• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Philippine Economic And Political Development And Philippine Muslim Unrest

de Leon, Justin 01 January 2008 (has links)
Muslim culture and society has been a part of the Philippine islands in spite of nearly ninety-five percent of the population being Christian (a majority Catholic), yet did not become a separatist movement until the 1970's. Since then, the two main separatist groups the Moro National Liberation Front (MNLF) and the Moro Islamic Liberation Front (MILF) have been battling the Philippine government. The parties entered truces in 1996 and 2001, yet there has been a cycle of violence continues. The Abu Sayyaf Group (ASG), linked to Al Qaeda, emerged in 1990 and has launched many attacks on the Christian Philippine majority. The prolonged Muslim unrest in the ARMM has left thousands dead and hundreds of thousands displaced. The main objective of this research paper is to examine Philippine economic and political development and its impact on Philippine Muslim unrest. This paper presents a critical analysis of the economic and political development and Philippine Muslim unrest by examining six major features of the Philippines; they are: The historical evolution, economic development, political development, socio-cultural setting, geographic setting, and the quality of life of the Filipino people. This research also examines Fareed Zakaria's illiberal democracies theory, liberal institutionalism, and the Marxist theory of class revolution and primarily relies on research conducted at the University of the Philippines and from Philippine and Asian scholars. By taking a holistic comprehensive approach and by using international relations theory, this research fills two gaps in the literature about Philippine Muslim unrest. The research concludes with a look at future challenges, both short term and long term that face the country, as well as, possible future scenarios. The findings of this research are that the economic and political development and the historical evolution, though major contributory factors, are not the sole reason for the prolonged Philippine Muslim unrest. The most pervasive causal factor to Muslim unrest was the socio-cultural setting. Because of the all-pervasive nature of culture; at first glance, the socio-cultural setting was not a major apparent cause. At almost all times examined throughout this research, certain cultural tendencies guided decisions and altered the course of events more so than any other single variable. Corruption, crony capitalism, patrimonialism, and irrational institutions all stem from the tendencies of Philippine culture must be addressed to find lasting peace in the country. A move toward rational legal institutions and liberal constitutionalism, will lead the way to the creation of a liberal democracy and break the cycle of violence occurring in the Philippines.
22

Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 03 March 2017 (has links)
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros. / Tesis
23

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis
24

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.</p>
25

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.
26

Diagnóstico del N disponible en el suelo y contribución de técnicas de simulación para la mejora de las recomendaciones de fertilización nitrogenada en cultivo de maíz en regadío

Ferrer i Alegre, Francesc 23 June 1999 (has links)
El presente estudio contribuyó, en su medida, a un mejor conocimiento de la dinámica delN en el suelo y de su aprovechamiento por el cultivo de maíz, en las condiciones deregadío de los Canales de Urgell (Lleida). Este conocimiento es básico para la mejora delas prácticas de fertilización N, teniendo en cuenta criterios productivos y medioambientales. En concreto, se profundizó en la evaluación del potencial del análisis delcontenido de N-NOs en los primeros 30 cm del suelo en pre-cobertera (PSNT), cómoíndice del N disponible en el suelo y herramienta que permita identificar parcelas connecesidad de aplicaciones suplementarias de fertilizante N. En concreto, se identificó unintervalo para el nivel de PSNT crítico (0-30 cm) de 70 a 100 kg N-NO3 ha'1 (15 a 22 g Nkg"1). Paralelamente, se evaluó, de forma exhaustiva, la capacidad del modelo desimulación CropSyst para simular la dinámica del N en el sistema suelo-planta y elcrecimiento del cultivo. Una vez valoradas las limitaciones y la capacidad de simulacióndel modelo, se procedió al estudio de la evaluación de los efectos del tipo de suelo y de lavariabilidad climática ínter-anual sobre el comportamiento y el uso del PSNT, a nivel deparcela y en un ámbito regional. En este sentido, se definió un valor de PSNT crítico (paraseparar parcelas con y sin respuesta a la fertilización N), en función del nivel de riesgoaceptado (probabilidad que exista un año con un PSNT crítico mayor), y para dos sueloscontrastados de la zona. Además, al comparar los tres sistemas de recomendación de ladosis N, se identificó la profundidad de suelo como el factor más determinante paraexplicar diferencias entre los diferentes suelos de la zona. Los efectos de la variabilidadínter-anual sobre el rendimiento, la cantidad de N aplicada y el N lixiviado fueronparecidos para los tres sistemas de recomendación.
27

Estudio ambiental, diagnóstico y manejo del nitrógeno en sistemas de agricultura de regadío aplicación a la zona regable de los canales del Urgell

Villar Mir, Pere 23 June 1999 (has links)
La fertilización nitrogenada del maíz de regadío constituye uno de los retos agronómicosmás complicados.En la zona de los Canales de Urgell, en la provincia de Lleida, el maíz constituye el cultivoextensivo de mayor rentabilidad económica con producciones que oscilan entre 11 y 15 tha1.A partir de un elevado potencial de producción debido al clima, disponibilidad de agua y altipo de suelo, la tendencia general de los agricultores es aplicar una dosis fija de nitrógenodel orden de 300 a 400 kg ha"1.El estudio se ha planteado como un desarrollo de métodos para ajustar a la baja las dosis defertilizante nitrogenado sin alterar la producción.Se han diseñado cuatro líneas de trabajo:1. Se ha procedido al seguimiento de siete parcelas gestionadas directamente porel agricultor, durante las campañas 1993 y 1994. Los métodos de producciónson los tradicionales de la zona.Se ha controlado la dinámica de nitratos en el medio de forma espacial ytemporal en función del riego y fertilización convencional.Los resultados muestran que el sistema tradicional genera un excedente denitrógeno que no es absorbido por la planta. Dicho nivel no está correlacionadocon la producción.2. En estas mismas parcelas se ha controlado la concentración de nitratos ynitrógeno en la base del tallo en los estadios de 6 hojas, polinización y madurezfisiológica.Se deduce que la concentración de nitratos en el estadio de 6 hojas en la basedel tallo es un método efectivo para evaluar la absorción de nitrógeno delcultivo, la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y la producción final delcultivo. Los distintos factores de producción del cultivo (estructura del suelo,manejo del riego, climatología, pluviometría y capacidad de retención de aguadisponible del suelo entre otros), influyen en la producción y en la absorción denitratos en la base del tallo en dicho estadio.3. Se ha efectuado un ensayo con distintas dosis y fraccionamiento del abonadonitrogenado. Con un seguimiento exhaustivo de nitratos en suelo y planta.Los resultados indican que las máximas producciones se obtienen conaportaciones en pre-siembra de 125 kg N ha"1. No es necesario elfraccionamiento del abonado nitrogenado.4. Se ha efectuado una prospección en 902 parcelas en la zona para evaluar losniveles de nitrógeno mineral en el período otoño e invierno. Un 36% deparcelas muestran niveles superiores a 40 mg N kg"'. Dichos niveles superan elumbral de respuesta en los cultivos de la zona.Tan sólo en un 20% de las parcelas se detectan niveles inferiores a 10 mg N kg"1En estos casos podría aplicarse un sistema de recomendación de abonado pordosis fija (en función aún así del potencial productivo de la parcela).La principal conclusión de la tesis es que el método de control de los nitratos en el suelo ensuperficie, antes de la siembra y en las condiciones de la zona, es un procedimiento fiable,rápido y operativo de evaluación de las necesidades de abono nitrogenado en el cultivo delmaíz.
28

Respuesta del maí­z (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) al riego deficitario : agronomía y modelización / Maize (Zea mays L.) and sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) response to deficit irrigation :agronomy and modelling

Farré i Codina, Inmaculada 17 December 1998 (has links)
El reg és necessari per tal d'assegurar produccions estables dels cultius d'estiu de zones semiàrides del món, on la precipitació és escassa i irregular. La planificació de l'ús de l'aigua de reg és crucial per a la conservació del recurs i per a la sostenibilitat dels sistemes agrí­coles. En condicions d'aigua de reg limitant, l'adopció d'estratègies de reg deficitari pot augmentar l'eficiéncia en l'ús de l'aigua.Aquesta tesi es centra en l'estudi de la resposta del panís i el sorgo al reg deficitari. Al capí­tol 2 es presenta l'estudi comparatiu del panís i el sorgo al reg deficitari imposat mitjançant una font lineal d'aspersió. L'objectiu fou l'estudi del sorgo com a possible cultiu alternatiu al paní­s sota condicions limitants d'aigua de reg. Els resultats obtinguts indiquen que en condicions de reg òptim el paní­s és més productiu que el sorgo i que el sorgo pot ser una alternativa viable al panís en condicions de reg limitant, donat que presenta menors reduccions de rendiment.Al capí­tol 3 es planteja l'estudi de la resposta del paní­s al reg deficitari aplicat per inundació. Els objectius d'aquest treball foren: estudiar l'efecte d'un dèficit hí­dric moderat en diferents fases del cicle del cultiu del paní­s sobre el creixement, el rendiment i els seus components. Els resultats obtinguts han indicat que la fase de floració fou la més sensible al dèficit hí­dric moderat produït per un interval més gran entre regs, amb reduccions significatives de rendimient, í­ndex de collita i components del rendiment. El reg deficitari durant la fase d'ompliment del gra en cap cas va reduir el rendiment i els seus components.Al capí­tol 4 es presenten els resultats de la modificació, parametrització i validació d'un model de simulació de cultius per a paní­s amb dades obtingudes als assaigs anteriors. L'objectiu fou el de desenvolupar una eina útil per a l'anàlisi posterior de diferents estratègies de reg per a les condicions de la Vall del Ebre a Espanya. El model va predir de manera satisfactòria la fenologí­a, el creixement i el rendiment en condicions d'aigua no limitant i sota diferents tractaments de reg deficitari. Es van identificar i discutir algunes limitacions del model. / El riego es necesario para asegurar producciones estables en los cultivos de verano en las zonas semiáridas del mundo, donde la precipitación es escasa e irregular. La planificación del uso del agua de riego es crucial para la conservación del recurso y para la sostenibilidad de los sistemas agrí­colas. En condiciones de agua de riego limitante, la adopción de estrategias de riego deficitario puede aumentar la eficiencia en el uso del agua.Esta tesis se centra en el estudio de la respuesta del maí­z y el sorgo al riego deficitario. En el capí­tulo 2 se presenta el estudio comparativo del maí­z y el sorgo al riego deficitario impuesto mediante una fuente lineal de aspersión. El objetivo fue el estudio del sorgo como posible cultivo alternativo al maí­z bajo condiciones limitantes de agua de riego. Los resultados obtenidos indican que en condiciones de riego óptimo el maí­z es más productivo que el sorgo y que el sorgo puede ser una alternativa viable al maí­z en condiciones de riego limitante, puesto que presenta menores reducciones de rendimiento.En el capí­tulo 3 se plantea el estudio de la respuesta del maí­z al riego deficitario aplicado por inundación. Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar el efecto de un déficit hí­drico moderado en distintas fases del ciclo del cultivo del maí­z sobre el crecimiento, el rendimiento y sus componentes. Los resultados obtenidos han indicado que la fase de floración fue la más sensible al déficit hídrico moderado producido por un mayor espaciamiento entre riegos, con reducciones significativas de rendimiento, í­ndice de cosecha y componentes del rendimiento. El riego deficitario en la fase de llenado de grano en ningún caso redujo el rendimiento y sus componentes.En el capí­tulo 4 se presentan los resultados de la adaptación, parametrización y validación de un modelo de simulación de cultivos para maí­z con datos obtenidos en los ensayos anteriores. El objetivo fue desarrollar una herramienta útil para el análisis posterior de distintas estrategias de riego para las condiciones del Valle del Ebro en España. El modelo predijo de forma satisfactoria la fenologí­a, el crecimiento y el rendimiento en condiciones de agua no limitante y bajo distintos tratamientos de riego deficitario. Se identificaron y discutieron algunas limitaciones del modelo. / Irrigation is needed to achieve stable yields in the summer crops of the semiarid regions of the world, where rainfall is scarce and irregularly distributed.Efficient planning of water use for irrigation is crucial for the conservation of the resource and for the sustainability of the agricultural systems. Increase in water use efficiency can be achieved by deficit irrigation practices under water limited conditions.This thesis focuses on the study of the maize and sorghum responses to deficit irrigation. Chapter 2 presents the comparative study of maize and sorghum to deficit irrigation using the sprinkler line-source technique. The objective was to study sorghum as a possible alternative crop to maize under limited irrigation conditions. The results obtained have shown that maize was more productive than maize under optimum irrigation and that sorghum can be an economically alternative crop to maize if water supply is limited, because of its lower yield reduction under deficit irrigation.Chapter 3 focuses on the study of maize under deficit flooded irrigation.The objectives were: to study the effect of a moderate water stress at different stages of crop development on crop growth, yield and its components. The results indicate that flowering was the most sensitive phase to the moderate water deficit caused by a greater spacing of the irrigation events, with significant reductions in yield, harvest index and yield components. Deficit irrigation during the grain filling phase had no effect on yield.Chapter 4 presents the results of a crop simulation model adaptation, parameterization and validation for maize using data from the previous field experiments. The objective was to develop a tool for exploring the consequences for maize yield of different irrigation strategies in the conditions of the Ebro Valley in Spain. The model simulated satisfactorily phenology, growth and yield under no limiting water conditions and under different deficit irrigation treatments. Some model limitations were identified and discussed. / L'irrigation est nécessaire pour garantir des productions stables des cultures d'été dans les zones semi-arides du monde, où la précipitation est insuffisante et irrégulière. La planification de l'utilisation de l'eau d'irrigation est crucial pour la conservation de ce ressource et pour la durabilité des systèmes agricoles. Dans des conditions limitées d'eau d'irrigation, l'adoption de stratégies d'irrigation déficitaire peut augmenter l'efficience dans l'utilisation de l'eau.Cette thèse se centre dans l'étude de la réponse du maïs et du sorgho a l'irrigation déficitaire. Dans le chapitre 2 se présente l'étude comparative du maïs et du sorgho à l'irrigation déficitaire imposé en utilisant une source linéaire d'aspersion. L'objectif était l'étude du sorgho comme une possible culture alternative au maïs sous des conditions limitantes d'eau d'irrigation. Les résultats obtenus indiquent qu'aux conditions d'irrigation optimale le maïs est plus productif que le sorgho et que le sorgho peut être une alternative viable au maïs en conditions d'irrigation limitée, puis qu'il présente des réductions du rendement plus faibles.Dans le chapitre 3 s'étudie la réponse du maïs a l'irrigation par inondation déficitaire. Les objectifs de ce travail étaient: étudier l'effet d'un déficit hydrique modéré sur la croissance, le rendement et ses composantes dans des différentes phases du cycle de la culture du maïs. Les résultats obtenus ont indiqué que la phase de la floraison était la plus sensible au déficit hydrique modéré produit par un intervalle plus prolongé de temps entre les irrigations. On a détecté des réductions significatives du rendement, indice de collecte et composantes du rendement. L'irrigation déficitaire dans la phase de remplissement du grain n'a réduit en aucun cas le rendement et ses composantes.Dans le chapitre 4 se présentent les résultats de la modification, paramètrisation et validation d'un modèle de simulation de cultures pour le maïs avec des données obtenues-dans les essais antérieurs. L'objectif était le développement d'un outil pour pouvoir analyser postérieurement des stratégies d'irrigation dans les conditions de la vallée de l'Ebre en Espagne. Le modèle prédit d'une manière satisfaisante la phénologie, le croissance et le rendement sous des conditions de non-limitation d'eau et sous des différents traitements de l'irrigation déficitaire. On a identifié et discuté quelques limitations du modèle.
29

Les feromones sexuals en el control dels barrinadors del blat de moro Ostrinia nubilalis Hbn. I Sesamia nonagrioides Lef.

Sans i Badia, Albert 20 March 1996 (has links)
En aquesta tesi es tracten diversos aspectes referents a les feromones sexuals dels barrinadors del blat de moro Ostrinia nubilalis i Sesamia nonagrioides. El treball s'ha dividit en quatre capítols.1) Estudi de la feromona sexual d'O. nubilalis. Aquest piràlid es caracteritza per l'existència de diferents races feromonals que difereixen en la composició relativa dels acetats de (Z)- i (E)-tetradecenil en la seva feromona. Donat que la distribució geogràfica d'aquestes races no és uniforme, s'han estudiat les poblacions existents en el nordest de la península Ibèrica. Mitjançant estudis d'anàlisi d'extractes de glàndules de femelles, de bioassajos en electroantenografia (EAG) i de proves de captures de mascles en trampes en camp, s'ha trobat que la raça predominant en la zona estudiada és la que es coneix com a raça Z, que es caracteritza per posseir una proporció majoritària d'isòmer Z en la seva feromona sexual.2) Estudi de la feromona sexual de S. nonagrioides. Aquesta feromona havia estat descrita per una barreja d'acetat de (Z)-11-hexadecenil, (Z)-11-hexadecen-1-ol, (Z)-11-hexadecenal i acetat de dodecil, en relació 69:8:8:15. No obstant, en experiències preliminars s'havia trobat que la barreja descrita era molt poc específica, de manera que atreïa un gran nombre d'individus d'altres espècies de noctúids. Mitjançant el seu estudi per EAG s'ha aconseguit una barreja dels quatre components anteriors (en relació 77:8:10:5) més activa sobre els mascles que la prèviament descrita. Aquesta major activitat també ha estat demostrada per estudis en túnel de vent i de captures en camp. L'efecte de cada component de la feromona s'ha avaluat en túnel de vent, trobant que els quatre actuen com a una unitat, tant a llarga com a curta distància, de manera que la manca de qualsevol component dóna una disminució notable de l'activitat. El component majoritari, l'acetat de (Z)-11-hexadecenil, és el més important alhora de mostrar activitat sobre els mascles. L'especificitat de la feromona s'ha millorat respecte a algunes espècies de noctúids, però no sobre Mythimna unipuncta, amb el que es fa difícil l'explicar l'aïllament reproductor entre ambdues espècies.3) Assajos de confusió sexual per al control de S. nonagrioides. S'ha avaluat la tècnica de confusió sexual com a mètode de control de S. nonagrioides. Mitjançant diferents experiències efectuades en diferents anys i en diferents parcel·les, no s'ha pogut concloure de moment que aquest sigui un mètode de control eficaç. Per una banda l'avaluació del mètode mitjançant la inhibició de captures en trampes de feromona ha estat molt bona, de manera que s'han inhibit pràcticament totes les captures de S. nonagrioides i altres noctúids en les parcel·les tractades amb confusió sexual. Però malgrat això, la reducció de l'atac per part de la plaga avaluada per mostrejos de larves no ha estat sempre clara. Sembla ser que en l'atac en un camp hi intervenen tota una sèrie de factors com podrien ser la varietat, data de sembra, situació del camp, etc... Un fet curiós trobat en aquests assajos és que en els camps tractats amb confusió s'ha observat una reducció de l'atac de l'altre barrinador, O. nubilalis.4) Estudi d'anàlegs estructurals. S'ha estudiat l'activitat de diversos anàlegs estructurals de les feromones d'ambdós barrinadors sobre la inhibició de la percepció de la feromona per part dels mascles. Des d'aquest punt de vista, un inhibidor és un producte d'estructura similar a la feromona, que és capaç d'interaccionar amb els receptors olfactius de l'insecte, però aquest no disposa de mecanismes específics de degradació, amb el que els receptors queden bloquejats, i per tant no pot percebre la feromona. Aquests estudis s'han realitzat (1) per inhibició de la resposta EAG a la feromona per part de mascles que havien estat exposats al possible inhibidor, (2) per avaluació de la inhibició de les captures de mascles en trampes esquerades amb barreges d'anàleg i feromona, i (3) per estudi de la resposta en túnel de vent de mascles a barreges d'anàleg i feromona. Mitjançant estudis de tipus (1) i tipus (2) amb O. nubilalis s'ha trobat que dels anàlegs estudiats en aquesta espècie els més interessants com a inh ibidors de la feromona són el monofluoro-, difluoro- i trifluoroacetats de (Z)-11-tetradecenil, l'acetat d'11-dodecenil i l'acetat de (Z)-9-tetradecenil. Per a S. nonagrioides, mitjançant els tres tipus de proves els millors inhibidors han resultat ser el monofluoro- i trifluoroacetats de (Z)-11-hexadecenil. S'ha de destacar l'efecte sinèrgic en camp mostrat per la trifluorometil cetona anàloga de la feromona en les captures de S. nonagrioides, al mateix temps d'inhibir les captures d'altres espècies de noctúids. Igualment, el monofluoroacetat ha resultat ser un bon additiu de la feromona per capturar selectivament mascles de Discestra trifolii, i el trifluoroacetat un bon additiu per capturar selectivament mascles de M. unipuncta. / En esta tesis se tratan varios aspectos referentes a las feromonas sexuales de los barrenadores del maíz Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides. El trabajo se ha dividido en cuatro capítulos.1) Estudio de la feromona sexual de O. nubilalis. Este piralido se caracteriza por la existencia de diferentes razas feromonales que difieren en la composición relativa de los acetatos de (Z)- y (E)-tetradecenil en su feromona. Dado que la distribución geográfica de estas razas no es uniforme, se han estudiado las poblaciones existentes en el nordeste de la península Ibérica. Mediante estudios de análisis de extractos de glándulas de hembras, de bioensayos en electroantenografia (EAG) y de pruebas de capturas de machos en trampas en campo, se ha encontrado que la raza predominante en la zona rebuscada es la que se conoce como raza Z, que se caracteriza por poseer una proporción mayoritaria de isómero Z en su feromona sexual.2) Estudio de la feromona sexual de S. nonagrioides. Esta feromona había sido descrita por una mezcla de acetato de (Z)-11-hexadecenil, (Z)-11-hexadecen-1-ol, (Z)-11-hexadecenal y acetato de dodecil, en relación 69:8:8:15. No obstante, en experiencias preliminares se había encontrado que la mezcla descrita era muy poco específica, de forma que atraía un grande número de individuos de otros especies de noctuidos. Mediante su estudio por EAG se ha conseguido una mezcla de los cuatro componentes anteriores (en relación 77:8:10:5) más activa sobre los machos que la previamente descrita. Esta mayor actividad también ha sido demostrada por estudios en túnel de viento y de capturas en campo. El efecto de cada componente de la feromona se ha evaluado en túnel de viento, encontrando que los cuatro actúan como una unidad, tanto a larga como corta distancia, de suerte que la carece de cualquiera componente da una disminución notable de la actividad. El componente mayoritario, el acetato de (Z)-11-hexadecenil, es el más importante a la vez de mostrar actividad sobre los machos. La especificidad de la feromona se ha mejorado respeto a algunas especies de noctuidos, pero no sobre Mythimna unipuncta, con el que se hace difícil el explicar el aislamientoaslamiento reproductor entre ambas especies.3) Ensayos de confusión sexual para el control de S. nonagrioides. Se ha evaluado la técnica de confusión sexual como método de control de S. nonagrioides. Mediante diferentes experiencias efectuadas en diferentes años y en diferentes parcel·las, no se ha podido concluir por el momento que este sea uno método de control eficaz. De una parte la evaluación del método mediante la inhibición de capturas en trampas de feromona ha sido muy buena, de suerte que se han inhibido prácticamente todas las capturas de S. nonagrioides y otros noctuidos en las parcelas tratadas con confusión sexual. Pero pese a esto, la reducción del ataque por parte de la plaga evaluada por muestreos de larvas no ha sido siempre clara. Parece ser que en el ataque en un campo intervienen toda una serie de factores como podrían ser la variedad, data de siembra, situación del campo, etc... Un hecho curioso encontrado en estos ensayos es que en los campos tratados con confusión se ha observado una reducción del ataque del otro barrinador, O. nubilalis.4) Estudio de análogos estructurales. Se ha estudiado la actividad de varios análogos estructurales de las feromonas de ambos barrenadores sobre la inhibición de la percepción de la feromona por parte de los machos. Desde este punto de vista, un inhibidor es uno producto de estructura similar a la feromona, que es capaz de interaccionar con los receptores olfativos del insecto, pero este no dispone de mecanismos específicos de degradación, con el que los receptores quedan bloqueados, y por lo tanto no puede percibir la feromona. Estos estudios se han realizado (1) por inhibición de la respuesta EAG a la feromona por parte de machos que habían sido expuestos al posible inhibidor, (2) por evaluación de la inhibición de las capturas de machos en trampas con mezclas de análogo y feromona como cebo, y (3) por estudio de la respuesta en túnel de viento de machos a mezclas de análogo y feromona. Mediante estudios de tipo (1) y tipo (2) con O. nubilalis se ha encontrado que de los análogos estudiados en esta especie los más interesantes como inhibidores de la feromona son el monofluoro-,difluoro- y trifluoroacetatos de (Z)-11-tetradecenil, el acetato de 11-dodecenil y el acetato de (Z)-9-tetradecenil. Para S. nonagrioides, mediante los tres tipo de pruebas los mejores inhibidores han resultado ser el monofluoro- y trifluoroacetats de (Z)-11-hexadecenil. Se tiene que destacar el efecto sinérgico en campo mostrado por la trifluorometil cetona análoga de la feromona en las capturas de S. nonagrioides, al mismo tiempo de inhibir las capturas de otros especies de noctuidos. Igualmente, el monofluoroacetato ha resultado ser uno buen aditivo de la feromona por capturar selectivamente machos de Discestra trifolii, y lo trifluoroacetato uno buen aditivo por capturar selectivamente machos de M. unipuncta.
30

El Virus del mosaico enanizante del maiz (MDMV) en Cataluña

Achón Samá, Mª Ángeles 10 February 1994 (has links)
No description available.

Page generated in 0.048 seconds