• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 139
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 31
  • 30
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación ambiental del uso y gestión del agua subterránea en el partido de Tandil

Rodríguez, Corina Iris 26 March 2014 (has links)
Este trabajo de Tesis Doctoral tuvo como objetivo principal evaluar integralmente las características hidrogeológicas y la gestión de agua subterránea en ámbitos urbanos y rurales del partido de Tandil, localizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho objetivo se basa en la ocurrencia, en los últimos años, de manifestaciones y reclamos por parte de distintos actores sociales referidos a la disponibilidad, calidad y manejo del agua, que ponen de manifiesto la existencia de una problemática compleja que requiere un abordaje integrado. La problemática hídrica actual se caracteriza por la ausencia de servicios sanitarios de agua potable y cloacas en diversos barrios periféricos de la ciudad de Tandil y localidades rurales del partido. Los habitantes de esas zonas sin servicios poseen condiciones particulares de explotación y uso del recurso, entre las que se destacan la falta de protección sanitaria de las perforaciones de extracción y la disposición in situ de los efluentes domiciliarios. Esta situación, sumada a la disposición de cargas contaminantes de distinto origen, favorece la degradación de la calidad del agua subterránea. Otro aspecto importante del problema de investigación es la utilización del recurso subterráneo por parte de las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona. Entre ellas, se destacan el riego en los cultivos de papa y en la producción lechera en tambos. Considerando que los recursos hídricos son un componente del sistema ambiental, se pretende integrar los aspectos naturales y sociales de la problemática bajo estudio. Para ello se utilizaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente vinculada a la temática hidrológica local. Se describió y evaluó el área de estudio, tanto en sus aspectos sociales como físico-naturales y, en particular, se caracterizó el sistema hídrico subterráneo. Las características más relevantes incluyen la existencia de un acuífero freático en medio poroso clástico formado por sedimentos pampeanos y postpampeanos, sobrepuesto a un basamento cristalino compuesto esencialmente por migmatitas graníticas. El acuífero freático constituye la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano. Se identificaron las principales cargas contaminantes que pueden afectar al recurso subterráneo. Se destaca como la más relevante la disposición de efluentes domiciliarios en pozos absorbentes en aquellas zonas donde no existe sistema cloacal. Considerando la existencia de manifestaciones sociales vinculadas al acceso al agua, se identificaron los conflictos vinculados al uso del recurso. Se detectaron tres movilizaciones sociales ocurridas en distintos barrios periféricos de la ciudad de Tandil, entre 2008 y 2013, debidas a problemas en la calidad y accesibilidad. Sólo uno de los conflictos alcanzó su resolución en 2010. Además, se identificaron los actores involucrados en el manejo del agua y se realizaron entrevistas a los informantes clave. Seguidamente, se seleccionaron casos de estudio dentro del partido de Tandil, incluyendo dos sectores periurbanos (barrios Cerro Los Leones y Don Bosco) y dos localidades rurales (Gardey y María Ignacia), debido al interés que presentan por su ausencia o cobertura parcial de servicios sanitarios. En dichos sectores se monitoreó la hidrodinámica subterránea y se evaluó la calidad del agua para consumo, mediante la medición del contenido de nitratos y la realización de análisis microbiológicos. Los resultados evidenciaron que, en muchos casos, las concentraciones de nitratos superan lo recomendado por la legislación argentina y la presencia de microorganismos patógenos vuelven el agua no apta para dicho uso. Estos resultados fueron vinculados con los modos de uso y explotación del agua subterránea para uso domiciliario. Se describieron las características constructivas de los pozos de extracción y se detectaron numerosas deficiencias en su diseño y construcción, las que afectan su protección sanitaria. Asimismo, se determinó la presencia de cargas contaminantes en las cercanías de las fuentes de agua, favoreciendo la contaminación tanto superficial como a través del flujo subterráneo. La problemática hídrica en los casos de estudio tiene causas comunes, dadas por la cobertura parcial o ausencia de agua de red, la inexistencia de red cloacal y el escaso conocimiento sobre el funcionamiento del sistema hídrico subterráneo. La conjunción de dichas causas junto a las deficiencias en los sitios de captación y la descarga de los efluentes domiciliarios determina un ciclo local de extracción-transporte-disposición cuyo resultado es la contaminación del sistema. Por otra parte, se evaluó el uso y gestión del agua subterránea en dos actividades agropecuarias: producción lechera en tambos y cultivo de papa bajo riego. En el primer caso, se caracterizó el manejo del agua y efluentes en tambos de Tandil y alrededores. Se detectó que consumen grandes volúmenes y eliminan sus efluentes en cavas, en muchos casos en contacto directo con el nivel freático. Se encontraron evidencias de degradación de la calidad físico-química del recurso subterráneo. En el segundo caso, se caracterizó el uso del agua en la producción de papa bajo riego, encontrándose que los productores locales aplican el riego complementario sin tener en cuenta las necesidades reales del cultivo. A modo de indicador de la apropiación del recurso por parte de la agricultura, se determinó su huella hídrica en el partido de Tandil, que alcanza 324 m3/t. Se utilizó el enfoque sistémico para integrar la información tanto natural como social. En ese sentido, el análisis DAFO identificó las fortalezas y debilidades que afectan la gestión del agua subterránea a escala local. Las principales debilidades y amenazas derivan de la ausencia de capacidad institucional y de gobernabilidad en la gestión, así como la inexistencia de programas de monitoreo del recurso y estrategias de capacitación a la comunidad. Se destaca la necesidad de promover la gestión integrada del agua basada en: su estudio y monitoreo; la generación y difusión del conocimiento sobre el recurso; la participación pública en la toma de decisiones relacionadas a la temática; y la aplicación de regulaciones sobre su uso y manejo. A partir de la evaluación ambiental de la gestión hídrica, se propusieron indicadores de sustentabilidad ambiental útiles para la toma de decisiones y el seguimiento de dicha gestión. Asimismo, como aporte a la difusión científica en el área de estudio, se efectuaron actividades de educación ambiental en ámbitos formales y no formales, con el propósito de brindar información a los habitantes sobre la situación hidrológica local y contribuir a la generación de un cambio de actitudes en pos de la protección y conservación de los recursos hídricos. Finalmente, se propusieron pautas para la gestión sustentable acordes a la realidad local. Estas pautas incluyeron el fortalecimiento de capacidades de gobernanza para la gestión y la creación de un organismo de cuenca encargado de planificar el uso de los recursos hídricos a largo plazo y establecer medidas de acción. Además, se plantea la ejecución de un sistema de monitoreo hidrológico, acompañado por comunicación y educación ambiental dando lugar a la participación de todos los actores involucrados en la gestión. Se propone también la implementación de herramientas de manejo, basados en regulaciones y controles así como en instrumentos económicos. Asimismo, se requiere la aplicación de un conjunto de medidas estructurales, basadas en el diseño y construcción de las perforaciones y sistemas de vertido de efluentes, la adecuación y mantenimiento de los sistemas de distribución y almacenamiento, la desinfección y potabilización del agua, y alternativas para el tratamiento de efluentes.
102

O monitoramento pedagógico na atuação do analista educacional do setor pedagógico da Regional Teófilo Otoni

Roselena Gresse Dias Costa 20 July 2017 (has links)
Submitted by Geandra Rodrigues (geandrar@gmail.com) on 2017-12-21T12:35:40Z No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5) Previous issue date: 2017-07-20 / A presente dissertação discorre sobre aspectos relacionados à atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais. Tal monitoramento objetiva auxiliar nas implementações das diretrizes educacionais da SEE/MG e dos projetos da política educacional do Estado diretamente na escola. As ações para o monitoramento são realizadas pelos Analistas Educacionais - ANE que compõem a equipe do Setor Pedagógico deste órgão regional, a SRE/TO. Sob o suporte teórico de k 2015 ; Barroso (2005); Machado (2012) e Vaitsman, Rodrigues e Paes-Sousa (2006) e outros pesquisadores discute-se a compreensão sobre os vários tipos e conceitos de monitoramento, estilos de instrumentos a serem utilizados para sua realização e sua importância para a política educacional mineira. Debate-se, também, a gestão participativa e estratégica na educação para organização do Setor Pedagógico; com base em Barroso e Machado, descreve-se e analisa-se a atuação dessa equipe, especialmente, ressaltando o trabalho de acompanhamento e monitoramento realizado. Neste estudo de caso, como instrumentos de pesquisa a investigação documental, entrevistas com roteiros semiestruturados e questionários que contribuíram para analisar a atuação do Analista Educacional na realização do monitoramento dos projetos preconizados pela Secretaria Estadual de Educação de Minas Gerais, visando à reestruturação de sua prática, objetivo geral desta investigação. O primeiro capítulo descreve o problema da pesquisa, que foi analisado por meio do caso: como organizar a atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais? O segundo capítulo trata, teoricamente, sobre a gestão participativa e estratégica na educação, além da compreensão acerca do monitoramento e sua importância para a política educacional mineira relacionando-os aos dados da pesquisa de campo. Por fim, o terceiro e último capítulo propõe um Plano de Ação Educacional, que tem como objetivo apresentar à SRE Teófilo Otoni sugestões de organização do Setor Pedagógico, a fim de melhorar o trabalho oferecido na atuação do Analista Educacional desse setor da regional, o que contribuirá, portanto, para diminuir as dificuldades encontradas pelos Analistas Educacionais na sua atuação, especialmente, no monitoramento. Sugere-se, ainda, a criação de um Guia de Orientação do Analista Educacional focalizando a sistematização e o registro das ações exitosas realizadas pela equipe de ANE e compreensão do processo de monitoramento. As propostas de ação buscam aprimorar uma melhor organização do monitoramento realizado pelos ANE do Setor Pedagógico da SRE/TO, visando à melhoria gradativa e consistente na atuação do Analista Educacional do serviço prestado nessa regional. / La presente disertación discurre sobre aspectos relacionados a la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales. Este monitoreo tiene como objetivo auxiliar en las implementaciones de las directrices educativas de la SEE / MG y de los proyectos de la política educativa del Estado directamente en la escuela. Las acciones para el monitoreo son realizadas por los Analistas Educativos - ANE que componen el equipo del Sector Pedagógico de este órgano regional, la SRE / TO. En el apoyo teórico de Lück (2015); Barroso (2005); Machado (2012) y Vaitsman, Rodrigues y Paes-Sousa (2006) y otros investigadores se discute la comprensión sobre los diversos tipos y conceptos de monitoreo, estilos de instrumentos a ser utilizados para su realización y su importancia para la política educativa minera. Se discute también la gestión participativa y estratégica en la educación para la organización del sector pedagógico; con base en Barroso y Machado, se describe y analiza la actuación de ese equipo, especialmente, resaltando el trabajo de seguimiento y monitoreo realizado. En este estudio de caso, como instrumentos de investigación la investigación documental, entrevistas con guiones semiestructurados y cuestionarios que contribuyeron a analizar la actuación del Analista Educativo en la realización del monitoreo de los proyectos preconizados por la Secretaría Estatal de Educación de Minas Gerais, con miras a la reestructuración de su práctica , objetivo general de esta investigación. El primer capítulo describe el problema de la investigación, que fue analizado por medio del caso: cómo organizar la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales? El segundo capítulo trata, teóricamente, sobre la gestión participativa y estratégica en la educación, además de la comprensión acerca del monitoreo y su importancia para la política educativa minera relacionándolos a los datos de la investigación de campo. Por último, el tercer y último capítulo propone un Plan de Acción Educacional, que tiene como objetivo presentar a la SRE Teófilo Otoni sugerencias de organización del Sector Pedagógico, a fin de mejorar el trabajo ofrecido en la actuación del Analista Educativo de ese sector de la región, lo que contribuirá, por lo tanto, a disminuir las dificultades encontradas por los Analistas Educacionales en su actuación, especialmente, en el monitoreo. Se sugiere, además, la creación de una Guía de Orientación del Analista Educativo enfocando la sistematización y el registro de las acciones exitosas realizadas por el equipo de ANE y comprensión del proceso de monitoreo. Las propuestas de acción buscan mejorar una mejor organización del monitoreo realizado por los ANE del Sector Pedagógico de la SRE / TO, buscando la mejora gradual y consistente en la actuación del Analista Educativo del servicio prestado en esa región.
103

Criterios sociales para el monitoreodel proceso de certificación ambiental de plantaciones forestales en Chile.

Troncoso Oyarzún, María Teresa January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
104

Mejora en los procesos de evaluación de riesgo de PCR e IIH en el Hospital Exequiel González Cortés

Agüero González, Miguel David January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Durante la investigación, se constató que existen dos tipos de crisis que tienen una mayor repercusión dentro del ambiente hospitalario, estas son: el Paro Cardio-Respiratorio (PCR) y la Infección Intrahospitalaria (IIH). Con respecto al PCR los datos señalan que sólo entre el 5% al 12% de los niños que padecen de éste en un ambiente extra hospitalario sobrevive, cifra que mejora a un 27% dentro del hospital, lo que aún representa una baja tasa de sobrevivencia. Por otra parte, las Infecciones Asociadas a Atenciones de Salud (IAAS) forman parte del 10% de las infecciones del país, mientras que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) han sido la principal consulta pediátrica en atención primaria y SAPUs, lo cual constituye el 60% de las consultas anuales, siendo el 44% de éstas correspondientes a IRA baja. Actualmente, los avances en materias de tecnología permiten implementar plataformas de bajo costo que faciliten el registro de signos vitales y datos de los pacientes atendidos. Dichas plataformas, pueden soportar modelos sofisticados de detección de riesgo de crisis, tales como Paro Cardio-Respiratorio (PCR) e Infecciones Intrahospitalarias (IIH), centrados en la información que actualmente es registrada en papel. Los registros en esta plataforma pueden mejorar la disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la información soportada en este medio digital, con el fin obtener una mayor calidad en la atención de los pacientes y gestionar de forma más adecuada el riesgo de posibles crisis. Dado lo anterior, este proyecto tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico en los pacientes hospitalizados en el área de pediatría, mediante un monitoreo permanente a través del registro computacional del control de signos vitales de los pacientes. Durante el desarrollo del proyecto, se logró realizar un rediseño de procesos en la ejecución y en el monitoreo de la hospitalización, lo cual permitió promover una mejor detección de los riesgos de PCR e IIH. Adicionalmente, se logró generar la capacidad de evaluar el nivel y la posible materialización de estos riesgos, a través del diseño de una lógica de negocio generada con conocimiento médico experto. Esta lógica, fue incorporada a un sistema informático especialmente diseñado para apoyar los procesos antes señalados, facilitando el ingreso de información de los pacientes y permitiendo emitir las alertas de riesgo de PCR e IIH, desde el ingreso hasta el alta médica o derivación a otro servicio. Los resultados finales obtenidos en la prueba de concepto fueron auspiciosos, ya que a nivel general el sistema generó las alertas de riesgo necesarias para tomar acciones correctivas en aquellos pacientes propensos a sufrir una crisis dentro del recinto, lo cual logró prevenir complicaciones mayores. Además, la plataforma tecnológica promueve un mejor uso del personal médico, destinando mayor atención a pacientes más críticos en base a su situación actual, lo cual es una clara ventaja respecto al control estándar de signos vitales, ya que permite priorizar las necesidades del paciente, logrando una mejor atención de salud.
105

Valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de neumonía asociada a ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014-2016

Sandoval Loconi, Maria Elena de los Milagros, Sime Diaz, Jesus Maria January 2019 (has links)
La vigilancia epidemiológica es un instrumento que permite identificar las oportunidades de prevención y apoyar la mejora continua en la calidad de atención de la salud. La neumonía asociada al ventilador (NAV) está bajo vigilancia debido a su alta prevalencia y mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Diversos estudios concluyen en una baja sensibilidad y escasa correlación entre el diagnóstico clínico y el reporte de vigilancia, que dificulta el cumplimiento de los propósitos de la salud pública. El objetivo fue evaluar el valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de NAV en la UCI del Hospital Regional Lambayeque, 2014-2016. Materiales y métodos: diseño: estudio observacional transversal descriptivo. Población: historias clínicas de los pacientes diagnosticados como NAV en la UCI del Hospital Regional de Lambayeque reportados al sistema de vigilancia epidemiológica durante el periodo 2014-2016. Muestra: estudio tipo censal e incluye 69 historias clínicas de los pacientes reportados por el sistema de vigilancia. Variables principales: neumonía asociada a ventilador, lugar de intubación y ventilación, radiografía de tórax, esputo purulento. Análisis de datos: estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Resultados: el valor predictivo positivo fue de 61,2%. Conclusiones: el sistema de vigilancia presentó un bajo valor predictivo positivo comparado con otros estudios.
106

Impacto del COVID-19 en un proyecto inmobiliario

Pereda Champion, Flavia Cristina 18 April 2022 (has links)
El Covid-19 originó que varios países dispusieran cuarentenas que detuvieron los proyectos de construcción en curso, planteando el desafío de rediseñar tanto los procesos como la organización de las diferentes áreas y también zonas de obra para reiniciar los proyectos cumpliendo los protocolos Covid-19. Por otro lado, la filosofía Lean utiliza múltiples herramientas que ayudan a ordenar eficientemente la zona de trabajo como el Choosing by Advantages (CBA) que es un Multiple Criteria Decision Making muy utilizado en la comunidad Lean Construction para decidir la mejor alternativa en los procesos de diseño, construcción y toma de decisiones incrementando la transparencia y calidad de la decisión. Por estos motivos, este trabajo propone una metodología que utiliza el CBA con algunos pasos de Delphi para decidir la mejor alternativa de decisión para la adaptación al trabajo remoto eficiente en el caso de colaboradores que realizaban trabajo de oficina, el procedimiento menos riesgoso pero eficiente para la entrega de inmuebles a clientes y la organización de una de las zonas de obra para el reinicio de las labores, para lo cual se incorporaron dentro de los factores utilizados atributos que eran de obligado cumplimiento de acuerdo a los lineamientos Covid-19. La metodología se aplicó a un caso peruano, un proyecto de vivienda económica masiva denominada Los Parques de Comas, que desarrolla una producción continua de edificaciones por lo que cuenta con muchos skateholders en su desarrollo, entre ellos los colaboradores internos, clientes finales y subcontratistas. El estudio se realizó con la participación de los stakeholders reales que tomaron la decisión y lo implementaron en el proyecto satisfactoriamente. Los resultados mostraron que el método CBA es ideal para analizar este tipo de decisiones, resaltándose que los factores considerados tenían relación directa con el protocolo Covid-19.
107

Propuesta de gestión estratégica de la calidad en el proyecto: mejoramiento de la infraestructura vial del barrio Emprendedores La Pradera, Huaraz – Ancash – 2015

Cárdenas Palacios, Arturo Rafael, Gutiérrez Ramos, Luis Fernando 01 February 2016 (has links)
En el presente trabajo se da a conocer la Propuesta de Gestión Estratégica de la Calidad, basado en lo planteado por el Ingeniero Rubén Gómez Sánchez Soto, el cual consta de cinco pasos cuya aplicación sinérgica generará una mayor probabilidad de obtener proyectos exitosos. Este modelo se fundamente en los factores de éxito de los proyectos, el cual algunos directores de proyectos a menudo refieren, al denominado tetraedro de tensiones, que relaciona; alcance, calidad, tiempo y costo. Por su puesto todo ello dentro del marco que rodea la Gestión del Riesgo en todo proyecto. Un tercer punto tratado en el presente trabajo son los Costos Relativos a la Calidad, el mencionado modelo no tiene validez si no se realizan las comparativas en cuanto a costos y que beneficios nos puede traer consigo el modelo propuesto. Para terminar cerramos con la etapa de Monitoreo y Control, todo modelo propuesto necesita de un adecuado monitoreo y control, de lo contrario quedaría en un plan escrito que no tendría mayor relevancia (efectividad que generaría) y por su puesto la mejora continua que contribuiría a nuestro sector construcción en todos los ámbitos correspondientes. / Tesis
108

Percepciones de directivos de IIEE públicas de Lima sobre el liderazgo y monitoreo pedagógico / Perceptions of IIEE public managers in Lima on leadership and pedagogical monitoring

Fernandez Aquino, Noemí, Montoya Villena, Luis Angel 23 November 2019 (has links)
A través de entrevistas semi estructuradas, se ha indagado acerca de cuáles son las percepciones que seis directivos tienen en relación a dos elementos centrales que la teoría del liderazgo establece como elementos que garantizan la efectividad escolar:  el liderazgo a través de las habilidades blancas y el monitoreo pedagógico. La investigación se ha realizado con seis directivos de la ciudad de Lima, Perú. Se han analizado las entrevistas realizando codificaciones. Después de procesar la información, se identifica como resultados que los directivos creen que el liderazgo es un elemento central para el aprendizaje pero con desafíos asociados a la burocracia; también se identifica percepciones que asocian al liderazgo como una acción vertical de poder en algunas situaciones y, en relación al monitoreo, se plantea que es un elemento que garantiza la mejora escolar, pues fomenta las relaciones horizontales entre los miembros de una IE. / Through semi-structured interviews, it has been inquired about what are the perceptions that six principals have about two central elements that leadership theory establishes as elements that guarantee school effectiveness: leadership through white skills and pedagogical monitoring. For this research, 6 principals from Lima, Peru were interviewed and that data was analyzed. After processing the information, it is identified as results that principals believe that leadership is a central element for learning but with it has challenges associated with bureaucracy; other perceptions are associated to leadership as a vertical action of power and, in relation to monitoring, it is proposed that it is an element that guarantees school improvement, since it fosters horizontal relations between the members of an EI. / Trabajo de investigación
109

Sistema de programación, administración y monitoreo de unidades de transporte para el despacho de mercadería en rutas del interior del país

Moharam Bonilla, Sameer Ernesto 10 September 2019 (has links)
El transporte de mercadería es una actividad muy importante para las empresas dedicadas al comercio de productos. Por lo general las entregas se programan en fechas exactas para cumplir con las solicitudes del cliente. No obstante, hay varios riesgos asociados a esta actividad (como asaltos, desastres naturales y tráfico), los cuales generan demora que pueden afectar negativamente el nivel de satisfacción de los clientes. El presente trabajo de fin de carrera busca brindar una herramienta de soporte a la actividad de transporte de mercadería. Con el fin de reducir el tiempo de las entregas realizadas por cada unidad, se plantea utilizar un algoritmo metaheurístico que asigne adecuadamente las órdenes de despacho a los vehículos de transporte. Asimismo se propone proveer al chofer de una ruta óptima para su desplazamiento, buscando minimizar el tiempo entre cada punto de entrega. Finalmente, también se propone monitorear la ubicación de los vehículos de transporte durante su trayecto, lo que hace posible detectar rápidamente cualquier desvío de la unidad sobre la ruta establecida. Para lograr las funcionalidades mencionadas se integrará la solución en un sistema web y un aplicativo móvil. El sistema web se utilizará para administrar las órdenes de despacho y para mostrar la ubicación de las unidades de transporte. El aplicativo móvil registrará la ubicación de la unidad de transporte y mostrará al chofer la mejor ruta para llegar a su destino.
110

Sistema de monitoreo para un resucitador infantil

Valenzuela Hermoza, Fernando 14 September 2018 (has links)
El sistema de monitoreo implementado para un resucitador infantil es parte del proyecto Resucitador de Fácil Uso, denominado ETUR (Easy To Use Resucitator), que se encuentra en desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDEMS). Mediante el desarrollo de este sistema se busca reducir el índice de lesiones pulmonares asociados a la aplicación de la ventilación mecánica usando el resucitador infantil, ya que este dispositivo inyecta una cantidad descontrolada de flujo de aire debido a que no posee la capacidad de dosificar el volumen y la presión del trabajo respiratorio aplicado al paciente. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el diseño e implementación del sistema de monitoreo de parámetros ventilatorios, los cuales podrán ser visualizados en una interfaz de usuario en tiempo real. Para desarrollar el sistema mencionado, primero se estudió el proceso de respiración natural y se analizó los conceptos básicos referentes a la ventilación mecánica y los equipos comerciales usados en este tratamiento. Luego se planteó una propuesta de diseño a través del diagrama de bloques y se seleccionó los componentes adecuados según los requerimientos de diseño planteados. Por último se comprobó mediante ensayos que el sistema alcanzó una desviación máxima de 2.0% con respecto a los parámetros sensados. Este sistema realiza las mediciones de la presión y el volumen del flujo gaseoso generado por la práctica ventilatoria aplicada con el resucitador manual infantil, en el rango de 0 – 40 cmH2O para presión y 0 – 300 ml para volumen. Finalmente, el equipo desarrollado fue probado en un entorno de tratamiento ventilatorio real mediante un ensayo preclínico realizado con un cerdo sedado en el Instituto Nacional del Niño - Sede San Borja.

Page generated in 0.0737 seconds