• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etiquetapp. Aplicación para la identificación de nutrientes críticos en el etiquetado de alimentos

Rubio Casanova, Catalina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
2

Estudio de la Ley 20.606 "sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad" de Chile / Study of the chilean law 20,606 of nutritional composition of food and advertising

Espinoza Romero, Macarena del Pilar January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / A nivel mundial, se detecta un incremento en la prevalencia de malnutrición por sobrepeso y obesidad, a la que se asocian el aumento del padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Chile no está ajeno a esta situación. Para disminuir los niveles de obesidad, sobre todo infantil, en el país se promulgó la Ley N°20.606 “Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, que busca, entre otras cosas, informar al consumidor sobre los alimentos que consume a través de un rótulo de fácil comprensión. Esta medida afecta al etiquetado tanto de los productos nacionales como importados, por lo que está en el ámbito del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio, institución en la cual la Ley ha sido largamente discutida.
3

Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos

Mora Cerda, Camilo, Santibañez Riquelme, Catalina 09 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
4

Efectos del etiquetado de alimentos en el comportamiento de los consumidores

Araya Aburto, Sebastián Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo investiga como la incorporación de etiquetas heurísticas puede modificar las elecciones de los consumidores. Para ello, se aprovechan los cambios realizados durante el año 2016 a la regulación de alimentos envasados en Chile, la que obliga a los productos altos en calorías, azúcares, grasas saturadas o sodio a llevar etiquetas negras en forma de disco pare. El estudio se realiza en colaboración con una importante cadena de supermercados del país y mide a través de la boleta de compra el gasto en productos de las categorías Yogurts, Postres, Cereales, Galletas, Chocolates-Golosinas, Snacks, Bebidas y Jugos, además de categorías no tratadas como Frutas-Verduras, Agua y Panadería. Modelos econométricos del tipo diferencias en diferencias continuo, lineales y transformados logísticamente, se utilizan para medir cambios en la elección de productos que están etiquetados al momento de la compra y de productos que terminan siendo etiquetados al final de la implementación de la ley, comparando las compras realizadas por cada individuo en presencia de etiquetas (2016) con las realizadas por los individuos el año anterior (2015). Los resultados muestran que la ley genera una disminución en el gasto en productos con etiqueta que varía aproximadamente entre un 15% y 31% en Chocolates-Golosinas, Snacks y Bebidas. En Jugos, las etiquetas impuestas por la ley provocan una disminución del consumo de productos etiquetados entre un 17% y 60%. Por otra parte, el impacto sobre el gasto en productos que terminan siendo etiquetados pero que al momento de la compra podrían o no tener etiqueta, varía entre un 3% y un 21% para Snacks, Bebidas y Jugos, mientras que en Chocolates-Golosinas no se encuentra efecto significativo. Con respecto a las compras en Frutas-Verduras, Agua y Panadería, no existe evidencia concluyente que indique que las etiquetas hayan incentivado la demanda por este tipo de productos. En general, los resultados sugieren que los consumidores sustituyen mayormente hacia productos sin etiqueta o que consideran más saludables dentro de la misma categoría, y en menor medida hacia productos de otras categorías. Por otro lado, ver los productos etiquetados al momento de la compra provoca un mayor cambio de conducta que sólo la percepción de que un producto es no saludable y que será etiquetado al entrar en vigencia la ley. Además de lo anterior, el etiquetado de productos más populares provoca impactos mayores que etiquetas en productos de menor venta. Si bien la investigación realizada no esta exenta de limitaciones, aporta interesantes intuiciones acerca del efecto de las etiquetas heurísticas en un ambiente de compra real y a gran escala en supermercados. Estudios adicionales son necesarios para dar robustez a las conclusiones obtenidas, y el trabajo desarrollado es un buen punto de partida para futuras extensiones.
5

La ley 20.606, su legislación complementaria y sus consecuencias jurídicas en marco de la OMC

Villaseñor Córdova, Martha Felisa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Esta investigación analiza la consistencia de la Ley 20.606, Sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad, así como la legislación secundaria con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, desde el punto legal. Para ello es necesario hacer un análisis de los requisitos de etiquetado impuestos por la Ley, en contraste con el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; además si la Ley puede acogerse al apartado b) del artículo XX del GATT de 1994 para ser considerada una excepción
6

Etiquetado nutricional en Guatemala : ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?

Cifuentes Callejas, Julissa Bellaneth 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), derivadas del aumento de factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, generan grandes pérdidas económicas y sociales para Guatemala, país en donde la doble carga nutricional (sobrepeso/obesidad y desnutrición) ya está presente. El incremento en la prevalencia de esos factores obedece a la transición alimentaria de las últimas décadas, en donde los individuos están optando por alimentos poco saludables e híper-procesados; una tendencia que ha contribuido al ambiente obesigénico en el que se ven inmersos y del que forma parte el etiquetado engañoso de los alimentos. Establecer un etiquetado nutricional orientador y de fácil comprensión puede ser el inicio de las acciones preventivas. Actualmente, diversos estudios fundamentados sobre los tres indicadores más importantes de eficiencia del etiquetado –conocimiento, comprensión y uso del mismo– demuestran que existe un desconocimiento generalizado sobre el contenido nutricional, principalmente por la forma poco amigable en la que se presenta, y señalan que corregir estas fallas haría de las etiquetas nutricionales instrumentos eficientes para educar sobre la alimentación y favorecer hábitos saludables. Sin embargo, un análisis comparativo entre Guatemala, México, Ecuador y Chile revela que la regulación guatemalteca presenta el mayor número de debilidades en torno a los elementos claves que debiera incluir el etiquetado nutricional, y, por tanto mayores asimetrías de información. Si bien es cierto que las experiencias de otros países ayudan a formular una idea de las preferencias y actitudes de los consumidores frente al etiquetado, incluyendo los nutrientes críticos que son favoritos para figurar en los etiquetados al frente del empaque (FOP, por sus siglas en inglés), Guatemala, por ser un país heterogéneo étnica y culturalmente, precisa que se realice un estudio específico que genere evidencia empírica sobre los guatemaltecos y su conocimiento, comprensión y utilización del etiquetado nutricional al definir su dieta. Tómese esta tesis como un esfuerzo por contribuir a la búsqueda e interpretación de esa información empírica, y a su vez un primer punto de partida para lograr una política integral dentro del ámbito alimentario en Guatemala.
7

Desarrollo de packaging de exportación para los Estados Unidos: para una línea de productos de la Empresa "Mel Alimentos Ltda"

Gálvez Vidal, Claudia Andrea January 2007 (has links)
El presente proyecto trata sobre el packaging de exportación y las normas de los Estados Unidos. En el marco del Tratado de Libre Comercio con dicho pais se han abierto las puertas al ingreso de una vasta gama de productos. El objetivo general de esta investigación será evaluar el diseño de etiquetas para conservas de fruta en frascos de vidrio, bajo las normas del TLC con los Estados Unidos, para una PYME, exportadora de conservas dulces como mermeladas
8

Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?

Cornejo Fontalba, Carolina José, 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Los niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
9

Lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo, Perú 2015

Damián-Bastidas, Narda, Chala-Florencio, Roni J., Chávez-Blanco, Ricardo 28 January 2016 (has links)
Introducción: El etiquetado nutricional ayuda a los consumidores a realizar elecciones más saludables, sin embargo, este es poco leído, mal interpretado o no usado. Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios en la ciudad de Huancayo, Perú. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 385 usuarios de una cadena de gimnasios. Se midió la interpretación con un test a partir de dos etiquetas, lectura reportada (frecuentemente o no) y el uso reportado para elegir un producto (frecuentemente o no), así como variables demográficas, dietéticas y relacionadas al gimnasio. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencias ajustadas en base a las variables significativas del modelo bivariado. Resultados: Los participantes tuvieron una edad media de 27,8 + 9,3 años, 44,7% fueron varones, 49,4% contaron con educación universitaria. El 27,5% reporta leer frecuentemente y dentro de estos el 55,7% reporta usarlas frecuentemente, asimismo el 17,4% sabe interpretar. La lectura se asoció con factores dietéticos y de uso de gimnasio y la interpretación con capacitación previa de lectura de la etiqueta. El uso fue principalmente para seleccionar productos bajos en grasa total (65,1%), alto en proteínas (64,2%) y en menor proporción, productos bajo en sodio (47,2%). Conclusiones: La frecuencia de lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales es baja. La capacitación previa de lectura es un factor necesario para una elección saludable. Es necesario establecer estrategias educativas para enseñar a interpretar en forma adecuada las etiquetas nutricionales. / Introduction: The nutritional labeling helps users to make healthier choices, nevertheless, this is overseen, misunderstood or not used at all. Objectives: To evaluate the frequency and the factors associated with the reading, interpretation and use of nutritional labels by fitness center users in the city of Huancayo, Peru. Materials and methods: A cross-sectional survey was conducted on 385 users of a fitness center chain. Interpretation was measured by using a test with 2 labels, reported reading (frequently or not) and the reported use to choose a product (frequently or not), as well as demographic, dietetic and fitness-center-related variables. The association was evaluated by calculating the prevalence ratios adjusted based on the significant variables from bivariate model. Results: The participants had an average age of 27,8± 9,3 years, 44,7% were men and 49,4% had college degree. 27,5% report reading frequently and 55,7% of them reports use frecuently, furthermore 17,4% know how to interpret. The reading was associated with dietetic factors and gym use, and interpretation with prior training of reading labeling. The use was mainly high to select low fat products (65,1%), high in protein (64,2%) and was mainly low in low sodium products (47,2%). Conclusions: The reading, use and interpretation frequency of nutritional labels is low. The prior training of reading labeling is a required factor to make healthier choices. It is necessary to establish educative strategies for teaching to interprete the nutrition labels in an adequate way.
10

Factores asociados a la decisión de lectura de etiquetas de alimentos por consumidores de la Cuidad de Lima – Perú en el 2015

Cornejo Monthedoro, Angela Patricia, Liza Quesquén, Libia Carlota 17 June 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a la decisión de lectura de etiqueta para la compra de alimentos por los consumidores de la ciudad de Lima – Perú, en el año 2015. Método: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo y transversal realizado en consumidores de alimentos pre envasados del departamento de Lima. Los encuestados fueron mayores de 18 años de edad y con capacidad de lectura y escritura. Se aplicó una encuesta, validada por expertos en la materia, vía online. Se analizó los datos utilizando el programa Spss v.22 a partir de la prueba Chi2 para tablas 2x2, determinando así el nivel de significancia (P). Resultados: De 393 consumidores del departamento de Lima, 80,9 %(n=318) leen la etiqueta de alimentos preenvasados. En relación a la asociación de los factores asociados con los que sí leen la etiqueta, un 74,4% (n=56) son de 18 – 29 años de edad con un Chi2 de 13,620 y un valor p de 0.001, mostrando asociación significativa, 71.4% (n=227) son de género femenino con un Chi2 de 9,078 y un valor p de 0.003, mostrando asociación significativa. En relación a la lectura de información nutricional, un 96% (n=304) decide leerla. Por último, en relación a los consumidores que no leen el etiquetado de los alimentos (19,1%), un 36% (n=27) no tiene tiempo y seguido del 32% (n=24) no entiende que debe leer. Conclusiones: Existen factores asociados como el género femenino y la edad (p<0.05) relacionados a la lectura de etiquetas de alimentos pre envasados por los consumidores del departamento de Lima. / Objective: Determine associated factors to reading decision of food labeling to buy food focus in consumers of Lima – Perú, 2015. Methods: Qualitative, observational, descriptive and cross-sectional study was realized in packaged food consumers of Lima - Perú. Respondents were bigger than 18 years old and able to read and write. A survey was validated by experts and was conducted via online. The association was found using Chi2 test and determine significance level (p). We analized the research using Spss v.22 software. Results: 393 consumers were recruited for the research, 80,9% (n=318) read the packaged label food. In relation of the association of assosiated factors between consumers who reads the labels, 74,4% (n=56) were 18-29 aged with Chi2: 9,078 and p= 0.003, showing significative association, 71.4% (n=227) were female with Chi2: 13,620 and p= 0.001 , showing significative association. In relation of the nutritional label food, 96% (n=304) read it. By last, in relation of the consumers that not read the food labels (19,1%), 36% (n=27) do not have time and 32% (n=24%) do not understand what must read. Conclusions: Associated factors like female and aged (p<0.05) were related to the read of packaged food labeling focus in consumers of Lima department.

Page generated in 0.3435 seconds