• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 11
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The law of false advertising in China ¡Ðfrom comparing with the anti-trust law of USA and Taiwan

Chen, Hung-Chih 04 July 2003 (has links)
Abstract This article is about the false, misleading advertising and harmful behavior to goodwill in China. Generally speaking, advertisement is the best marketing way and an unique characteristic in the West¡]always mean capitalist society¡^. And advertising is related to the anti-trust law that combines the science of law and economy. After 1979 PRC¡¦s reform, economical power¡]or the market¡^is the greatest concern in their policy-making. In 1987, PRC issued the formal statute of advertising in place of the interim procedures¡]1982¡^. But the first anti-trust law in the world is Sherman Act¡]1890¡^of USA. According to Sherman Act and the rule of ¡§true in advertising¡¨, FTC Act¡]1914¡^stops the false and misleading advertising in USA, because those are unfair competitions. All capitalist countries want a fair and faultless market. After comparing the law against false advertising in USA and Taiwan with China, we will observe how to enforce the anti-trust law. After understanding the differences of those laws in three countries, we could find out whether those work or not. Through the enforcements in these countries, we realize that the capitalist power often affects lawmaking a lot. Therefore, the governments should not neglect demand of market, especially in an immature capitalist society.
2

Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos

Mora Cerda, Camilo, Santibañez Riquelme, Catalina 09 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
3

Obfuscation of Rent Extraction Behavior: Evidence from Investment Inefficiency

Unknown Date (has links)
I investigate the association between rent extraction and qualitative/quantitative characteristics of 10-K filings (i.e. readability, financial statement comparability and earnings transparency), subject to existing monitoring constraints. This study focuses on one type of such rent extraction – investment inefficiency (i.e. overinvestment or underinvestment), as extant research provides evidence that it provides personal benefits to managers, often at the expense of shareholders. Managers have incentives to invest inefficiently but such behavior may be undesirable and result in negative consequences to the manager, such as turnover. Therefore, I expect that managers are likely to obfuscate information in order to make it difficult for investors to detect investment inefficiency, although monitoring over financial reporting may limit their ability to do so. I test whether monitoring over financial reporting reduces information obfuscation. Last, I study the joint effects of investment inefficiency and information obfuscation on CEO turnover and compensation. I expect that investment inefficiency is positively associated with information obfuscation but this relation is weaker for firms with effective monitoring mechanisms over financial reporting. Further, I examine how these factors affect CEO disciplining. Managers get disciplined for inefficient investment decisions. Obfuscating information makes it difficult for investors to evaluate managers’ investment decisions. Therefore, I examine whether information obfuscation prevents managers from being disciplined as a result of inefficient investment behavior. I find that investment inefficiency is positively associated with information obfuscation. Managers are more likely to obfuscate information for overinvestment type of inefficiency as opposed to underinvestment. Further, the results suggest that, while internal monitoring does not reduce information obfuscation, external monitoring constrains information obfuscation. I find that external monitoring (i.e. auditors) provide more stringent monitoring by reducing information obfuscation. I do not find support for my last prediction that information obfuscation prevents disciplining of CEOs. / Includes bibliography. / Dissertation (Ph.D.)--Florida Atlantic University, 2018. / FAU Electronic Theses and Dissertations Collection
4

Short sellers and financial misrepresentation /

Lou, Xiaoxia. January 2007 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 2007. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 98-100).
5

Defeasible knowledge

Moeller, Emil Frederik Lundbjerg January 2014 (has links)
This dissertation collects five papers that discuss potential consequences of the defeasibility of knowledge. Chapters 1, 2, 3, and 5 provide arguments for a number of important epistemological consequences of the defeasibility of knowledge. Chapter 4 discusses consequences that others have claimed the defeasibility of knowledge to have. Chapter 1 argues that closure principles for knowledge are in tension with the defeasibility of knowledge. Chapter 2 argues that one of Williamson's famous arguments against the KK principle relies in a problematic way on a closure principle that is incompatible with defeat. Chapter 3 argues that a view on which knowledge just is belief safe from error is in tension the defeasibility of knowledge. Chapter 4 discusses two arguments to the effect that defeat by higher-order evidence sometimes involves the violation of rational ideals or rules of rational belief formation. As part of a response to an objection to contextualism about 'know', Chapter 5 investigates a number of social epistemological consequences of the defeasibility of knowledge.
6

Koncept průměrného spotřebitele v českém a evropském právu / The concept of an average consumer in Czech and European law

Oriešková, Stanislava January 2014 (has links)
Resumé The concept on an average consumer in Czech and European law The aim of this thesis is to describe actual trends in conceptualization of average customer, both in Czech and European law. The work focuses on examination of differences in demands placed on average customer depending on the area the customer is currently located at. The first chapter deals with definition of average customer. According to the fact Czech law is influenced by European law, firstly, the definitions in European legislation and case law are mentioned and subsequently also the definitions provided by Czech law. The, it is referred to the definitions in specialized literature. The essential point of second chapter is the protection of average customer. It explores the level of the protection provided by European law and it accents on importance of limits in such a protection. It is also underlined that the level of protection depends on determination of target average customer and it is increased if the target group is the group of particularly vulnerable customers. In third chapter, it is analyzed how the average customer is conceptualized when considering if the action was affected by unfair competition or not. It deals with misleading advertising, comparative advertising and misleading identification of goods and services....
7

Are attributes of corporate governance related to the incidence of fraudulent financial reporting?

Bourke, Nikki. January 2006 (has links)
Thesis (MMS.)--University of Waikato, 2006. / Title from PDF cover (viewed February 26, 2008) Includes bibliographical references (p. 133-144)
8

Private firms working in the public interest is the financial statement audit broken? /

Brown, Abigail Bugbee. January 2007 (has links)
Thesis (Ph.D.)--RAND Graduate School, 2007. / Includes bibliographical references.
9

Trestný čin podvodu podle § 209 trestního zákoníku / The crime of fraud pursuant to Section 209 of the Criminal Code

Marešová, Markéta January 2020 (has links)
The crime of fraud pursuant to Section 209 of the Criminal Code Abstract The topic of this Diploma Thesis is the crime of fraud pursuant to Section 209 of the Criminal Code. The crime of fraud is one of the property crimes, a category of offences with a high share in total crime in the Czech republic. The Diploma Thesis provides a comprehensive overview and analysis of the substance of the offence of the crime of fraud and focuses on problems present in today's application practice. The Thesis is divided into seven logically arranged parts. The first part briefly describes the historical development of the crime of fraud from early feaudalism to post-1989 development. The second part of the Thesis addresses current legislation governing the crime of fraud, it opens with a general classification of property crimes and continues with an analysis of the constituent elements of the crime of fraud. From the objective point of view, the issue of determining the amount of damage, the importance of the injured party's ability to avoid mistakes and the possibility, or impossibility, to commit the crime of fraud by luring debt are more discussed. This part also includes a chapter dealing with the continuation of the crime of fraud and a chapter dealing with the principle of subsidiarity of criminal repression, as it...
10

Detección de información engañosa mediante Tecnologías del Lenguaje Humano e Inteligencia Artificial

Sepúlveda-Torres, Robiert 18 March 2022 (has links)
En los últimos años, el consumo de noticias en medios impresos ha sido sustituido en gran medida por el acceso a estas en variados formatos a través de medios digitales y redes sociales. Los bajos costes de acceso a la información y la profusión de las plataformas de comunicación y dispositivos móviles han producido un cambio en los hábitos de consumo de información, la que es recibida desde múltiples fuentes y replicada con inmediatez en un ambiente global. En este contexto, se ha incrementado la desinformación, un problema originado en los albores de la prensa tradicional. En la última década, la desinformación ha alcanzado una escala inmanejable debido al gran volumen de información al que un ciudadano común está expuesto cada día. A esto se suma que la mayoría de estos medios digitales no son arbitrados, y permiten publicar y compartir cualquier tipo de información. En este ambiente es muy probable la proliferación de información engañosa que, en la mayoría de los casos, pretende influir en la opinión pública para perseguir un objetivo económico, social o político subyacente. Esto puede perjudicar a las organizaciones, a las marcas y a las personas, entre otros, derivando en muchas ocasiones en conclusiones precipitadas por parte de los usuarios que la consumen. En este contexto surge el término de la posverdad como una tendencia a priorizar la subjetividad de una interpretación a la verificación de hechos reales. El titular de una noticia está diseñado para resumir sucintamente su contenido, proporcionando al lector una comprensión clara de la misma. Desafortunadamente, en la era de la posverdad, los titulares están más enfocados en atraer la atención del lector que en presentar con precisión el contenido de la noticia. Esto abre una enorme oportunidad para difundir desinformación con la construcción de titulares falsos o distorsionados. Las técnicas tradicionales de verificación de hechos realizadas por humanos son definitivamente impracticables y obsoletas ante la cantidad de textos informativos que se generan incluso cada hora. En este trabajo se abordan soluciones novedosas utilizando Tecnologías de Lenguaje Humano (TLH) y técnicas de Inteligencia Artificial (IA). Esta investigación se ha desarrollado en un área donde se intersecan confusamente diferentes conceptos, herramientas y aproximaciones. Se parte de una ubicación en el estado del arte acerca de las principales soluciones relacionadas con la detección de titulares engañosos, detección de posturas, detección de contradicciones, interrelación entre estos elementos y verificación automática de hechos. A partir del problema enunciado y sus conceptos, se profundiza en diferentes estrategias de solución con la aspiración de proponer una aproximación que permita, con un enfoque suficientemente práctico, aportar a la detección de información engañosa en medios digitales lo que puede convertirse en una herramienta de alerta en el complejo ambiente antes descrito. Entre los elementos considerados, se valora la utilización de ML y de DL como técnicas tradicionales de trabajo en el espacio de estas soluciones, así como sus alcances y limitaciones. Además, se introduce la idea de sustituir el contenido de una noticia por un resumen suficientemente esencial y obtenido de manera automática. La memoria presenta de manera lógica el curso de la investigación que parte de lo conceptual y utiliza el pensamiento deductivo y experimental para alcanzar generalizaciones y aplicarlas deductivamente a la solución de problemas específicos. Con ello, se abordan determinadas tareas que pueden contribuir parcialmente a la solución de parte del problema planteado, se diseñan experimentos y se especifica la solución en el ámbito del idioma español donde no se reportan aportaciones similares. Se propone una arquitectura flexible para la detección de titulares engañosos que ha permitido implementar sobre ella dos prototipos cuyos resultados experimentales y documentados suponen un paso de avance hacia la automatización de esta tarea. Esta arquitectura alcanza resultados notables al ser aplicada sobre dos conjuntos de datos en idioma inglés y español. Siguiendo los principios y las experiencias adquiridas se presenta una aplicación de una arquitectura similar para la detección de noticias falsas, lo que hace presumir su posible generalidad. / Esta tesis ha sido financiada por la Generalitat Valenciana a través del proyecto “SIIA: Tecnologías del lenguaje humano para una sociedad inclusiva, igualitaria, y accesible” (PROMETEU/2018/089); y por FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación - Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto “LIVINGLANG: Modelado del comportamiento de entidades digitales mediante tecnologías del lenguaje humano” (RTI2018-094653-B-C21 / C22).

Page generated in 0.0966 seconds