• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La relación entre movilidad y anclajes: análisis de caso en la comuna de Huechuraba

Gómez León, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / La perspectiva de movilidad se ha instalado fuertemente en el campo de las ciencias sociales durante los últimos años. En términos generales, esta perspectiva propone una forma de mirar los procesos sociales que involucra no sólo lo que ocurre en espacios delimitados de permanencia, sino que releva la necesidad de incorporar en la mirada lo que pasa en movimiento, que tradicionalmente ha sido una caja negra para las ciencias sociales. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, en la cual -a partir de la selección de un caso de estudio- se busca conocer las experiencias de movilidad y anclaje de los habitantes, al mismo tiempo las estrategias, tácticas y negociaciones que ponen en juego en su vida cotidiana para “moverse”. Esto se realiza a partir de la combinación de dos técnicas de investigación, la entrevista y el sombreo, cuya mezcla permite acercarse a las experiencias de movilidad y anclaje tanto desde el discurso, como desde la cotidianidad donde ocurre la experiencia propiamente tal. El análisis aborda las dimensiones anteriormente mencionadas y sus implicancias en la construcción del hábitat residencial, relevando así el rol de las personas en este proceso e involucrando los diversos elementos de contexto –sociales, culturales, económicos, espaciales, entre otros- que permitan proponer una mirada sobre el territorio. Finalmente los resultados apuntan, por una parte, a develar la importancia de los soportes para la movilidad, su heterogeneidad en tanto involucran personas, objetos, redes, canales de información, además de otros elementos y la manera en que éstos están permeados, principalmente, por construcciones de género y de clase social. Por otro lado, se releva la práctica de movilidad como una práctica social, cargada de significado y constitutiva del hábitat residencial de las personas. Bajo este marco, el interés de la presente investigación radica en re conocer la importancia de las experiencias de movilidad y anclaje en la construcción del hábitat residencial, entendiendo que ambas se encuentran estrechamente vinculadas entre sí y se relacionan además con una serie de factores de contexto en un proceso recursivo.
2

Dinámica de la pobreza y movilidad social: Chile 1996-2001.

Neilson, Christopher January 2004 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo analiza la dinámica de la pobreza en Chile y sus determinantes. Utilizando datos de panel extraídos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de los años 1996 y 2001, se examina los movimientos en el ingreso per capita y la probabilidad de entrada o salida de la pobreza. Se caracteriza de esta forma a los grupos vulnerables y se realizan aproximaciones a los determinantes de estos movimientos. Los resultados principales son: primero, existe un importante componente de pobreza transitoria, correspondiente a aproximadamente la mitad de la pobreza en un momento dado. Segundo, los hogares correspondientes al 40% más pobre no cuentan con las herramientas para asimilar un problema de salud que afecte al jefe de hogar, disminuyendo la probabilidad de salir de la pobreza y también su ingreso esperado. Este resultado no se da para los hogares más ricos.
3

Los efectos de la enseñanza universitaria en la movilidad social: el caso de la Universidad de Chile: 1970-1989

Salazar Tapia, Felipe Manuel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde sus inicios, la educación universitaria en Chile ha sido vista como uno de los medios mediante el cual una persona puede ascender socioeconómicamente, alcanzando así una mejor condición de vida, razón por la cual durante el siglo XIX, el Estado chileno, en conjunto con otras motivaciones, promovió la formación superior mediante la fundación de la Universidad de Chile. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta función se ha visto deteriorada por distintos elementos, entre los cuales algunos autores destacan la proliferación de nuevas instituciones, algunas de dudosa calidad, la desigualdad educativa entre jóvenes provenientes de familias de escasos recursos y aquellos de familias acomodadas, manifestada en la brecha en la brecha existente entre liceos y colegios particulares, entre otros factores.
4

Sentir los sonidos : análisis perceptual de los paisajes sonoros del hábitat residencial a partir de prácticas de movilidad cotidiana en la ciudad de Santiago

Délano Reyes, Beatriz January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
5

Movilidad intergeneracional del ingreso y la habilidad de los hijos.

Fuenzalida Cisterna, Marcelo January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es estimar la elasticidad intergeneracional del ingreso en Chile. Esta elasticidad es una medida generalmente utilizada como un indicador de la igualdad de oportunidades existentes en un pa´ıs. De esta forma una menor elasticidad indica que el origen social de los individuos, es menos importante al momento de determinar su conjunto de oportunidades. Utilizando los resultados de la encuesta SIALS (Second International Adult Literacy Survey), es posible estimar la persistencia intergeneracional del ingreso a nivel nacional. Del mismo modo esta encuesta posee informaci´on sobre las Competencias B´asicas de la poblaci´on adulta, medida a trav´es del puntaje obtenido en distintas pruebas. Esto permite controlar las estimaciones por la Habilidad de los hijos, variable que no ha sido considerada en estudios anteriores. Para poder determinar la elasticidad intergeneracional del ingreso, se utiliza la metodolog´ıa de Variable Instrumental en Dos Muestras que permite realizar estimaciones cuando no se poseen observaciones de padres e hijos en una misma muestra. A partir de los resultados es posible observar que la elasticidad intergeneracional del ingreso es de aproximadamente 0, 66 que es mayor a la reportada en otros estudios. Cuando se controla por el puntaje promedio obtenido en la prueba SIALS, los resultados indican que en Chile, el ingreso de los padres explica en un 36 por ciento el ingreso que obtiene el hijo en la vida adulta y el restante 30 por ciento es explicado tanto por factores socioculturales como por factores geneticos heredados.
6

Estudio de la resiliencia como factor incidente en el desarrollo de competencias en personas de estratos socioeconómico bajo que lograron movilidad social ascendente en Chile

Peña Leiva, Valentina January 2010 (has links)
La educación es el mecanismo principal de movilidad social en Chile, esto permite que personas de estratos sociales desfavorables, mejoren sus esperanzas de vida. Sin embargo, las políticas educativas sufrieron drásticos cambios con el régimen militar en la década del 70, teniendo un carácter excluyente y discriminativo. A pesar de estos cambios políticos algunos sujetos de estratos sociales medios bajos logran movilizarse socialmente y junto a esto alcanzaron el éxito profesional, superando toda adversidad en su camino, estas personas se les llama resilientes. En la presente investigación, se describió los diferentes factores psicosociales, es decir, tanto características personales (la perseverancia, autonomía, etc.) como también sociales (la familia y las instituciones educacionales). Además, se detectó las competencias desarrolladas por estos sujetos, tales como, capacidad de resolución de problemas, buen manejo interpersonal, etc, las cuales fueron primordiales e incidentes tanto en la movilidad social ascendentes en estos, como también en el éxito profesional.
7

Cambios socio espaciales y morfológicos en una comuna de alto status social del Gran Santiago : el caso de Vitacura

Rodríguez Navarrete, Yuri January 2005 (has links)
Geógrafo / Desde la década de los ochenta hasta la actualidad, Santiago de Chile y específicamente el sector nororiente de la ciudad han sufrido un cambio significativo en su extensión y fisonomía. En este contexto el territorio de Vitacura ha tenido que enfrentar un cambio en sus características socioespaciales y urbanas las cuales tuvieron una modificación en los patrones demográficos comunales Así los usos y la edificación se han visto influenciados por la cercanía al distrito comercial y de negocios del área oriente de la ciudad, mostrando un patrón de distribución de las edificaciones en altura en torno a las principales avenidas, lo mismo que las actividades comerciales y de servicios, lo cual se ha presentado de manera paulatina en el tiempo pero intensificada en períodos de boom económico. Producto de esta dinámica, la comuna ha ido adquiriendo una morfología urbana y estructura socio espacial que muestra una tendencia a la diversificación en la estructura edificatoria y una transformación de las funciones residenciales únicas, a una situación de servicios de alto standard.
8

Historia y configuración socio-espacial del sector El Castillo, comuna de la Pintana: aproximación al ghetto en el estudio de la geografía social.

Traverso González, Gianna Elisa January 2006 (has links)
Hoy en día la Geografía se mueve de acuerdo a los cambios espaciales, sociales, culturales, económicos y políticos, tanto a nivel local como global. Todos esos cambios responden a múltiples variables que inciden finalmente en que el hombre guarde una relación especial con el lugar que ocupa. Tamaña importancia social debe llamar la atención al geógrafo. Al respecto, para analizar en el área metropolitana la relación entre el habitante y su entorno, es necesario remontarse a mediados de los años `70, cuando se define la actual configuración de la ciudad a través de la expansión horizontal de Santiago producto de las políticas neoliberales, que introdujeron importantes cambios en el mercado del suelo y en la agudización de la segregación espacial de la urbe; lo anterior se sustentó en modificaciones al número de comunas, creando unidades territoriales socialmente homogéneas, lo que significó distribuir específicamente la pobreza y la riqueza en la ciudad.
9

Análisis de la incidencia de los estudios de magíster en la movilidad laboral y social

Mendoza M., Ilsa January 2009 (has links)
No description available.
10

Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso

Aguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.

Page generated in 0.0672 seconds