• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 28
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de la gestión económica – financiera de una universidad privada, considerando la normativa de regulación vigente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – Sunedu

Zapata Jara, Diana Patricia 12 October 2021 (has links)
Profesional con más de 9 años de experiencia en temas de Finanzas, Tributación, Precios de Transferencia, Regulación, Planeamiento estratégico y Evaluación de proyectos. El presente documento se centra en la experiencia adquirida en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), principalmente relacionada a la regulación de educación superior universitaria. En ese sentido, es importante mencionar que, la regulación de este tipo de educación es sustancial para el crecimiento y desarrollo de la sociedad peruana. Las herramientas utilizadas durante mi estadía en la Dirección de Licenciamiento de la Sunedu fueron las adquiridas en los diferentes cursos relacionados a la evaluación de proyectos, análisis financiero, gestión de procesos, tributación, entre otros; así como, los adquiridos en el campo laboral.
22

La valoración de los diferentes actores en relación a la implementación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) para niños de 3 a 5 años de edad, en Huánuco

Sifuentes Chamochumbi, Andrés 19 January 2021 (has links)
El presente informe se enfoca en el análisis de la información recogida durante el trabajo de campo realizado entre julio y diciembre de 2016, en un total de 30 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la región Huánuco, como parte del monitoreo realizado, desde el Ministerio de Educación, que tenía la finalidad de conocer el nivel de implementación de estos programas, en el marco de la mejora de la política educativa, enfocada en las estrategias de educación inicial en zonas rurales. Los PRONOEI cuentan en la actualidad con dos variantes conocidas como Entorno Familiar y Entorno Comunitario, respectivamente. Fue durante esta experiencia laboral, y debido a la cercanía con las madres y padres, las autoridades locales y los promotores educativos comunitarios que se relacionan con esta estrategia de atención educativa, que se pudo ahondar en datos e información relevante que permitió repensar la importancia que este tipo de servicios educativos podría tener para estos actores. Es así que a través del entendimiento de la manera cómo este tipo de programas impacta en las localidades y, principalmente en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, desde la mirada de los actores antes mencionados, se pudo comprender cómo se configuran las buenas prácticas, beneficios, lecciones aprendidas así como también las desventajas que tiene para ellos la existencia y el acceso de los niños y niñas a educación inicial desde etapas tempranas de su crecimiento, tomando como punto de partida los procesos de socialización y la construcción de la valorización que estos programas tiene para estos actores. / This report focuses on the analysis of the information collected during the fieldwork carried out between July and December 2016, in a total of 30 Non- School Initial Education Programs (PRONOEI), in the Huánuco region, as part of the monitoring carried out, from the Ministry of Education, which had the purpose of knowing the level of implementation of these programs, within the framework of the improvement of educational policy, focused on early education strategies in rural areas. These programs currently have two variants known as Family Environment and Community Environment, respectively. It was during this work experience, and due to the closeness with mothers and fathers, local authorities and community educational promoters who are related to this educational childcare strategy, that it was possible to delve into relevant data and information that allowed us to rethink the importance that this type of educational services could have for these actors. Thus, through the understanding of how this type of programs impacts communities and mainly children from 3 to 5 years of age, from the perspective of the aforementioned actors, it was possible to understand how good practices, benefits, lessons learned, as well as the disadvantages, etc. are configured regarding existence and access to preschool education from the early stages of their growth have on children, taking as a starting point the socialization processes and the construction of the assessment made by these actors regarding PRONOEI.
23

¿Cómo funcionan las burocracias para mejorar sus políticas? : estudio de caso sobre el Ministerio de Educación y la política educativa peruana en el año 2016

Trefogli Wong, Guillermo Antonio 04 July 2019 (has links)
Este documento presenta un estudio sobre el proceso de mejora de las políticas públicas. Este se desarrolla a través de un estudio de caso de la experiencia del Ministerio de Educación y la política educativa, en el año 2016. La relevancia de este tema de estudio se sustenta en las siguientes razones: de un lado, en el mundo existe la necesidad de conocer experiencias sobre cómo los Estados en países en desarrollo pueden mejorar el desempeño de sus políticas, dada la situación de “atasco” en la que se encuentran, por la normalización de políticas de pésima calidad (Andrews, 2017), mientras que, de otro lado, en la ciencia política existe una demanda por estudios sobre el funcionamiento positivo de las burocracias, particularmente cuando se la ubica, como campo de estudio, en el Perú (Dargent, 2012). El estudio concluye que las burocracias pueden emplear como estrategia, entre otras, el fortalecimiento de sus sistemas de asesoramiento para mejorar sus políticas. Asimismo, el estudio propone que, para ello, pueden servirse de dos elementos: el primero es buscar que estas cuenten con un equipo independiente a las oficinas responsables de su diseño e implementación, que tenga el rol de examinarlas e identificar problemas en sus diseños y procesos de implementación (lo que permite mejorar el análisis sobre las políticas), y, el segundo, es emplear los momentos de decisión sobre la asignación del presupuesto para impulsar las decisiones de rediseño de las políticas en base a los problemas identificados en ellas (lo que permite dar uso a los análisis generados). / This document presents a study of the process of public policy improvements. This develops through a case of study of the experience of the Ministry of Education and the education policy in 2016. The relevance of this topic relies on the following two reasons: on the one hand, there is a need to learn about how developing countries can improve the quality of their policies, given the normalization of low performance policies (Andrews, 2017), while, on the other hand, there is a demand for studies about the positive functioning of bureaucracies, particularly if it entails increasing the theoretical knowledge in the field in Peru (Dargent, 2012). This study concludes that bureaucracies can strengthen their policy advisory system as a strategy among others to improve policies. Moreover, the study proposes that there are two elements that bureaucracies can apply to improve their advisory systems: first, a team in charge of the examination of policies to identify problems in their designs and implementation processes, that works independently from units in charge of the design and implementation of policies; and the second, the moments where decisions of budget allocation are taken, to trigger decisions regarding the redesign of policies.
24

Gestionar la protección emocional desde la burocracia de la calle: Experiencias de implementación de política de los especialistas locales del Programa de Convivencia Escolar en las escuelas focalizadas de la región Áncash

Tristán Valdizán, Gabriel André 21 November 2023 (has links)
La violencia escolar en nuestro país ha sido un flagelo que ha afectado a estudiantes, padres de familia y docentes en diversas escuelas a lo largo del país. En ese marco, desde el 2018, el Ministerio de Educación mediante la aprobación del Decreto Supremo N° 04 implementó el programa de Convivencia Escolar. Dicho programa tiene como principal objetivo lograr que las Instituciones Educativas sean el centro de la Prevención, Detección, Atención oportuna y acompañamiento pedagógico y socioemocional en casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propondrá reflexionar sobre el éxito de la implementación del Programa de Convivencia Escolar en la región de Áncash desde la acción y mediación de política oportuna de los Especialistas de Convivencia Escolar locales. Para ello, se abordará la experiencia comparada en América Latina sobre este problema público, la implicancia de la violencia escolar y la base en la cual se sustentó el Programa de Convivencia Escolar en nuestro país. Más adelante, se analizará la importancia de la labor del Especialista de Convivencia Escolar en Áncash para la adecuada implementación del programa desde la visión de adaptabilidad y autonomía profesional que definen la mediación de políticas de los burócratas de la calle (Lipsky, 1969). Finalmente, se sustentarán los retos y logros que el programa presentó durante el periodo de análisis y cuáles fueron las acciones y estrategias que tuvo que llevar a cabo el Especialista local para garantizar el cumplimiento de la finalidad de la política de Convivencia Escolar: que las escuelas disminuyan sus índices de violencia psicológica, física y sexual en la educación presencial (2018 y 2019), y en la etapa de cierre de escuelas provocada por la pandemia de la COVID-19 (2020 y 2021).
25

El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015

Bardales Pereyra, Gregory Pek 17 October 2017 (has links)
¿Cuáles son los factores que permiten o impiden al Programa Beca 18 cumplir con el ofrecimiento de oportunidades equitativas e inclusivas mediante las cuales los estudiantes de los sectores pobres del país puedan realizar su vocación profesional? La respuesta a esta interrogante nos permitirá conocer el grado de equidad e inclusión social del programa Beca 18 en lo tocante a las oportunidades reales que tienen los beneficiarios para estudiar una carrera profesional que guarde afinidad con su vocación y realizar de este modo su expectativa vocacional, así como el acceso a la información durante el proceso; todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora a la estrategia inclusiva del Programa. La presente investigación se aboca al estudio de caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola en 2015. La estrategia metodológica es mixta, pues ha recogido evidencia tanto cuantitativa como cualitativa, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los becarios de USIL, así como de la revisión de los documentos institucionales del Pronabec. Constatamos que el programa Beca 18 no logra generar oportunidades equitativas e inclusivas para la elección de la carrera profesional y tiene dificultades para satisfacer la realización de la expectativa vocacional del becario con la carrera profesional que está estudiando; además, corroboramos las limitaciones en los servicios informativos, así como el asesoramiento escaso e informal al becario. Frente a todo ello, proponemos la implementación de un Sistema Especial de Acreditación Vocacional (SEAVOCA) – BECA 18, por medio del cual el potencial postulante a la beca acceda a toda la información de manera unificada y sistematizada, a través de una herramienta interactiva de valoración diagnóstica que permita establecer el grado de afinidad entre el perfil vocacional del becario, las carreras profesionales y las IES que las ofertan, genrando ulteriormente una Constancia de Afinidad Vocacional del Postulante. / Tesis
26

Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación

Zapata Tomasto, Julio Cesar 19 April 2024 (has links)
La aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados. / The aspiration to an inclusive education for students with mild or moderate disabilities in Regular Basic Education in Peru has generated relevant changes in the last two decades. The central element of public intervention to achieve it is in-service teacher training, which means an important effort and an enormous deployment of personnel, but still has problems to obtain results in teaching practice and student learning. This Innovation Project, based on a diagnosis that combines quantitative and qualitative analysis, finds that the set of measures aimed at addressing this training has limited effectiveness. This is expressed in tools with unclear objectives and disjointed processes that do not find an enabling environment in the implementation, and, thus, little impact on effective inclusion in schools. The proposal of this Project focuses on the unification of ongoing processes, which also requires complementary actions of a more strategic nature in order to achieve better results.
27

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse
28

Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

Chumacero Ponte, Fabio Arturo, Ortega Pino, Alonso Ysmael 28 February 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.
29

Propuesta de articulación entre el licenciamiento y acreditación en el marco de la rectoría del Ministerio de Educación para articular la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

Tacuche Moreno, Luis Enrique 25 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema de desarticulación entre el licenciamiento y la acreditación de universidades en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad bajo rectoría del Ministerio de Educación. Se toma por metodología la revisión de fuentes bibliográficas con el objeto de describir la realidad del sistema educativo superior universitario, además de revisar la normatividad e instrumentos de políticas que incentivan el comportamiento de fomento de la calidad. En el mismo sentido, se realizaron entrevistas a profundidad a ex servidores públicos del Ministerio de Educación y a especialistas en políticas educativas. Así, se identificaron posibles causas ante el problema identificado, para después revisar alternativas ante problemas similares, como resultado se sostienen dos medios y en base a ellos se estructura una propuesta de cambio innovador. Se concluye, como propuesta de solución e innovación, la conformación de un espacio de trabajo de articulación de la política bajo la rectoría del Ministerio de Educación y la vinculación de agendas y procesos de cada eje de la política. Finalmente, en base a las fuentes utilizadas, se asumen supuestos de viabilidad organizacional (política y capacidad), de recursos (monetarios y humanos) y normativa (ámbito y dificultades) / The present research work aims to present a proposal for innovation in the face of the problem of disarticulation between licensing and accreditation of universities within the framework of the Quality Assurance Policy under the direction of the Ministry of Education. The review of bibliographical sources is taken as a methodology in order to describe the reality of the university higher education system, in addition to reviewing the regulations and policy instruments that encourage behavior to promote quality. In the same sense, in-depth interviews were conducted with former public servants of the Ministry of Education and specialists in educational policies. Thus, possible causes were identified in response to the problem identified, in order to later review alternatives to similar problems, as a result two means are supported and, based on them, a proposal for innovative change is structured. It is concluded, as a solution and innovation proposal, the creation of a work space for articulation of the policy under the rector of the Ministry of Education and the linking of agendas and processes of each policy axis. Finally, based on the sources used, assume assumptions of organizational viability (policy and capacity), resources (monetary and human) and regulations (scope and difficulties) / Trabajo de investigación
30

Decentralization and social rights: reflexions around the satisfaction of the right to education in the framework of the decentralization process / Descentralización y derechos sociales: reflexionando en torno a la satisfacción del derecho a la educación en el marco del proceso de descentralización

Alvites Alvites, Elena 25 September 2017 (has links)
Historically, fundamental rights have not been perceived in their totality with the same degree of enforceability. However, with the contributionsof both the doctrine and the jurisprudence, todayall   fundamental rights, including those with social character, are considered to impose real obligations on the State.In this article, the author shows how the decentralization process has influenced in this phenomenon, with emphasis on the right to education, and presents an analysis regarding the actual situation of this right in our country based on the positive actions that are under the responsibility of the Ministry of Education and the decentralized organisms. / Históricamente, los derechos fundamentales no han sido percibidos en su totalidad con el mismogrado de exigibilidad. No obstante, con los aportesde la doctrina y la jurisprudencia, hoy se consideraque todos los derechos fundamentales, inclusive aquellos de carácter social, imponen obligaciones reales al Estado.En el presente artículo, la autora muestra cómo el proceso de descentralización ha influido en este fenómeno, con énfasis en el derecho a la educación, y plantea un análisis respecto de la situación actual de este derecho en nuestro país a partir de las acciones positivas a cargo del Ministerio de Educación y de los organismos descentralizados.

Page generated in 0.1638 seconds