• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 28
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse / Tesis
12

¿Cuáles son los factores claves que permitieron una implementación relativamente exitosa en la agencia reguladora SUNEDU durante el periodo 2014- 2020 en Perú?

Quintanilla Puente, Gianmarco Alonso 21 July 2021 (has links)
Implementar agencias reguladoras capaces de hacer cumplir sus objetivos de manera autónoma y eficiente no son comunes en los Estados con instituciones débiles. Esto se debe a muchas razones, entre ellas, la ineficiencia de las agencias, el desinterés de las fuerzas políticas, el bajo apoyo de la sociedad civil o también porque los actores a regular son tan poderosos que pueden impedir el cumplimiento de los objetivos de la agencia. En el caso peruano, la regulación del sistema universitario presentó un gran reto, debido a que los actores que se tenían que regular ya demostraron anteriormente que son capaces de retar al Estado mediante el uso de sus recursos económicos y políticos para imponer sus deseos. Sin embargo, la nueva agencia, SUNEDU demostró ser capaz de hacer cumplir sus objetivos institucionales y así conseguir un sistema universitario formal. Por ello es importante investigar los factores claves que permitieron que esta reguladora funcione. Considerando esto queda preguntarnos ¿qué se ha realizado para una implementación satisfactoria? ¿Quiénes participaron? La presente investigación busca responder estas preguntas y encuentra tres razones retroalimentables entre sí que explican cómo la agencia se implementó de manera relativamente exitosa. Primero, la construcción de capacidad estatal dentro de la organización. Segundo, la coordinación interna para fortalecer los procesos de regulación, lo cual permite fortalecer la normativa de los procesos. Tercero, búsqueda de alianzas con actores domésticos para cumplir los objetivos institucionales y protección contra los opositores. Estas razones jugaron a favor de la institución y así queda demostrado que cuando el Estado peruano se propone realizar cambios puede lograrlo.
13

La implementación de las funciones ambientales del sector Educación por parte del MINEDU

Balbuena Pérez, Humberto Manuel 22 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como tema de interés la implementación de las funciones ambientales del sector Educación por parte del MINEDU, es decir tanto evaluación del impacto ambiental como fiscalización ambiental. El estudio de las funciones ambientales del sector Educación se encuentra a la fecha en una etapa de diseño, dado que a parte que la materia ambiental es relativamente reciente, la consideración de un sector como Educación en el ámbito ambiental es aún más nuevo; sin embargo, resulta ser una oportunidad de poder regular su implementación a partir de las innovaciones en materia normativa y de las experiencias de otros sectores en el proceso de ejecución de las funciones ambientales a su cargo. La presente investigación se ha realizado teniendo como principal fuente a la normativa ambiental general, que regula las funciones y alcance de las diversas entidades competentes para realizar la certificación y fiscalización ambiental. Se propone identificar el estado situacional de las funciones ambientales del sector Educación y a cargo de que entidades del Estado se encuentran asignadas, así como las condiciones de su atribución y las dificultades para su ejercicio efectivo e idóneo con la finalidad de fortalecer la protección del ambiente. Asimismo, se analiza el rol del MINEDU tanto como autoridad ambiental competente como entidad de fiscalización ambiental competente del sector Educación; así como los principales problemas que se ha enfrentado el alcance y la necesidad de arreglos institucionales por parte del MINEDU para el ejercicio idóneo de las funciones ambientales de certificación y fiscalización ambiental del sector Educación. Finalmente, se presentan propuestas de mejora regulatoria tanto respecto de su estructura organizacional para potenciar su funcionamiento como la implementación de arreglos institucionales para contar con un Sistema de Certificación y Fiscalización Ambiental que potencie el ejercicio de las funciones ambientales a cargo del MINEDU. / The subject of interest of this research work is the implementation of the environmental functions of the Education sector by MINEDU, that is, both environmental impact assessment and environmental enforcement. The study of the environmental functions of the Education sector is currently in a design stage, given that apart from the fact that the environmental matter is relatively recent, the consideration of a sector such as Education in the environmental field is even newer. However, it turns out to be an opportunity to regulate its implementation based on innovations in regulatory matters and the experiences of other sectors in the process of executing the environmental functions under their responsibility. This research has been carried out having as its main source the general environmental regulations, which regulate the functions and scope of the various competent entities to carry out environmental certification and inspection. It is proposed to identify the situational status of the environmental functions of the Education sector and in charge of which State entities are assigned, as well as the conditions of their attribution and the difficulties for their effective and suitable exercise in order to strengthen the protection of the environment. Likewise, the role of MINEDU is analyzed both as a competent environmental authority and as a competent environmental inspection entity of the Education sector; as well as the main problems the scope has faced and the need for institutional arrangements by MINEDU for the proper exercise of environmental certification and environmental control functions of the Education sector. Finally, proposals for regulatory improvement are presented, both regarding its organizational structure to enhance its operation and the implementation of institutional arrangements to have an Environmental Certification and Enforcement System that enhances the exercise of environmental functions in charge of MINEDU.
14

Plataforma de interoperabilidad para el traslado externo nacional de estudiantes de universidades no licenciadas del periodo 2018-2021

Bendezú Túpac, Charly Kenny 15 November 2023 (has links)
El presente proyecto presenta una alternativa para mejorar la “actual calidad durante el proceso del traslado externo nacional de estudiantes universitarios que provienen de universidades públicas y privadas no licenciadas por la SUNEDU”. Para ello, se identificó como principal problema lo siguiente: “Existe una baja calidad durante el proceso del traslado externo nacional de alumnos, que pretenden continuar sus estudios por cuenta propia en una universidad licenciada”; presenta las siguientes causas: i) Ausencia de normatividad regulatoria del traslado externo nacional con estándares de calidad ii) Débil de guía para el traslado externo nacional, iii) Heterogeneidad y múltiples requisitos exigidos por las universidades licenciadas, iv) Limitada oferta de universidades licenciadas con curricula convalidable y, v) Incertidumbre del coste para el traslado entre universidades. Este proyecto se enmarca en una investigación exploratoria no experimental, porque busca acercarnos al problema, partiendo de una fase preliminar, para luego profundizar la investigación. Después de identificar las causas del problema, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar la calidad del proceso de traslado externo nacional de los estudiantes de las universidades públicas y privadas no licenciadas, que pretendan por cuenta propia trasladarse? Después de la estructuración de esta incertidumbre, se propuso como posible solución: implementar una “Plataforma de interoperabilidad para mejorar la calidad del traslado externo nacional de estudiantes de universidades públicas y privadas que pretendan trasladarse para continuar sus estudios durante el periodo 2018-2021”. Esta propuesta incluye estándares administrativos y tecnológicos homogéneos que permitirán a los estudiantes, trasladarse ágilmente hasta universidades licenciadas mediante un procedimiento estandarizado. / This project presents an alternative to improve the "current quality during the national external transfer process of university students who come from public and private universities not licensed by SUNEDU". For this, the following was identified as the main problem: "There is a low quality during the process of the national external transfer of students, who intend to continue their studies on their own in a licensed university"; presents the following causes: i) Absence of regulatory regulations for national external transfer with quality standards ii) Absence of guidance for national external transfer, iii) Heterogeneity and multiple requirements demanded by licensed universities, iv) Limited offer of licensed universities with validable curriculum and, v) Uncertainty of the cost for the transfer between universities. This project is part of a non-experimental exploratory investigation, because it seeks to approach the problem, starting from a preliminary phase, to then deepen the investigation. After identifying the causes of the problem, the following question was posed: How can we improve the quality of the national external transfer process for students from public and private unlicensed universities who intend to transfer? After structuring this uncertainty, it was proposed as a possible solution: to implement an "Interoperability platform to improve the quality of the national external transfer of students from public and private universities who intend to move to continue their studies during the period 2018-2021". This proposal includes homogeneous administrative and technological standards that will allow students to quickly transfer to licensed universities through a standardized procedure.
15

El retorno del actor docente al Ministerio de Educación. Sistematización y análisis de una experiencia profesional

Escalante Barrantes, Gonzalo Adrián 16 January 2023 (has links)
Este trabajo sistematiza y analiza mi experiencia profesional entre los años 2018 y 2021 en dos órganos de línea del Ministerio de Educación (Minedu). La sistematización busca comprender y explicitar cómo mi formación como sociólogo me permitió problematizar la invisibilización de las y los docentes como actores sociales, primero en la investigación educativa y luego en las intervenciones del Minedu. A su vez, analiza la forma en que trabajé desde mi rol y lugar dentro del Minedu, con las herramientas que me brindó la sociología y mi experiencia profesional, para contribuir a cambiar esta situación y generar espacios dirigidos a socializar las estrategias profesionales que estaban desarrollando las y los docentes para brindar el servicio educativo durante la pandemia. Se concluye que los espacios que contribuí a generar permitieron visibilizar la capacidad de agencia profesional de las y los docentes y, a su vez, se constituyeron como espacios de reconocimiento para la comunidad docente. Por último, como perspectiva a futuro, se propone fortalecer estos espacios de reconocimiento de manera que sean más permanentes y de mayor alcance, lo cual es relevante sobre todo en un contexto en el cual más del 50% de docentes se siente poco o nada satisfecho con el reconocimiento que le brinda el Minedu.
16

Huelga docente 2017: capacidad estatal y capacidad política en un contexto reformista

Roca Mattos, German Adolfo 14 June 2022 (has links)
Estudiar las fortalezas y debilidades del Estado durante el conflicto social de la huelga docente del año 2017, implica comprender la relación entre la capacidad estatal y la capacidad política del Ministerio de Educación y su Oficina de Diálogo para diseñar una estrategia de transformación de conflictos. Así como las acciones y antecedentes del actor social retador de una de las principales políticas del sector como lo es la Ley de Reforma Magisterial, principalmente en un contexto donde el Ministerio de Educación se encontraba implementando reformas desde el año 2012. En ese contexto, encontramos que el Ministerio de Educación incrementó su capacidad estatal, aumentando significativamente el presupuesto para el sector en los últimos años y la eficiencia en su ejecución; la modificación del ROF permitió ordenar la institución, se creó la ODI que permitió institucionalizar el diálogo en el Minedu y otras direcciones importantes pasaron a tener mayor relevancia. Sin embargo, la capacidad política de esta cartera disminuyó debido a múltiples crisis políticas del gobierno de PPK, poca experiencia en cierta burocracia reciente en el sector lo que originó tener una lectura errónea del actor social y del conflicto por lo que concluimos que una institución podrá haber adquirido cierta capacidad estatal aunque sí la capacidad política de esta no es la adecuada podrá fracasar en el intento de implementar y defender las políticas públicas planteadas.
17

Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación

Ramirez Rodriguez, Judith Marisol, Ascuña Panana, Elizabeth Milagros 31 May 2024 (has links)
En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu. / In the last 5 years, public sector organizations have been adopting innovation policies and / or processes in order to seek solutions to the various problems or challenges they face in public management. Different organizations have been implementing spaces that promote innovation, however, in the public sector there are still many problems or opportunities for improvement to promote a culture of innovation. Being the main factors that influence the development of innovations, according to the literature reviewed, political will, financing, leadership in the innovation team, among others. One of these spaces that seeks to promote innovation in the Peruvian public sector is the innovation laboratory - Minedulab, which was founded in 2013 with the aim of making innovations that can finally become educational policies. Thus, this innovation project addresses the problem of productivity and sustainability risk of the innovation laboratory - Minedulab, as evidenced in the number of innovation windows called and innovation projects implemented. During the period 2015 to 2019, it was expected to carry out five (05) innovation windows (01 each year) and implement twenty (20) innovation projects. In reality, in 2015 and 2016, two (02) innovation windows were carried out and nine (09) projects were implemented, generating productivity in the laboratory. However, in the years 2017 to 2019, only one innovation window was carried out (2017) in which 04 winning innovation projects were chosen, implementing only one (01) project. While in the years 2018 and 2019 no innovation window was carried out and no project was implemented. From the application of tools such as the interview and literature review, five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating sustainability risk and low productivity. These causes are: the political incidence linked to the will, the situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directors of the vice ministries of the Minedu, the weak leadership of the Minedulab team and the low quality of the innovation projects. Five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating low productivity and a sustainability risk. These causes are: the political incidence linked to the will, situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directions of the vice ministries of the Minedu, lack of positioning and the low quality of the innovation projects. As of the third window, one of the main causes for the winning innovation projects not to have been implemented is the low participation of the departments of Minedu's vice ministries, because they were not interested in the winning projects or they were not they were aligned with the challenges and/or problems faced of the directions. The solution alternative is a new agile innovation process, which allows visualization and access to information throughout the innovation process and begins with a new phase: identification and prioritization of challenges, in which the managers of the vice ministries. The entire new process is accompanied by a computer application called SIME. This solution seeks to solve the problems and/or challenges of the departments of the vice ministries through the implementation of innovation projects, allowing to increase productivity and give sustainability to Minedulab. Regarding the testing carried out on the actors in the process, it has been shown that the final prototype of the 2.0 innovation process will facilitate innovation being institutionalized in the Minedu, since the innovation projects will have the objective of solving the most important challenges of management; therefore, the Offices of the Vice-Ministries will feel committed to its implementation. This will allow the innovation lab to be productive and sustainable. The solution proposal "innovation process 2.0" is desirable for the actors in the process, because in the test carried out by the researcher Juan Hernández Agramonte he mentioned that "the first step for sustainability is the prioritization of challenges aligned with the interests of the user". Regarding feasibility, the researcher Juan Hernández stated that: "The more aligned the innovation projects are to the challenges of the vice ministries' directions, the solution proposal is feasible and the innovations are implemented." In this line, as the solution proposal incorporates phase 1: Identification and prioritization of challenges of the Vice- Ministry Directorates" it is necessary that the Minedulab technical team make a proposal to modify the Directive of the current innovation process, which, prior favorable opinion of the organic units involved, will be presented to the Secretariat of Strategic Planning for its corresponding approval. Finally, this project is viable since Minedulab, through innovation projects, seeks to solve the problems and/or challenges of the directions of the Minedu vice ministries who have budgetary resources for the fulfillment of their objectives, with which they can be implemented. said projects. The OSEE may allocate economic resources for the hiring of personnel who are exclusively in charge of preparing said application SIME. The other activities may be assumed by the addresses and offices of the Minedu.
18

Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016

Reque Gonzalez, Luis Alberto 15 February 2018 (has links)
El sector Educación es uno de los sectores que más ha incrementado su presupuesto en los últimos cinco años, pasando de S/ 4,151.1 millones en el 2011 a S/ 15,435 millones de PIA en el 2016, este incremento hace necesario identificar si se implementan o no sistemas de seguimiento y evaluación que den cuenta de cuál es el impacto que esto viene generando en favor de la educación del país. La institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación en la gestión pública es un componente crítico en la implementación de políticas públicas en el país ya que aún no se cuenta con un método estandarizado para todas las entidades públicas que les permita medir el rendimiento y evaluar resultados. La hipótesis que orienta el presente estudio es que el proceso de institucionalización del sistema de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación se encuentra en una etapa semi-institucionalización, y surge debido a la necesidad de dar cuenta del gasto público, la apuesta de las autoridades que ingresaron entre el 2012 y 2014, y la demanda de información que evidencie resultados de las intervenciones. La recopilación de evidencias se realizó a partir de la revisión documentaria y el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a 6 actores claves. Se identificaron tres aspectos clave en el proceso de institucionalización de sistemas de seguimiento y evaluación: la existencia de una cultura favorable a la evaluación, la presencia de actores que apuestan por la incorporación del seguimiento y evaluación, y la demanda y uso de información para la gestión de las intervenciones. La institucionalización del seguimiento y evaluación en el Minedu se encuentra en un nivel de semi-institucionalización (u objetivación, según lo plantean Tolbert y Zucker), debido a que se ha iniciado a generar estructuras que favorecen su práctica, desde la creación de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, la generación de lineamientos que favorecen la planificación y ejecución del seguimiento y evaluación a las intervenciones de política educativa, y la conformación de equipos especializados. Resulta importante mencionar que esta actividad aún no se encuentra “sedimentada”, debido a que no tiene mucho tiempo y además porque no existe evidencia que denote que los actores dan sentado que la práctica es eficaz y necesaria, por lo que su sostenibilidad aún no está garantizada.
19

Encuentros y decisiones: estudio de caso sobre la relación entre el magisterio y el Ministerio de Educación ante los resultados de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación brindado por el PRONABEC entre los años 2014 y 2015

Manco Ponciano, Kervin 11 April 2018 (has links)
El presente estudio busca explorar las relaciones institucionales entre el Ministerio de Educación y el Magisterio nacional antes y después de la implementación de la modalidad de Beca Docente desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. La modalidad de Beca Docente se enmarcó como continuidad de otras políticas macro a favor de la educación y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes. Sin embargo, y a pesar de su proceso de aprendizaje, este programa obtuvo valiosos resultados. Casi al finalizar la experiencia, el magisterio demanda espacios de renegociación de los compromisos asumidos por ellos en el concurso de otorgamiento de las becas para obtener mayores beneficios a su favor y deshonrar compromisos que buscan el bienestar de los estudiantes de todo el Perú Para desentramar esta historia, la tesis nos permite observar y explicar las estrategias administrativas y políticas que emplearon los funcionarios del MINEDU en relación a las actividades emprendidas por el magisterio, y como éstas contribuyeron a ganar legitimidad dentro del mismo cuerpo docente. A modo de estudio de caso, se grafican los criterios técnicos y decisiones políticas que se evidenciaron en el diseño, ejecución y cierre de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación. Se identifican los principales retos enfrentados por el equipo técnico del MINEDU durante la implementación del programa y se analizan estas lecciones a modo de desafíos frente a los resultados de esta modalidad de beca. Si bien se obtuvo un sólido resultado de 99% de docentes egresados con grados académicos de magister en educación. Al respecto este estudio también describe a un magisterio debilitado por enfrentamientos anteriores, evidenciando grandes limitaciones organizacionales entre las administraciones del (segundo gobierno de) Alan García y Ollanta Humala. Siendo así que las estrategias burocráticas empleadas por los funcionarios del MINEDU fueron exitosas para reducir el riesgo organizacional que buscaba el magisterio asociado con el desarrollo de la beca. Finalmente, este estudio busca describir estrategias educativas entre acciones políticas y técnicas. Evidenciando que si bien el MINEDU y el gremio docente han sostenido múltiples encuentros que dejan pasar lecciones aprendidas por responder a la coyuntura del servicio escolar en aula, se señala una veta de investigación que necesita seguir ampliándose por el bien de la investigación educativa en el Perú, el conocimiento de sus actores y las perspectivas de fortalecimiento institucional de los mismos.
20

El dilema de la descentralización educativa: Comprender los resultados de estandarización de procedimientos TUPA del sector Educación en los gobiernos regionales

Mosqueira Cabrera, Mariela del Pilar 20 June 2024 (has links)
Esta investigación se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 cuya visión es promover un Estado Moderno al servicio de las personas. En ese sentido, todas las entidades públicas permanentemente deben definir y orientar sus prioridades partiendo de las necesidades ciudadanas. Asimismo, el presente estudio se concentra en una práctica de simplificación administrativa denominada “Estandarización de los procedimientos TUPA del sector Educación en los Gobiernos Regionales” y se enfoca en analizar el desafío de un trabajo articulado intragubernamental entre la Secretaría de Gestión Pública como entidad rectora de Modernización junto a la rectoría del Ministerio de Educación; por otro lado, de carácter intergubernamental, debido a la coordinación con los Gobiernos Regionales, ya que en el proceso de descentralización del Estado, asumieron competencias compartidas con el Ministerio de Educación. De acuerdo al análisis realizado, y para tener un impacto en los Gobiernos Regionales, existe una necesidad permanente de comunicación y articulación entre diferentes entidades del Estado por sus competencias compartidas y/o exclusivas, en el marco de la Modernización de la Gestión Pública, específicamente, en temas de simplificación administrativa

Page generated in 0.1272 seconds