financieras a este sector del mercado han demostrado ser una opción adicional de financiamiento para los microempresarios y clientes potenciales. Pero, no necesariamente han hecho crecer a este mercado, sino que desde que iniciaron sus operaciones, tan sólo tomaron un porcentaje del que ya existía en las carteras de las entidades microfinancieras especializadas. Este porcentaje ha seguido aumentando a través de diversas estrategias, tales como campañas de atracción a los mejores clientes, reclutamiento del personal calificado y con gran experiencia en este sector (perteneciente a las entidades microfinancieras que, con anterioridad, fueron la única alternativa de apoyo de las pequeñas y medianas empresas), etc. Por otro lado, de acuerdo a la información brindada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs y el Banco Central de Reserva del Perú, a diciembre 2007, se observa que la variación en las operaciones financieras dentro del sector financiero nacional ha evolucionado de manera más notoria en la zona norte del país. Esto debido al desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la economía. Es precisamente en los departamentos de La Libertad, Piura, Lambayeque y Tumbes donde se hace más notorio este hecho. Asimismo, a diciembre del mismo año, el grado de bancarización evoluciona en mayores porcentajes en los mismos departamentos: La Libertad, 13%; Lambayeque, 16%; Piura, 18% y Tumbes, 19%. Finalmente, el desarrollo del presente Análisis Estratégico se ha sustentado en la aplicación de herramientas estratégicas, tales como el Modelo de la Cinco Fuerzas de Michael Porter y el Análisis Externo e Interno, orientados en este caso al Sector Microfinanzas. Si bien la Metodología aplicada es de carácter descriptivo, los resultados obtenidos permiten sugerir algunas alternativas de referencia para las Entidades Microfinancieras, de forma tal que las aprovechen en su crecimiento y desarrollo, especialmente ante el ingreso de la Banca y otros Competidores en el Sector Microfinanciero de la Zona Norte del Perú. / The following research study proposes alternatives for the Micro-financial Institutions of the Northern Peru, as a response to the arrival of new competitors in the micro-financial sector, and this way continue being considered as viable entities that successfully face the environment in which they perform and possible future scenarios. Therefore, the creation and improvement of new products, services, sources of attention, seek of new segments, new market possibilities, setting of new loyalty programs of clients, changes in the intern processes, and trusting in newer and more flexible norms by the supervising and regulating entities, among others; are important variables for the Micro-financial Institutions to continue supporting this huge sector of population of the country. In the last few years, the Banking income and of other financial entities from this sector have demonstrated to be an additional option of financing for the small companies and potential clients; but they did not necessarily create the increase of this market; however, since they started operations, they have taken a small percentage from the already existing one in benefit of the portfolios of the specialized micro-financial entities, which, as part of their strategies, have increased by using campaigns for capturing the best clients, the recruiting of qualified personnel, who have experience in the field and who belong to micro-financial entities; the ones that were before the only alternative of support of the small and medium-sized companies. On the other hand, according to the offered information by Supervision of Bank, Securities and AFP’s and the Central bank of Reserve of Peru, to December 2007, it is observed that the variation of the financial operations within the national financial sector have evolved notoriously in the northern part of the country, because of the development and growth of the diverse economical sectors, the same that can be seen in departments such as La Libertad, Piura, Lambayeque and Tumbes. Likewise, the degree of banking has increased its percentage in the same departments: La Libertad 13%, Lambayeque 16%, Piura 18% and Tumbes 19%. Finally, the development of the present Strategic Planning had been based on the application of strategic tools, like the Model of the Five Strengths of Michael Porter and the External and Internal Analysis, all of them oriented to the performance of this study of the Micro-financial Sector. The applied Methodology is descriptive, which helped the reach of conclusions and results and pretends suggesting some referential alternatives for the Micro-financial Entities in its growth and development, before the arrival from the banking and Other Competitors in the Micro-Financial Sector of the Northern Area of Peru. / Tesis
12

Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el Perú

Valenzuela Ramírez, Irina E. 01 December 2011 (has links)
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza. / Tesis
13

¿Realmente las microfinanzas contribuyen al desarrollo local de los más necesitados?

Verástegui Mendo, Carlos Esteban 25 January 2020 (has links)
La presente investigación describe tres etapas, la primera acerca de los orígenes y evolución histórica de las microfinanzas en el Peru y en el mudo, la segunda está basada en la situación actual de las microfinanzas y la tercera acerca de la controversia de si realmente las microfinanzas contribuyen al desarrollo de los más necesitados. Esta investigación se desarrolló entorno a la literatura de algunos autores que analizan el tema desde diferentes puntos de vista, algunos coinciden en que las microfinanzas van más allá del solo hecho de pensar en el microcrédito, es decir también se debe considerar al microahorro y los seguros. Asimismo, se hizo una revisión de algunos casos de éxito en países de Latinoamérica, analizando datos relevantes como el nivel de sus colocaciones, monto de los créditos y número de clientes y a la vez una revisión del caso Peru de como las microfinanzas se han venido desarrollando en los últimos años. Por otro lado, el presente trabajo pretende clarificar si realmente las microfinanzas contribuyen al desarrollo de los más necesitados. Para ello, se realizó una revisión de sus orígenes, como se encuentra actualmente las microfinanzas y finalmente dar respuesta a dicha controversia. Para finalizar, en función del análisis realizado, obtener conclusiones y recomendaciones relevantes con la información recopilada. / This paper research describes three stages, the first about the origins and historical evolution of microfinance in Peru and the world, the second is based on the current situation of microfinance and the third about the controversy over whether microfinance really contributes to the development of the poorest. This research was developed around the literature of some authors who analyse the subject from different points of view, some agree that microfinance goes beyond just thinking about microcredit, that is, micro-savings and insurance must also be considered. Likewise, a review of some success cases in Latin American countries was made, analyzing relevant data such as the level of their placements, amount of loans and number of clients, and at the same time a review of the case of Peru on how microfinance has been developing. in recent years. On the other hand, this paper research tries to clarify if microfinance really contributes to the development of the poorest. To do this, a review of its origins was carried out, how are microfinance currently, and finally to respond to this controversy. Finally, based on the analysis performed, obtain relevant conclusions and recommendations with the information collected. / Trabajo de Suficiencia Profesional
14

El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas

Arnaudin, Santiago J. 27 December 2019 (has links)
En la industria de las microfinanzas existe un foco creciente en la compatibilidad entre la sostenibilidad financiera de las instituciones y su compromiso con objetivos sociales. El alcance a las mujeres, que suele ser característico de la clientela del sector, se destaca entre estos objetivos sociales, y es el propósito de este trabajo evaluar si el mismo constituye un objetivo antagónico a la deseada sostenibilidad. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera, se introduce el concepto de microfinanzas, y se describen las principales metodologías crediticias que suelen asociarse tradicionalmente al éxito de las microfinanzas, a saber, el carácter grupal de los créditos, los esquemas de incentivos dinámicos, la alta frecuencia de repago y la exigencia de ahorros obligatorios. En la segunda sección se comentan los diferentes paradigmas que explicarían la orientación hacia las mujeres de la cartera de las instituciones de microfinanzas. Concretamente, se menciona el potencial de las microfinanzas para el empoderamiento de la mujer, la capacidad de los programas orientados a la mujer para reducir la pobreza y el efecto de la participación de las mujeres sobre la sostenibilidad financiera de las organizaciones del sector. Este último enfoque es particularmente interesante a los fines de este trabajo, en tanto se plantea como objetivo evaluar la posibilidad de que las mujeres presenten una tasa de repago de sus créditos superior a la de los hombres. En la tercera sección de la tesis, se corren distintas especificaciones econométricas para evaluar esta hipótesis. Trabajando con datos semestrales de 55 instituciones de microfinanzas, asociadas a la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) durante el periodo comprendido entre junio 2012 y junio 2017, y empleando un modelo de efectos fijos bidireccionales se encuentra una relación negativa entre la tasa de incumplimiento de las organizaciones de microfinanzas y el porcentaje de la cartera asignado a clientas. Estos resultados apoyan la tesis que sostiene que prestarles a las mujeres no solo constituye un objetivo social en sí mismo, sino también es funcional a la sostenibilidad financiera de las instituciones que operan en el sector. / In the microfinance industry, there is a growing focus on the compatibility between the financial sustainability of financial institutions and their commitment to social objectives. Outreach to women, which is usually characteristic of the clientele of the sector, stands out among these social objectives, and it is the purpose of this thesis to assess whether it constitutes a goal antagonistic to the desired sustainability. The work is divided into three sections. In the first, the concept of microfinance is introduced, and the main credit methodologies that are traditionally associated with the success of microfinance are described, namely, group loans, dynamic incentive schemes, high repayment frequency and mandatory savings. The second section discusses the different paradigms that would explain the orientation towards women of the portfolio of microfinance institutions. Specifically, it is discussed the potential of microfinance for the empowerment of women, the ability of women-oriented programs to reduce poverty and the effect of women's participation on the financial sustainability of organizations. This last approach is particularly interesting for the purposes of this work, while it is intended as an objective to evaluate the possibility that women have a higher repayment rate than that of men. In the third section of the thesis, different econometric specifications are run to evaluate this hypothesis. Working with semiannual data from 55 microfinance institutions, associated with the Central American and Caribbean Microfinance Network (REDCAMIF) during the period from June 2012 to June 2017, and using a two-way fixed effects model, a negative relationship is found between the portfolio assigned to women and the default rate of microfinance organizations. These results support the thesis that claims that lending to women is not only a social objective, but it is also functional to the financial sustainability of the institutions operating in the sector.
15

¿Cómo negociar con peruanos? : sector microfinanzas

Cendra Suárez, Sergio Anamin, Silva Salazar, Randy Fredy, Ramos Yllu, Luis Armando, Monteverde Preciado, Jose Carlos 21 June 2017 (has links)
133 h. : il. ; 30 cm. / En un mundo actualmente globalizado es indispensable conocer estas características culturales de un país para poder realizar una negociación exitosa a nivel internacional. El ignorar los aspectos culturales en la mayoría de casos representa un obstáculo para llegar a acuerdos en forma oportuna y beneficiosa; incluso la falta de entendimiento de la cultura representa una desventaja a nivel comercial. La presente investigación permite identificar las características de la cultura peruana en el ámbito de negociaciones en el sector de las microfinanzas. El presente estudio se realizó mediante entrevistas a los negociadores del sector microfinanzas para descubrir y analizar las características de la cultura peruana en el ámbito de las negociaciones. Se investigó los siguientes factores relevantes para llevar a cabo la negociación: (a) comunicación, lenguaje y presentación, (b) comportamiento durante las reuniones, ante el público, y utilización de protocolos, (c) costumbres sociales y los temas de conversación características en las negociaciones, (d) habilidades en las etapas de negociación y la destreza en el manejo de las condiciones del entorno, (e) grado de utilización de tecnología como elemento de apoyo en las negociaciones, (f) forma de resolución de disputas y/o controversias en la negociación, (g) importancia de la creación de lazos de amistad, obsequios y lugares de entretenimiento, (h) temas controversiales que se deben evitar en una negociación. Los resultados de la investigación proporcionaron datos importantes sobre cada uno de los aspectos de la cultura peruana, además, se recogieron algunas recomendaciones finales por parte de los negociadores peruanos del sector microfinanzas basadas en sus experiencias con los clientes. Finalmente, los resultados y recomendaciones obtenidos de los casos deben ser tomados en cuenta por parte de los empresarios extranjeros para que las negociaciones con empresarios peruanos del sector microfinanzas contribuyan al éxito de la misma / Nowadays, in a globalized world it is essential to know the cultural characteristics of any given country in order to have a successful negotiation internationally. Ignoring the cultural aspects in most cases is an obstacle to reach agreements in a timely and with proper benefits; even the misunderstanding of the culture is a commercial weakness. The purpose of this research is to identify the characteristics of the Peruvian culture in the field of negotiations in the microfinance sector. This study was conducted through interviews with negotiators microfinance sector to discover and analyze the characteristics of the Peruvian culture in the field of negotiations. The following relevant factors to carry out negotiations were investigated: (a) communication, language and introduction, (b) behavior during meetings, and use of protocols, (c) social customs and topics spoken in negotiations, (d) skills in the negotiation stages and skill in managing environmental conditions, (e) degree of utilization of technology as a support element of negotiations, (f) dispute resolution and / or disputes during the negotiation, (g) the importance of friendships, gifts and entertainment, (h) controversial topics to avoid in negotiations The research results provided important information about every aspect of the culture; also, some final recommendations were collected from the Peruvian microfinance negotiators based on their experiences with clients sector. Finally, the results and recommendations obtained from the cases should be taken into account by foreign entrepreneurs when they negotiate with Peruvian microfinance entrepreneurs since these will contribute to the success / Tesis
16

Las uniones de crédito y ahorro (Unica) : modelo de inclusión financiera de Funder Perú en la región Lambayeque

Sú Lay, Cynthia, Torres Balarezo, Nelson 26 October 2015 (has links)
En el Perú, subsisten sectores de la población que viven con una lógica de subsistencia que, al no haber sido atendidos por el Estado o la iniciativa empresarial privada, son excluidos del sistema económico y social. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo central analizar si el modelo de inclusión financiera implementado en la región Lambayeque por la ONG Funder Perú contribuyó a que pobladores de dicha región gestionen en forma asociativa sus recursos bajo una lógica de economía de mercado. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas Uniones de Crédito y Ahorro - UNICA, que implica la asociación de familias de manera autogestionada. La ONG proporciona el soporte necesario para la formación de las mismas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Se llegó a dos conclusiones principales: que las UNICA son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social y que el modelo Funder ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida que han logrado empoderarse y generado un capital social en términos financieros muy importante. Los indicadores financieros de gestión de las UNICA son muy favorables, con una morosidad muy próxima a cero y un incremento exponencial del capital intermediado, cercano a 20 millones de nuevos soles en cinco años de implementación (2005 – 2011). Las recomendaciones finales brindadas son en términos de gestión del modelo con el fin de poder replicarlo en forma masiva en otras zonas del país, en concordancia con el esfuerzo de inclusión social que viene desarrollando el gobierno peruano. / Tesis
17

Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú.

Aguilar Andía, Gladys Giovanna 25 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros. / Tesis
18

¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas

Gutierrez Vega, Miluska Jazmín 22 May 2018 (has links)
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales, con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99% (de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local. El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología, distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso, en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características, el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales. ¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo. / Tesis
19

Manual de evaluación de créditos de microfinanzas para analistas de créditos de la región Arequipa

Córdova Colange, Oscar de, Lira Guillén, Daniel Alberto, Rojas Dueñas, Edward Emilse, Salazar Calderón Samalvides, Miguel 14 April 2009 (has links)
El presente Trabajo Aplicativo Final tiene como objetivo general proponer un conjunto de recomendaciones y brindar las pautas para desarrollar un modelo de evaluación crediticia que mejore el proceso evaluativo que realiza un analista de micro créditos De ello se desprende que sus objetivos específicos son disminuir el riesgo de un crédito mal otorgado, al contar con una herramienta de evaluación crediticia adecuada, reducir la cartera morosa (créditos mal evaluados) de las instituciones micro financieras relacionadas y aumentar la rentabilidad de las instituciones micro financieras a través de una optimización de los créditos otorgados
20

Microcrédito y crecimiento económico regional en Perú: 2009 - 2016

Tapia Solís, Erik 16 May 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar qué efecto tiene el desarrollo del mercado microfinanciero en el crecimiento económico regional peruano entre 2009 al 2016, teniendo como marco conceptual el modelo de crecimiento de Ramsey.

Page generated in 0.0547 seconds