Spelling suggestions: "subject:"movimiento misionero mundial"" "subject:"movimiento misionero sundial""
1 |
Entre lo ritual y lo comercial. Reflexiones etnográficas sobre las prácticas religiosas del Movimiento Misionero Mundial en Lima, Perú / Between the ritual and the commercial. Ethnographic reflections about the religious practices of the Worldwide Missionary Movement in Lima, PeruRolleri, Jair 12 1900 (has links)
El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el
pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento
Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la
antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno
protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport,
Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló
un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento
Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación,
encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo ritual y lo
corporativo, es decir, entre el comportamiento movido por la fe y la estrategia movida por la lógica
empresarial que, a su vez, estructura la vida social de la congregación. / This article proposes an ethnographic discussion about economic rituals in Lima Pentecostalism and,
particularly, in the case of the Christian Pentecost Church “Worldwide Missionary Movement”. To
do this, draw a theoretical course on studies that, from anthropology and sociology of religion, have
been developed with respect to the rituality, the Protestant phenomenon and its presence in Peru. In
that sense, we return to the works of Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal and Bastian. To
understand the rituality of the Movement, an ethnographic study of seven months was developed in
the central temple of the Presbytery N.° 7 of the Worldwide Missionary Movement, located in Pueblo
Libre, Lima. As a main result of this research, we found that the religious practices of this Church
shows a hybridization between the ritual and the corporate, that is, between the behavior motivated by
faith and the strategy for the business logic that, in turn, structure the social life of this congregation.
|
2 |
“Es que Dios está ahí”: reflexiones etnográficas sobre el ritual del paso al altar en el Movimiento Misionero Mundial en Lima / “Is that God is there”: ethnographic reflections on the ritual of step to the altar in Worldwide Missionary Movement in LimaRolleri, Jair 09 1900 (has links)
El presente artículo constituye una reflexión etnográfica sobre las prácticas religiosas de una iglesia
cada vez más significativa en el protestantismo peruano: el Movimiento Misionero Mundial, a
través del análisis de un ritual llamado “paso al altar”. Con el fin de inscribir estas discusiones en
la antropología de la religión, el estudio se sustenta en los trabajos de Marzal (1988, 2000, 2002),
Bastian (1994, 1997) y Hernández (2006) sobre el pentecostalismo. Además, retoma conceptos clásicos
en ciencias sociales como “lo sagrado” en Durkheim (1968), “ritual” en Turner (1988) y Rappaport
(2001), “hierofanía” en Eliade (1981) y “lo tremendo” en Otto (1996). Para poder analizar este ritual,
se realizó un trabajo etnográfico de siete meses en el templo del Movimiento situado en Pueblo Libre.
A manera de síntesis, este trabajo propone que el “paso al altar”, además de ser el limen del proceso
ritual del culto –en el sentido de Turner (1988)- cumple un efecto de cohesión entre la colectividad y lo
sagrado, y uno de renovación simbólica entre el sujeto consigo mismo. En palabras sencillas, constituye
una “terapia de grupo” significada por los fieles como experiencia fundamental con la divinidad que
“está” en el altar. / This article is an ethnographic reflection on the religious practices of a Church increasingly significant
in Peruvian Protestantism: the Worldwide Missionary Movement, toward the analysis of a ritual
called “step to the altar”. In order to register these discussions in the Anthropology of Religion, the
study is based on the researches of Marzal (1988, 2000, 2002), Bastian (1994, 1997) and Hernández
(2006) about of Pentecostalism. In addition, it revisits classic concepts in the Social Sciences as “the
sacred” in Durkheim (1968), “ritual” in Turner (1988) and Rappaport (2001), “hierophany” in Eliade
(1981) and “the tremendous” in Otto (1996). To analyze this ritual, was seven-month ethnographic
work in the Temple of the movement located in Pueblo Libre. Like synthesis, this paper proposes that
the “step to the altar”, besides being the limen of the ritual process of cult –in the sense of Turner
(1988)- compliance the effect of cohesion between the community and the sacred, and one symbolic
renewal between the subject with itself. In simple words, the ritual is a “group therapy” meant by the
faithful as fundamental experience with the divinity that “is” on the altar.
|
3 |
La marcha del dólar: pentecostalismo y ritualidad socioeconómica. Una mirada etnográfica a la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central de Pueblo Libre (2016-2017) / The march of the dollar: Pentecostalism and socioeconomic rituality. An ethnographic sketch of the Christian Pentecostal Church “Worldwide Missionary Movement” in the center temple of Pueblo Libre (2016-2017)Rolleri, Jair 12 1900 (has links)
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia
significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la
base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000,
2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio
se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema
organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates
clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización
social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las
eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación
etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del
ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un
estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar
constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una
ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica
de una corporación espiritual. / El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia
significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la
base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000,
2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio
se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema
organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates
clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización
social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las
eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación
etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del
ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un
estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar
constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una
ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica
de una corporación espiritual.
|
Page generated in 0.0682 seconds