Spelling suggestions: "subject:"modelos estadístico"" "subject:"modelos estadísticas""
21 |
Aplicación y proceso de actualización del modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil en el PerúOsores Mendives, Julio Roberto 24 January 2022 (has links)
La experiencia por desarrollar en el presente documento se dio durante el periodo
2018 al 2021 en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),
específicamente en la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
Fundamentales Laborales que pertenece a la Dirección General de Derechos
Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo que entre sus objetivos plantea y
analiza el problema del trabajo infantil que será desarrollado en el presente
documento. El análisis del trabajo infantil es importante dado que busca garantizar los
derechos de los trabajadores y, en particular, de aquellos trabajadores desfavorecidos
o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se
cumplan y estén a favor de sus intereses. De esta manera, la experiencia por
desarrollar es, específicamente, la participación en la aplicación y proceso de
actualización del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, el cual
constituye una herramienta estadística importante para conocer la probabilidad de
riesgo de trabajo infantil en los territorios. Este modelo siguió la metodología que
consiste en 4 etapas: primero, se determinan los factores asociados al trabajo infantil;
luego, se elabora y aplica el modelo logístico; a continuación, se aplican los resultados
del paso anterior al censo de población; y, por último, se realiza una caracterización
territorial.
|
22 |
Determinación de los esfuerzos últimos de la Guadua Angustifolia en la región andina de Colombia correlacionada con variables de climaLozano Peña, Jorge Enrique 13 April 2021 (has links)
[ES] En el año 2010, el Reglamento colombiano de construcción sismoresistente (NSR-10) estableció el procedimiento de diseño basado en el método de los esfuerzos admisibles para utilizar la Guadua angustifolia Kunth como material de construcción. En la región Andina de Colombia hay gran presencia de bosques naturales de Guadua. Sin embargo, las condiciones geográficas y ambientales (temperatura, pluviosidad, altura sobre el nivel del mar, etc.) dificultan el aprovechamiento de este material para la construcción. Más aún, su localización se encuentra principalmente en lugares de difícil acceso, generando, además de una gran dispersión en sus propiedades físico mecánicas, grandes costes económicos asociados a la caracterización mecánica del material para su uso en aplicaciones estructurales. Por ello, nace la necesidad de plantear un sistema simplificado que permita estimar las propiedades mecánicas de la Guadua, que se pueda ejecutar en cualquier lugar remoto y que también reduzca los costes asociados al transporte de muestras y pruebas de
laboratorio.
Esta tesis doctoral propone una metodología que permite determinar las características mecánicas de la Guadua angustifolia que crece en la región Andina de Colombia. Se ha llevado a cabo una amplia campaña experimental donde se realizaron 2917 ensayos de laboratorio que tuvieron en cuenta variables como la procedencia, la temperatura y la pluviosidad, así como el diámetro y espesor de pared del tallo. Con ayuda de análisis estadísticos que permitieron eliminar los datos atípicos obtenidos de los ensayos, se han evaluado las propiedades mecánicas de la Guadua: resistencia a tracción, compresión, corte y flexión. Dichas variables se han correlacionado mediante modelos estadísticos para así determinar su relación con los esfuerzos mecánicos resultantes de la campaña experimental. Estos modelos estadísticos, basados y calibrados con multitud de datos experimentales, han perseguido la predicción de los valores de esfuerzo últimos del material antes de su extracción en el bosque y directamente desde un trabajo sencillo de campo. Los resultados y conclusiones alcanzadas en esta tesis doctoral serán de gran utilidad para científicos, arquitectos, ingenieros y constructores en general, ya que permitirán estimar propiedades de
la Guadua de una manera económica, precisa y rápida. / [CA] L'any 2010 el reglament Colombià de construcció sismeresistent (*NSR-10) estableix el procediment de disseny basat en el mètode dels esforços admissibles, per a utilitzar la Guadua angustifolia Kunth com a material de construcció. A la regió Andina de Colòmbia hi ha gran presència de boscos naturals de guadua. Però les condicions geogràfiques i ambientals (ex. temperatura, pluviositat, altura sobre el nivell de la mar, etc.) dificulten el seu aprofitament com a material constructiu. Més encara, la seua localització està principalment en llocs de difícil accés no sols generant una gran dispersió en les seues propietats físic mecàniques, sinó també els costos associats per a identificar la seua resistència per a aplicacions estructurals. Com a conseqüència directa, naix la necessitat de plantejar un sistema simplificat que permeta estimar aquestes propietats que no sols es puga executar en el lloc concret de la plantació, sinó que també reduïsca els costos de transport i
proves de laboratori.
Aquesta tesi doctoral proposa una solució que permet determinar les característiques mecàniques de la Guadua angustifolia Kunth que creix a la regió andina de Colòmbia. Per a això, en primer lloc, es van realitzar 2917 assajos de laboratori relacionant variables com l'origen d'extracció, la temperatura i pluviositat, i el diàmetre i grossària de paret de la tija. Amb aquests assajos, i amb ajuda de l'estadística per eliminar dades atípiques, es caracteritzaren les propietats mecàniques de la guadua com la seua resistència a la tracció, compressió, tallant i moment. Posteriorment, amb tots aquests resultats, es va modelar estadísticament les relacions entre les variables considerades i els esforços mecànics. El propòsit d'aquests models ha sigut el de predir valors d'esforços últims d'aquest material en camp abans de l'extracció i de la realització de qualsevol assaig mecànic. Aquests models són de gran importància perquè científics, arquitectes, enginyers i constructors en general,
puguen estimar propietats de la guadua d'una manera econòmica, precisa i ràpida. / [EN] During 2010, Colombian seismic-resistant regulation for construction (NSR-10) established the design procedure using the admissible load method to use Guadua Angustifolia Kunth as a construction material. At the Colombian Andean region, there are a large number of Guadua forests. However, the geographical and environmental conditions (e.g. temperature, rainfall, height above sea level, etc.) limits its exploitation as a construction material. Moreover, these forests are mainly found at remote locations with difficult access, not only making its physical and mechanical properties greatly scattered but also increasing the costs related to identifying its strength for structural applications. As a direct consequence, the necessity of a simplified system that ease the estimation of these properties emerges, not
only to foster on-field testing but also to reduce transport and laboratory testing costs.
This doctoral thesis proposes one solution to determine the mechanical properties of the Guadua Angustifolia Kunth that grows at Colombian Andean region. For this, 2917 laboratory tests were done to relate variables such as the origin, temperature and rainfall, and the stem diameter and thickness. From this first part of the study, mechanical strength properties of the guadua such as tension, compression, shear and bending were determined with the help of statistical filters to eliminate the abnormal data from tests. Then, all this data was used to statistically model the relationship within the variables and the mechanical strength. The goal of these models is to predict mechanical ultimate strength at the field without doing physical extraction or mechanical tests. These models will enable scientists, architects and, in general, anyone in the construction sector to easily estimate the guadua's
mechanical properties in a cheaper, accurate and efficient manner. / Lozano Peña, JE. (2021). Determinación de los esfuerzos últimos de la Guadua Angustifolia en la región andina de Colombia correlacionada con variables de clima [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165379
|
23 |
Computational identification of genes: ab initio and comparative approachesParra Farré, Genís 03 December 2004 (has links)
El trabajo que aquí se presenta, estudia el reconocimiento de las señales que delimitan y definen los genes que codifican para proteínas, así como su aplicabilidad en los programas de predicción de genes. La tesis que aquí se presenta, también explora la utilitzación de la genómica comparativa para mejorar la identificación de genes en diferentes especies simultaniamente. También se explica el desarrollo de dos programas de predicción computacional de genes: geneid y sgp2. El programa geneid identifica los genes codificados en una secuencia anónima de DNA basandose en sus propiedades intrínsecas (principalmente las señales de splicing y el uso diferencial de codones). sgp2 permite utilitzar la comparación entre dos genomas, que han de estar a una cierta distancia evolutiva óptima, para mejorar la predicción de genes, bajo la hipotesis que las regiones codificantes están mas conservadas que las regiones que no codifican para proteínas. / The motivation of this thesis is to give a little insight in how genes are encoded and recognized by the cell machinery and to use this information to find genes in unannotated genomic sequences. One of the objectives is the development of tools to identify eukaryotic genes through the modeling and recognition of their intrinsic signals and properties. This thesis addresses another problem: how the sequence of related genomes can contribute to the identification of genes. The value of comparative genomics is illustrated by the sequencing of the mouse genome for the purpose of annotating the human genome. Comparative gene predictions programs exploit this data under the assumption that conserved regions between related species correspond to functional regions (coding genes among them). Thus, this thesis also describes a gene prediction program that combines ab initio gene prediction with comparative information between two genomes to improve the accuracy of the predictions.
|
Page generated in 0.0744 seconds