• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol

Lipe Camero, Carolina Rocio January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol. Utiliza las instalaciones del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza un estudio analítico, transversal, prospectivo y experimental. Emplea una muestra de 56 ratones albinos, machos, adultos, y zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (Sanky). El fruto del sanky fue recogido del distrito de Puquina, provincia General Sánchez Cerro, región de Moquegua, en el mes de julio de 2015. Los ratones son distribuidos aleatoriamente en 7 grupos (n=8) a los que se les administra por 5 días: (G-I) Suero fisiológico + agua ad libitum; (G-II) Suero fisiológico + etanol al 5% ad libitum; (G-III) Silimarina + etanol al 5% ad libitum; (G-IV) 1mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-V) 1mL de zumo de sanky + agua ad libitum; (G-VI) 10mL de zumo de sanky + etanol al 5% ad libitum; (G-VII) 10mL de zumo de sanky + agua ad libitum. Las medidas de los resultados son el nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs), y nivel de grupos sulfidrilos no proteicos (GS-NP); además se evalúa la hepatomegalia mediante el cálculo del Índice Hepático (IH). Encuentra que la hepatomegalia es mayor en el G-II (6,37±0,69 %), mientras que en los grupos de tratamiento se obtuvo una reducción no significativa. Se observa una reducción del porcentaje de lesión por los niveles de TBARs, en los grupos tratamiento V y VII (-19,7 y -19,24 % respectivamente). Los mayores niveles de GS-NP se presentan en los grupos tratamiento V y VI (4392,43 ± 354,04 y 4897,26 ± 796,09 μg/mL/g de tejido, respectivamente). Concluye que la administración del zumo del fruto de Corryocactus brevistylus (sanky) en ratones con daño hepático inducido por etanol presenta efecto hepatoprotector a nivel de GS-NP.
12

Efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones

Santa Cruz Vega, Katia Lizet January 2019 (has links)
Determina el efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones. El estudio es experimental. Se realiza la investigación en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El material biológico utilizado es la harina de Myrciaria dubia (camu camu); 40 ratones albinos BALB/c machos de dos meses de edad (30,8 ±5,1). Se dividió en 5 grupos; GI control (suero fisiológico 10 ml/kg/día); GII con paracetamol 300 mg/kg/día; y los grupos III, IV y V con dosis de 200, 500 y 800 mg/kg/día de harina de Myrciaria dubia (camu camu) respectivamente y paracetamol 300 mg/kg/día a partir del 6to día. Los tratamientos fueron administrados vía peroral en un lapso de 10 días. Principales medidas de resultados Glutatión reducido (GSH), Glutatión total, Especies reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS), índice Hepático y descripción histológica. La administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) disminuyó los valores de Índice Hepático y mostró un mayor nivel del sistema GSH, sin embargo los niveles de TBARS aumentaron. La descripción histológica detalló protección en la mayoría de las muestras tratadas con la planta. Se concluye que la Myrciaria dubia presentó un efecto protector sobre daño hepático inducido por paracetamol. / Tesis
13

Evaluación del proceso inflamatorio de la toxoplasmosis aguda, crónica y reactivada en modelo murino por métodos inmunohistoquímicos

Cordova Gonzales, Eleonora January 2019 (has links)
Toxoplasma gondii es un parásito zoonótico de amplia distribución geográfica, y es causante de cuadros clínicos severos en humanos. Es importante conocer la patología cerebral en la toxoplasmosis, en particular la inflamación producida debido a las graves secuelas observadas en personas inmunosuprimidas y a los potenciales efectos neurológicos en personas con infección aguda o crónica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferencias de los procesos inflamatorios de la toxoplasmosis aguda, crónica y reactivada utilizando un modelo murino con toxoplasmosis cerebral. Se infectaron ratones Swiss-Webster con la cepa Me49 de T. gondii por vía oral, por un tiempo de 18 días (fase aguda), 120 días (fase crónica) y 165 días con un tratamiento inmunosupresor utilizando ciclofosfamida para inducir la reactivación de la infección. Para evaluar la eficacia del esquema de inmunosupresión, se evaluó su efecto en la competencia inmunológica, donde se evidenció una disminución significativa del número total de leucocitos (p=0.043) y un descenso en la producción de anticuerpos anti-T. gondii en los ratones inmunosuprimidos. Por otro lado, el análisis histológico reveló que tanto los ratones en fase aguda como los de fase crónica presentaron una mayor frecuencia de lesiones inflamatorias y un mayor ratio de microglia activada, a diferencia de los ratones inmunosuprimidos que mostraron resultados opuestos. Los resultados sugieren que la carga parasitaria varía de acuerdo al tiempo de infección y estado inmune del hospedero, siendo este último un factor importante para el desarrollo de una fuerte respuesta inflamatoria con una alta participación microglial. / Tesis
14

Identificación y comparación de la formación de estructuras anatómicas nerviosas en Mus musculus y Danio rerio para la investigación de la biología del desarrollo en modelos animales

Villalobos Greenhill, Claudia Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La utilización de animales en investigación ha generado un dilema moral y una preocupación por parte de la sociedad de cómo éstos se ven afectados al ser objeto de estudio y cuáles con las consideraciones éticas que deben recibir, sobre todo en etapas tempranas de desarrollo donde su sensibilidad es aún más discutida. En el presente estudio se analizaron 12 embriones de Mus musculus de 12, 14, 17 y 20 días post coito, y 30 alevines de Danio rerio de 60, 72, 120, 144 y 160 horas post fertilización. Éstos fueron procesados y sometidos a las técnicas histológicas de H&E/azul de Alcián pH 2,5, Cresil Violeta e Impregnación Argéntica de Llombart, para visualizar el desarrollo y cronología de formación de receptores nociceptivos, médula espinal, tálamo y corteza cerebral que son las principales estructuras anatómicas que participan en la percepción del dolor. Se evidenció que a los 17 días post coito el desarrollo nervioso en Mus musculus es lo suficientemente avanzado para percibir estímulos nocivos, mientras que en Danio rerio a las 160 horas post fertilización aún no ha finalizado, concluyendo que al menos hasta esta etapa no se encuentra morfológicamente desarrollado para sentir dolor / Public concern regarding the use of animal models on research has raised a moral dilemma of how they are affected as a subject of study and which ethical considerations must be considered when handling them, especially on early development stages were their sensibility is even more argued. In the present study 12 Mus musculus embryos of 12, 14, 17 and 20 days post coitum and 30 Danio rerio larvae of 60, 72, 120, 144 and 160 hours post fertilization were analyzed. They were processed and dyed with H&E/Alcian blue pH 2,5, Cresyl Violet and Llombart silver impregnation, to visualize the development and chronological formation of the nociceptors, spinal cord, thalamus and cerebral cortex, which are the main anatomical structures that participates in pain perception. It was demonstrated that at the stage of 17 days post coitum in Mus musculus the nervous system is developed enough to perceive noxious stimulus, whereas Danio rerio’s development at 160 hours post fertilization has not concluded, therefore up until this stage they are not morpholocally able to feel pain
15

Evaluación de la actividad hipoglicemiante del extracto acuoso de Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano

Justil Guerrero, Carlos Javier January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia reductora del nivel de glicemia al administrar vía oral el extracto acuoso de la Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano. Se usaron 30 ratas machos de 3 meses de edad, cepa Spraguedawley con un peso promedio (240+ 10 g), las cuales fueron randomizados y divididos en seis grupos (normal, control aloxano, tres dosis del extracto [100, 250 y 500 mg/Kg] y glibenclamida 10 mg/Kg). La diabetes fue inducida por inyección intraperitoneal de aloxano diluido en agua destilada a dosis de 100 mg/Kg a todos los animales excepto el grupo normal; después de 24 horas todas las ratas que presentaban un nivel de glucosa sanguínea mayor a 300 mg/dL fueron usados para el ensayo de tratamientos; los niveles de glucosa en sangre fueron determinados usando un glucómetro electrónico (Accu-Chek Active). Las dosis de glibenclamida de 100, 250 y 500 mg/Kg administradas tuvieron efecto hipoglicemiante en las diferentes horas evaluadas, sin embargo, la dosis de 250mg/Kg tuvo mejor efecto a partir de las 6 horas post administración del extracto acuoso manteniéndose hasta las 72 horas. Se concluye que la dosis de 250 mg/Kg es la que mejor reduce (p<0.05) el nivel de glucosa sanguíneo en ratas diabéticas inducidas por aloxano. / Tesis
16

Efecto diurético del zumo del fruto del limón (Citrus limon L.) en ratas de experimentación

Apesteguía Infantes, José Alfonso January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: demostrar el efecto diurético y comprobar la seguridad del zumo del fruto del limón (Citrus limon L.). Para evaluar la diuresis producida por el zumo del fruto del limón según el método de Naiv. V., R. et al (1981) con modificaciones, se liofilizó el zumo del fruto y se administró a ratas albinas hembras de Cepa Holtzman en dosis de 180 mg/Kg, 540 mg/Kg y 900 mg/Kg de de peso corporal en un volumen de 25mL/Kg, comparados a un control negativo y 2 fármacos diuréticos de referencia, para luego recolectar el volumen urinario a razón de 30, 60, 90, 180, 270 y 360 minutos y medir el pH y electrolitos urinarios. Para determinar la seguridad se utilizó el método de las clases toxicas agudas correspondiente a la guía para los Ensayos de Sustancias Químicas N° 423 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). Se encontró que el pH, electrolitos y volúmenes urinarios del zumo liofilizado difirieron significativamente de los del control negativo y los 2 fármacos de referencia. Se obtuvo asimismo que el zumo del fruto del limón posee una DL50 de 5,000 mg/Kg de peso corporal. Con la aplicación del zumo liofilizado y los fármacos en el biomodelo experimental, se concluye que el zumo del fruto del limón producen un efecto de incremento del pH, electrolitos y volúmenes urinarios y que es seguro de administrar hasta una dosis de 5,000 mg/Kg en una sola toma en 24 horas. / -- The present research had as main objective: demonstrate the diuretic effect and check the safety of the juice from the fruit of the lemon (Citrus limon L.). To evaluate the urine output produced by the fruit of the lemon juice depending on Naiv V., R. et al (1981) method with modifications, the fruit juice was freeze-dried and administered to female albino rats of Holtzman strain at doses of 180 mg/kg, 540 mg/kg and 900 mg/kg of body weight on a volume of 25mL/Kg, compared to a negative control and 2 reference diuretic drugs, and then collected the urine volume at a rate of 30, 60, 90, 180, 270 and 360 minutes and measure the pH and urinary electrolytes. To determine the safety, it was used the Acute Toxic Class Method according to guidelines for the testing of chemicals No. 423 of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). It was found that the pH, electrolytes and urinary volumes of freeze-dried juice differed significantly from the negative control and the 2 reference drugs. It was obtained that the juice from the fruit of the lemon has a LD50 of 5000 mg /kg of body wieght. Wth the implementation of the freeze-dried juice and drugs in the experimental Biomodel, It is concluded that the juice from the fruit of the lemon produce an effect of increasing the pH, electrolytes and urinary volumes and that it is safe to administer at a dose of 5000 mg/kg in a single intake in 24 hours. / Tesis
17

Efecto diurético del zumo del fruto del limón (Citrus limon L.) en ratas de experimentación

Apesteguía Infantes, José Alfonso January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: demostrar el efecto diurético y comprobar la seguridad del zumo del fruto del limón (Citrus limon L.). Para evaluar la diuresis producida por el zumo del fruto del limón según el método de Naiv. V., R. et al (1981) con modificaciones, se liofilizó el zumo del fruto y se administró a ratas albinas hembras de Cepa Holtzman en dosis de 180 mg/Kg, 540 mg/Kg y 900 mg/Kg de de peso corporal en un volumen de 25mL/Kg, comparados a un control negativo y 2 fármacos diuréticos de referencia, para luego recolectar el volumen urinario a razón de 30, 60, 90, 180, 270 y 360 minutos y medir el pH y electrolitos urinarios. Para determinar la seguridad se utilizó el método de las clases toxicas agudas correspondiente a la guía para los Ensayos de Sustancias Químicas N° 423 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). Se encontró que el pH, electrolitos y volúmenes urinarios del zumo liofilizado difirieron significativamente de los del control negativo y los 2 fármacos de referencia. Se obtuvo asimismo que el zumo del fruto del limón posee una DL50 de 5,000 mg/Kg de peso corporal. Con la aplicación del zumo liofilizado y los fármacos en el biomodelo experimental, se concluye que el zumo del fruto del limón producen un efecto de incremento del pH, electrolitos y volúmenes urinarios y que es seguro de administrar hasta una dosis de 5,000 mg/Kg en una sola toma en 24 horas. / The present research had as main objective: demonstrate the diuretic effect and check the safety of the juice from the fruit of the lemon (Citrus limon L.). To evaluate the urine output produced by the fruit of the lemon juice depending on Naiv V., R. et al (1981) method with modifications, the fruit juice was freeze-dried and administered to female albino rats of Holtzman strain at doses of 180 mg/kg, 540 mg/kg and 900 mg/kg of body weight on a volume of 25mL/Kg, compared to a negative control and 2 reference diuretic drugs, and then collected the urine volume at a rate of 30, 60, 90, 180, 270 and 360 minutes and measure the pH and urinary electrolytes. To determine the safety, it was used the Acute Toxic Class Method according to guidelines for the testing of chemicals No. 423 of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). It was found that the pH, electrolytes and urinary volumes of freeze-dried juice differed significantly from the negative control and the 2 reference drugs. It was obtained that the juice from the fruit of the lemon has a LD50 of 5000 mg /kg of body wieght. Wth the implementation of the freeze-dried juice and drugs in the experimental Biomodel, It is concluded that the juice from the fruit of the lemon produce an effect of increasing the pH, electrolytes and urinary volumes and that it is safe to administer at a dose of 5000 mg/kg in a single intake in 24 hours.
18

El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters

Petkova Gueorguieva de Rodríguez, Marieta January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico. / The aim of this experimental, cross- sectional study was to evaluate the histologic changes in buccal mucosa of male Syrian golden hamsters with three weekly topical applications of different concentrations of hydrogen peroxide for six months. The 60 animals were randomly assigned to one of the three groups with 30% H2O2, 3% H2O2 and destilate water. Hydrogen peroxide was applicated with micopipets (0.1ml) in the right cheek pouch. Animals were sacrificated and histologic slides and H.E. stainings were made. The statistical analysis was performed using the statistical program SPSS 13. Nonparametric tests as Kruskal – Wallis, Mann – Whitney, Wilcoxon signed rank test an Chi square were used to test for differences between experimental conditions. 30%H2O2 group showed significantly greater number of cells with hyperkeratosis, squamous hyperplasia, hypercromatism and deep epithelial crests than 3% H2O2 group. In 30% H2O2 group there were 11/20 (65%) cases of displasia and 3/20 (15%) of animals developed epidermoid carcinoma. While in 3% H2O2 group 6/20 (30%) of animals developed mild displasia and carcinoma were not observed. These findings suggest that hydrogen peroxide used in high dosis for large time can be carcinogenic. In another hand use of 3% H2O2 need for more observations in longitudinal studies. Finally it is necessary epidemiological monitoring on use of dental products containing hydrogen peroxide.
19

Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2

Tasayco Yataco, Nesquen José January 2007 (has links)
El Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no presenta efectos adversos significativos. / The Smallanthus sonchifolius (yacón) is a natural plant of the Andean region, popularly it is used for the control of diabetes mellitus. The aims of this present study were the following: to prave that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) of the Smallanthus sonchifolius’ leaves presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, moreover to determine its probable mechanism of action and its effective dose, furthermore to prove that the hydroalcoholic extract 10% (p/v) doesn’t present any hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 1, finally, another aim of this study was to determine its potentially adverse effects on biochemical and hematological variables in rats with diabetes mellitus type 2. For the study of diabetes mellitus type 1 were used 45 male rats, as a result it was determined the levels of glucose and insulin in the blood. Then for the study of diabetes mellitus type 2 were used 24 male rats, as a consequence it was determined the levels of blood glucose and the adverse effects at the biochemical and hematological. The results were the following in diabetes mellitus type 1 there was no significant variation in levels of blood glucose (p is more than 0.05), but the level of insulin had a significant increasing (p less than 0.05). And in type 2 diabetes mellitus group yacón and glibenclamide decreased significantly the level of glucose (p more than 0.001), studies of adverse effects on biochemical level there is no significant difference (p more than 0.05) and at blood levels of red blood cells, hemoglobin and hematocrit levels decreased significantly in the group’s yacón (p less than 0.05). In conclusión, the hydroalcoholic extract 10% of the Smallanthus sonchifolius presents hypoglycemic activity in rats with diabetes mellitus type 2, and its probable mechanism of action is by enhancing insulin concentrations in blood; moreover its effective dose is between 500 and 1000 mg/Kg body weight, however the hydroalcoholic extract doesn’t present hypoglycemic activity in rat with diabetes mellitus type 1, and it doesn’t present significant adverse effects.
20

Efecto del ketoprofeno sobre la presión arterial pulmonar en terneros Jersey sometidos a hipoxia de la altura

Lira Mejía, Boris Antonio January 2004 (has links)
Se ha estudiado el efecto del ketoprofeno, un antiprostaglandínico bloqueador de la enzima ciclooxigenasa, sobre la presión arterial pulmonar media (PAPm) en 10 terneros Jersey, machos, de 1 a 2 meses de edad, nacidos a nivel del mar y expuestos durante 3 días a una hipoxia ambiental de 3 320m. de altitud; los cuales fueron divididos en 2 grupos de 5 animales cada uno: Grupo Control que recibió placebo y Grupo Tratamiento al que se le suministró ketoprofeno, en dosis de 3mg/kg de peso vivo, por 5 días consecutivos, durante su estadía a nivel del mar. La PAPm se determinó mediante la técnica de cateterismo cardiaco a nivel del mar y al tercer día de su arribo a dicha altitud. Los valores promedio de la PAPm (mmHg) a nivel del mar fueron de 19,00 ± 0,94 para el Grupo Control y 21,00 ± 3,39 para el Grupo Tratamiento, y en la altura de 39,50 ± 6,00 para el Grupo Control y 31,25 ± 5,70 para el Grupo tratamiento. Al no existir diferencia por efecto del ketoprofeno, se analizaron ambos grupos en conjunto obteniéndose los siguientes resultados de la PAPm: A nivel del mar 20,00 ± 2,68 y al tercer día de exposición a la altura 35,28 ± 7,16. Estos resultados nos inducen a sugerir que el ketoprofeno no tuvo efecto significativo (p>0.05) sobre la PAPm en los terneros Jersey sometidos durante 3 días a la hipoxia de la altura; sin embargo sólo la exposición a dicha hipoxia incrementó significativamente (p≤0.05) la PAPm. / The effect of ketoprofen, an antiprostaglandin sustance that inhibits the enzyme ciclooxigenase, had been studied on the mean pulmonary arterial pressure (mPAP) in 10 Jersey, male calves, from 1 to 2 months old. They were born at sea level and exposed during 3 days to a environmental hypoxia of 3 320m. of altitude and were divided in 2 groups of 5 animals each: Control Group which received destiled water as placebo, and Treatment Group which received ketoprofen in dose of 3mg/kg body weight for 5 consecutive days during its permanence at sea level. The mPAP was determinated by cardiac cateterism at sea level and 3 days after arriving to altitude. The mean values of mPAP (mmHg) at sea level were: Control Group 19,00 ± 0,94 and Treatment Group 21,00 ± 3,39; whereas at the altitude were: Control Group 39,50 ± 6,00 and Treatment Group 31,25 ± 5,70. Since there was not significative effect due to ketoprofen, the two groups were joined and analysed together, obtaining the following values for mPAP: At sea level 20,00 ± 2,68 and at day 3 of exposition to altitude 35,28 ± 7,16. These results induce us to sugest that ketoprofen have not significative effect (p>0.05) on the mPAP in Jersey calves exposed during 3 days at altitude hypoxia, however just the effect of this hypoxia increased significatively (p≤0.05) the mPAP.

Page generated in 0.0545 seconds