Spelling suggestions: "subject:"microfinanzas."" "subject:"microfinanciero.""
11 |
Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los AndesCainicela Villalobos, Adali, Sedano Gamboa, Marilin 12 April 2018 (has links)
En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un
crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos
por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue
favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han
tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las
mantuvieron o incrementaron.
Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son
sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que
constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge
el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están
limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión.
Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto
explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis
cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las
instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó
a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector
mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del
sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento.
El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados
financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos
resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha
logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las
entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio.
Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos
de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan
favorable. / Tesis
|
12 |
Las microfinanzas y la inclusión financiera en las zonas rurales del departamento de LimaNolazco Barraza, Manuel Orlando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores determinantes de la exclusión financiera de los productores de las zonas rurales del departamento de Lima, a partir del comportamiento de los indicadores de rentabilidad y calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas y de la demanda de crédito formal. En esta perspectiva, desde el punto de vista de la oferta de los servicios financieros, el estudio evidencia que el deterioro sostenido de la rentabilidad de los activos (ROE), de la rentabilidad patrimonial (ROE) y de la calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas, en el período 2009 al 2013, han incidido de manera desfavorable en la exclusión financiera de los productores rurales. Por otra parte, desde el lado de la demanda de crédito formal, los elevados gastos financieros de los usuarios del crédito, las dificultades para disponer de las garantías requeridas y el título de propiedad de las tierras, así como el tamaño de propiedad de las unidades de producción y la reducida cobertura de los servicios de capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial, constituyen los principales factores determinantes de la exclusión financiera de los productores. En este contexto, se propone un conjunto de lineamientos de inclusión financiera con la finalidad de contribuir a la solución del problema de la exclusión financiera en los ámbitos rurales del departamento de Lima. / Tesis
|
13 |
Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar
servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión
financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y
ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de
estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en
el margen financiero.
El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las
IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos
Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales
(CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se
utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el
margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el
impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican
que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos”
es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen.
Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un
papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto
significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables
determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad
que existe en este sector. / Tesis
|
14 |
Análisis de la competencia que enfrentan las instituciones microfinancieras peruanas y el impacto sobre su estabilidad financieraHuayta Zapata, Katia Paola 25 February 2017 (has links)
Desde inicios de la década del 2000, el entorno macroeconómico y los cambios
regulatorios impulsados por la Superintendencia de Banca y Seguros han afectado el
entorno competitivo del Sistema Microfinanciero (SMF), en donde los procesos de
upgrading y downscaling muestran el dinamismo de las instituciones para adaptarse al
nuevo entorno y aprovechar las oportunidades del mercado. Bajo este contexto, la
importante caída de tasas de interés cobradas por las Instituciones Microfinancieras (IMF)
así como el incremento del número de intermediarios en todas las regiones habrían
incentivado a que algunas IMF asuman conductas poco prudentes frente al riesgo,
deteriorando la calidad de sus carteras y sus rentabilidades. Dichos resultados negativos
perjudican la estabilidad financiera de las IMF y podrían afectar la confianza del público
hacia las IMF como intermediarias financieras.
A fin de averiguar lo que sucede en el entorno competitivo del SMF peruano, este estudio
tiene como objetivo conocer el grado y evolución de la competencia en el mercado de
créditos en que participan las IMF, y analizar el impacto sobre su estabilidad financiera
durante el periodo enero 2002 – junio 2016. La competencia se aproxima mediante los
indicadores de Panzar y Rosse, y de Boone. En tanto, para averiguar el impacto de la
competencia en la estabilidad financiera de las IMF, se sigue el planteamiento de Martínez-
Miera y Repullo (2008), aproximando la estabilidad mediante el “Z-score”.
Los resultados sugieren que la competencia en el mercado de las IMF aumentó entre 2002
y 2010, observándose una tendencia decreciente hasta hace poco tiempo. A pesar de la
diminución de la competencia, este mercado sigue siendo muy competitivo, ya que la
estructura que mejor se ajusta al entorno de las IMF es de competencia monopolística.
Asimismo, se ha determinado que la relación entre el grado de competencia y la
estabilidad financiera de las IMF tiene forma de U invertida. / Tesis
|
15 |
El microcrédito como política social: el caso de la comunidad de HuaycánVildoso Chirinos, Abelardo Juan January 2017 (has links)
Analiza el proceso de acceso al crédito logrado por los microempresarios de Huaycán, así como el desarrollo de programas y sistemas de microcrédito a nivel del país desde la perspectiva de las políticas sociales. Realiza una caracterización de la población de la Comunidad de Huaycán que accede a servicios microfinancieros y analizar su percepción del mismo. Analiza los niveles de acceso al microcrédito logrado por los microempresarios de Huaycán. Identifica y establece el proceso de evolución y crecimiento del microcrédito en el Perú durante las dos últimas décadas. Analiza la existencia de lineamientos de política social, implícitos en los programas de crédito de los agentes privados y públicos y en las políticas regulatorias. Establece hasta qué punto el país ha avanzado en diseñar una política social para las microfinanzas. / Tesis
|
16 |
Determinantes del nivel de morosidad de las Unica, departamento de IcaAlbornoz Hung, Paola del Carmen, Huaman Diaz, Lucia Teofilinda 06 1900 (has links)
El desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubiertos con la intervención del Estado ni la iniciativa empresarial privada, por lo que aún subsisten sectores (especialmente en zonas rurales) excluidos del sistema económico. En este contexto, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) desarrolló una iniciativa en favor de los sectores excluidos de la población, trayendo al país una metodología de inclusión desarrollada en Honduras, la cual tiene como eje de intervención el componente microfinanciero. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas uniones de crédito y ahorro (UNICA), que implica la asociación de familias de manera autogestionada. Cofide proporciona el soporte necesario para la formación de estas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Si bien las Única son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social, que ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida en que han logrado empoderarse y generar un capital social —en términos financieros— muy importante. Existen algunas Unica ubicadas en el departamento de Ica, donde se ha efectuado el presente trabajo de investigación, cuyos indicadores financieros no son muy favorables. Son cinco las Unica que han mantenido un nivel de morosidad constante durante el periodo diciembre 2016-setiembre 2017 al cual se denomina con morosidad alta y 13 Unica con morosidad media. En ese sentido, el análisis se enfoca en identificar las variables que influyen directamente en el nivel de morosidad de los grupos de ahorro y crédito, para que dicha información permita prevenir los casos de morosidad de las Unica, sobre todo de aquellas que se encuentran en una “morosidad media” por estar cerca de convertirse en una Unica con “morosidad alta” y ser de mayor número. Finalmente, se brindan recomendaciones de gestión del modelo con el fin de disminuir el riesgo de morosidad en las Unica, y replicarlo en forma masiva en otras zonas del departamento de Ica.
|
17 |
Inclusión financiera en Perú durante pandemia: análisis del programa Munay Voluntariado MibancoParedes Quevedo, Melissa Stephany 26 September 2021 (has links)
¿Conocer sobre el sistema financiero implica poder acceder a él? Según la Encuesta de
Medición de Capacidades Financieras, para el 2019, el 87% de los adultos peruanos
conocía al menos algún servicio financiero; sin embargo, solo el 45% tenía algún
producto de ahorro o crédito en el sistema financiero formal. Por ello, es clave trabajar
en iniciativas que aseguren el uso y calidad de los servicios y productos financieros para
garantizar la inclusión financiera. Del mismo modo, las microfinanzas parecen ser un
mercado que aporta al bienestar general del Perú, ya que, según el Ministerio de
Producción, las micro, pequeñas y medianas empresas generan alrededor del 59% de
la población económicamente activa ocupada, consiguiendo ser las principales
generadoras de empleo en el país. A continuación, el presente documento expone mi
labor como analista senior de inclusión financiera en Mibanco, en específico, como
cofundadora del programa Munay Voluntariado Mibanco, que acompaña y asesora a
emprendedores en su proceso de adaptación y reinvención en la actual coyuntura. De
esta manera, poder dar a conocer un caso de éxito sobre inclusión financiera en los
clientes de Mibanco, analizando el impacto social, económico y ambiental del programa.
|
18 |
Identificación de las prácticas de gestión que impulsaron el desempeño de las cajas rurales de ahorro y crédito reguladas por la SBS del Perú durante los años 2010-2015. Caso de estudio: Caja Rural de Ahorro y Crédito Los AndesCainicela Villalobos, Adali, Sedano Gamboa, Marilin 12 April 2018 (has links)
En los últimos años las instituciones microfinancieras peruanas han demostrado un
crecimiento óptimo logrando así mayor cantidad de captación de créditos en sectores no atendidos
por la banca comercial. Esto, a pesar que en los últimos años la economía mundial y local no fue
favorable para su desarrollo. Sin embargo, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) han
tenido una caída en sus colocaciones, mientras que las demás entidades microfinancieras las
mantuvieron o incrementaron.
Las CRAC se especializan en otorgar crédito a pequeñas y microempresas, que son
sectores que se encuentran manteniendo una tendencia creciente en nuestra economía y que
constituyen un porcentaje elevado del número total de empresas peruanas. Es por ello, que surge
el interés por conocer qué factores internos en relación a su capacidad organizacional están
limitando el crecimiento de las CRAC dentro del marco de la gestión.
Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto
explicativo secuencial, en la que primero se analiza la parte cuantitativa seguida del análisis
cualitativo. En primer lugar, se realizó una recopilación de los ratios financieros de todas las
instituciones microfinancieras del año 2010 al 2015. Esta información se obtuvo del portal de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se realizó una metodología cuantitativa que ayudó
a observar qué entidades tienen mayor fragilidad financiera ponderando todo el sector
mencionado. Con los resultados obtenidos se identificó el año con mayor fragilidad financiera del
sistema y además, las CRAC que en ese periodo demostraron un mejor y peor desenvolvimiento.
El primer análisis se sustenta mediante información de las clasificadoras de riesgo y estados
financieros para conocer cuál ha sido su probable gestión que los llevó a obtener dichos
resultados. Luego se centra el estudio en un análisis de caso en específico de una CRAC que ha
logrado un desenvolvimiento por encima del promedio. Finalmente, se codifican y analizan las
entrevistas realizada a distintos gerentes de la entidad en estudio.
Se considera que un aporte principal de la presente tesis de investigación son los hallazgos
de las prácticas gestión en relación a la capacidad interna de las CRAC en un entorno no tan
favorable.
|
19 |
Determinantes que explican la morosidad de las cajas rurales de ahorro y crédito durante el período 2009 al 2016. Aplicación de los resultados a la gestión de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los AndesLopez Rojas, Marilyn Gissel, Perez Valdez, Eduardo Gabriel 04 October 2018 (has links)
La presente investigación surge del interés por la problemática actual que enfrentan las
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú (ahora en adelante CRAC) debido a un deterioro en
su cartera crediticia. Es por ello que se planteó como objetivo identificar los determinantes que
explican la morosidad en las CRAC del Perú entre el 2009 al 2016, para ello se ha propuesto
variables macroeconómicas y microeconómicas las cuales a través de un panel de datos
dinámico se determinará su significancia con respecto al ratio de morosidad. Asimismo, cabe
indicar que el modelo en su conjunto es significativo respecto al ratio de morosidad, por otro
lado, se demuestra que las variables microeconómicas que explican la morosidad de las CRAC
son: eficiencia operativa, la rentabilidad, la diversificación geográfica y la tecnología crediticia;
sin embargo, la variable macroeconómica ciclo económico resulto ser no significativa. A partir
de los resultados obtenidos en el modelo econométrico se procede a describir la gestión
realizada por CRAC Los Andes en las variables que resultaron significativas en el modelo de
estudio desde el 2009 al 2016.
|
20 |
Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panelRivera Mariscal, Gonzalo Adolfo 12 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza los determinantes institucionales de la calidad de cartera (medido a
través de la proporción del total de créditos no reembolsados en más de 30 días, o Par30 por
sus siglas en inglés) en las microfinancieras peruanas durante el período 2006-2012. Para ello
se utiliza la metodología de regresión cuantílica con efectos fijos no aditivos, la cual nos permite
obtener el impacto de cada determinante en función de la calidad de cartera que presente la
entidad. Estos determinantes son: el cambio en la tasa de interés activa de los microcréditos, el
crecimiento de los créditos, la rentabilidad, la eficiencia operativa y el cambio en el nivel de
competencia que enfrenta la entidad. En especial, se encuentra que la calidad de gestión en las
microfinancieras peruanas influye de manera importante en la calidad de cartera. Además, se
obtiene un resultado ambivalente para la variable que mide el cambio en el nivel de competencia
que enfrenta la entidad, pues mientras que un menor nivel de competencia aumenta ligeramente
la morosidad en las entidades microfinancieras con alta calidad de cartera, en las entidades con
baja calidad de cartera la morosidad se reduce.
|
Page generated in 0.0485 seconds