Spelling suggestions: "subject:"movimientos estudiantes"" "subject:"movimientos estudiantil""
1 |
Del "Grito de Córdoba" (1918) a la "Primavera chilena" (2011): identidad juvenil en los movimientos universitarios latinoamericanosJanuary 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis, titulada Del “Grito de Córdoba” (1918) a la “Primavera Chilena”
(2011): Identidad juvenil en los movimientos universitarios latinoamericanos, estudia cinco
rebeliones universitarias en la historia latinoamericana de los siglos XX y XXI: el “Grito de
Córdoba” de 1918 en Argentina, el movimiento universitario que desde 1952 luchó contra
Fulgencio Batista en Cuba, el movimiento mexicano que en 1968 culminó en la matanza de
Tlatelolco, el movimiento que crea el “Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos”
de 1971 y la llamada “Primavera chilena” de 2011. Considerando estos hitos, nos
preguntamos por la existencia de una identidad colectiva en los movimientos universitarios
latinoamericanos, la que perduraría por debajo de sus diferencias territoriales y epocales.
Postulamos la existencia de esa identidad común, cuyos atributos más notorios, a nuestro
juicio, son la voluntad de independencia con respecto a las instituciones y poderes
establecidos, la vindicación de la diferencia generacional, la apropiación de las verdades de
la democracia y de la justicia social, así como la fugacidad. Es una identidad detectable en
diferentes contextos sociohistóricos desde el siglo XX y hasta hoy, generando cambios
inmediatos (en la educación superior) y mediatos (en la sociedad en general). Postulamos
también que los cambios generados por los movimientos universitarios portadores de dicha
identidad han sido efímeros en sí mismos, pero no sus consecuencias transformadoras.
Acciones ejecutadas por estos movimientos, por último, devienen hitos de una memoria
colectiva.
|
2 |
La educación chilena no se vende, ¡se defiende!. La política de significación de la movilización por la Educación Pública en Chile 2011-2013Paredes Paredes, Juan Pablo 10 1900 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / La tesis titulada “La Educación chilena no se vende ¡Se defiende! Política de significación de la movilización por la Educación Pública Gratuita en Chile (2011-2013)”, presenta como objetivo realizar una descripción-comprensiva del proceso de movilización estudiantil en su expresión pública, a partir del seguimiento de las marchas oficiales convocadas por la Confech, durante un periodo de tres años (2011-2013). Desde un posicionamiento socioantropológico y en base a las herramientas de la investigación cualitativa, se elaboró un dispositivo metodológico de carácter situacional que consideró tres entradas: a) la puesta en escena pública de la movilización vía sus performances y repertorios de acción; b) los vocabularios y discursos que sostienen sus demandas; c) la forma de identificación pública del actor estudiantil derivada de la movilización social.
A partir del dialogo entre las sociología de los movimientos sociales (Melucci, Touraine y Tilly), la antropología del ritual (Turner), los estudios culturales (Hall) y la teoría política del discurso (Laclau), se formuló una propuesta analítica-categorial en torno a la política de significación que la movilización por la educación pública despliega durante el periodo 2011-2013. La defensa de la Educación Pública Gratuita y el Fin al Lucro son la base de tal política de significación.
Los hallazgos empírico-analíticos de la tesis son: 1) la movilización posiciona y legitima un modo de hacer específico, que a la vez le permite reproducirse. Este modo de hacer es la marcha, ejecutada no tanto como procesión sino como carnaval; 2) la movilización estudiantil posiciona en el espacio público un vocabulario de derechos (educación pública gratuita), al mismo tiempo que denuncia la comodificación de la educación (fin al lucro); 3) la movilización posiciona un actor social (movimiento estudiantil) que defiende la educación pública mediante la configuración un campo antagónico contra el Estado, el Gobierno y el mercado, agentes responsables por la comodificación de la educación pública. A nivel teórico-analítico es posible concluir que la política de significación de la movilización por la educación pública- que combina los registros puesta en escena, capacidad de enunciar y configuración de una identidad colectiva- opera en dos formatos: a) como performativo político, que al momento de ponerse en funcionamiento se realiza (por ejemplo en la marcha son “estudiantes en lucha” y la educación es “gratuita para todos”); b) como agencia de significación pública, poniendo en la agenda pública- presente y futura- el debate por la educación pública y la gratuidad
|
3 |
Las grandes alamedas del Chile demoliberal: imaginaciones mediáticas e imaginarios sociales de lo público en las manifestaciones estudiantiles del 2011Marín Naritelli, Francisco January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / Santiago de Chile, otoño en la capital, miles de estudiantes secundarios y universitarios
pueblan la principal avenida, La Alameda. Son cerca de 15 mil personas las que se
congregan en la jornada de movilización nacional por la “recuperación de la educación
pública”, convocada por la Confech. Es 12 de mayo, diez días antes de la segunda cuenta
pública del Presidente Sebastián Piñera. El petitorio es elocuente y perentorio:
“La educación se encuentra en una profunda crisis. Esta se evidencia en una pésima calidad
en muchas instituciones de educación superior, el poco acceso al sistema de los sectores más
vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, debilitamiento del rol del Estado y
sus instituciones, generación de lucro - fuera de la ley - por parte de muchas instituciones
privadas y la prohibición explícita de la participación de la comunidad universitaria en el
desarrollo de la institución”1
La marcha comienza en Plaza Italia, espacio de encuentros y desencuentros, de festividades
y manifestaciones, metonimia de la división imaginaria y física de la ciudad de Santiago (al
oriente, el sector más acomodado, mientras que al poniente, el centro y la periferia urbana).
Avanza por La Alameda, hacia Plaza Bulnes, símbolo del imaginario republicano del
poder, pues al frente se encuentra el Palacio de Gobierno y las oficinas y reparticiones
públicas; para finalizar en el Parque Almagro.
En aquella movilización se hace visible la presencia de líderes estudiantiles como Camila
Vallejo y Giorgio Jackson, presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad
de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente. La dirigente de la
FECH expresa: “Es una marcha multitudinaria, por lo menos hay unas 15.000 personas y el
nivel de transversalidad que está adquiriendo revela que hay un descontento general
respecto a cómo está el modelo en nuestro país que afecta al sistema educativo”.
|
4 |
Contienda política y correlaciones de fuerza del movimiento estudiantil universitario chileno, 2011Morales Valdés, José Manuel January 2017 (has links)
Sociólogo / Durante el año 2011 los estudiantes chilenos protagonizaron inéditas movilizaciones con el objetivo de recuperar el carácter público de uno de los sistemas educacionales más privatizados que existen en el mundo. Sus masivas acciones de protestas convocaron a cientos de miles de personas a adherir a las causas estudiantiles y respaldar sus convocatorias.
Sin embargo, durante el devenir de la movilización, se desarrolló un tenso enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas de los estudiantes, por hacerse de la conducción de su organización, la CONFECH, y así incidir con mayor fuerza en el conflicto. Esta disputa entre los estudiantes tuvo su propia dinámica e impactó en el curso general de la movilización. En ese contexto, la presente investigación concentra su foco en dicha contienda política, al interior de la organización estudiantil, durante el periodo que duraron las manifestaciones. Lo que se busca es establecer las correlaciones de fuerza de los distintos bloques y cómo esta tuvo un comportamiento dinámico en el transcurso de tiempo estudiado.
Esta investigación se realiza con la consideración del profundo impacto político y cultural que han tenido dichas movilizaciones en la historia reciente del país. Analizar las dinámicas políticas al interior de una de las principales organizaciones que participó en aquellos eventos contenciosos, nos permite poseer más herramientas para entender las dinámicas políticas actuales, en un país que atraviesa por una crisis de legitimidad y de representación de su sistema político, hace ya bastantes años
|
5 |
Movimiento Estudiantil Universitario en Chile, 1982-1988: De la organización a la fragmentación. La experiencia de militantes de las Juventudes Comunistas de ChileMarchant Veloz, Pedro January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Partir con esta anécdota es para demostrar la noción que tenía la Dictadura ante los universitarios. Si bien éstas son solamente palabras de ejemplo, la totalidad de la maquinaria intervencionista que se llevó a cabo en contra de toda forma de organización, especialmente democrática, por parte del gobierno militar ejemplifica esta situación. Desde aquí es que parte una de las motivaciones para esta investigación, en torno a la democratización -comprendida como la capacidad de recuperar espacios propios mediante las elecciones libres y soberanas, empoderándose de estos lugares- perdida en las Universidades posterior al Golpe de Estado de 1973 y la lucha por recuperarla, en especial en la participación y la elección de los dirigentes de Centros de Alumnos y Federaciones. La Universidad no es sólo estudiar, también es un espacio de conocimiento, desarrollo político y reflexión de la sociedad, pero con la sociedad. Parafraseando al viejo Marx y su undécima tesis sobre Feuerbach, el universitario no solamente debería interpretar el mundo, sino que transformarlo. No todos los universitarios adscriben a esto, pero quienes participaron en el movimiento antidictatorial lo creían así -en distintos grados de transformación- y en el caso de esta investigación, es la visión de los militantes de las Juventudes Comunistas. (JJ.CC.)
|
6 |
Influencia de la memoria social en la acción colectiva: representaciones del pasado y prácticas políticas en el caso de los estudiantes secundarios del Liceo de Aplicación durante el período de movilizaciones estudiantiles del año 2006Morales Alarcón, María Paz January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
7 |
Movimientos estudiantiles universitarios en América Latina: Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago y ConcepciónCantuarias Palacios, Mabel January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
|
8 |
“Tenemos razón y somos mayoría…”: Prácticas Asociativas en el Movimiento Estudiantil Secundario Chileno (2000-2008)Alvarez Seguel, Analía January 2008 (has links)
No description available.
|
9 |
Percepción de prestigio y valoración social de la profesión docente: Una mirada desde los profesores de colegios municipales y profesores jubilados, en el año 2010Daroch Frola, Valeria January 2012 (has links)
No description available.
|
10 |
La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005Aravena Garrido, Marianela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación forma parte de la historia cultural y social de Chile contemporáneo, profundizando en el estudio del accionar estudiantil acontecido en los liceos públicos tradicionales de Santiago. Estudio que pretende encontrar: la herencia del movimiento secundario de los ochenta (1985 - 1987), en el desarrollado entre fines de los noventa y principios del siglo XXI (1998- 2005).
Por consiguiente, la hipótesis de esta investigación postula que los acontecimientos del pasado, de la década de 1980, influyeron en el origen de la identidad individual y colectiva de los pupilos de enseñanza media que asistían a las aulas de los liceos públicos tradicionales de Santiago de principios de la década del 2000.
Al mismo tiempo, la identidad fue fortalecida por las motivaciones culturales, sociales, políticas y económicas, que propiciaron la cohesión y la participación de los estudiantes en sus organizaciones. Todo esto generando un clima apto para el surgimiento de las movilizaciones que acontecieron entre 2001 y 2005, las que ayudaron en el traspaso de aprendizajes y saberes a lo largo del tiempo, las que influenciaron en el accionar secundario desarrollado con posterioridad al año 2005.
Por lo planteado anteriormente, esta investigación consta de tres objetivos generales. El primero de ellos es explicar los orígenes del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago, indagando en el pasado los significados que influenciaron en sus consignas y actuar durante los primeros años del siglo XXI. El segundo, busca reconstruir la identidad colectiva del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 y 2005. En tercer lugar está el objetivo de determinar las motivaciones de los dirigentes que formaron parte del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 - 2005.
Finalmente, esta investigación se realizó a través de la “Metodología de la Larga Duración”, propuesta por Fernand Braudel, utilizándose fuentes periodísticas, orales y audiovisuales de los períodos ya señalados.
|
Page generated in 0.1008 seconds