Spelling suggestions: "subject:"muestreo"" "subject:"muestreos""
1 |
Guía de laboratorio 3: muestreo en SPSSJaramillo Vega, Segundo Santiago 14 March 2007 (has links)
Guía de laboratorio de uso de SPSS como aplicación en el muestreo. Este documento puede ser utilizado por cualquier curso de Estadística.
|
2 |
Estadística descriptiva. MAT5. Muestreo29 April 2013 (has links)
Estadística descriptiva. MAT5. Muestreo
|
3 |
Estadística descriptiva. MTA6. Parte2. Tamaño de muestra estimar media y proporción29 April 2013 (has links)
Estadística descriptiva. 6. Parte2. Tamaño de muestra estimar media y proporción
|
4 |
Estadística descriptiva. Ejemplo 1. Tamaño de muestra estimar media29 April 2013 (has links)
Estadística descriptiva. Ejemplo 1. Tamaño de muestra estimar media
|
5 |
Uso de estimadores robustos para imputación de datos faltantes en encuestasBustos, Oscar H., Silva, Pedro L. do Nascimento 25 September 2017 (has links)
Se describe someramente un trabajo en el que se examina con cierto detalle un conjunto de métodos propuestos en Little, R. J.A. y Smith, P.J. {1987}, "Editing and Imputation for Quantitative Survey Data", Journal of the American Statistical Association, Vol. 82, pags. 58 -68. El referido trabajo es la tesis de Mestrado em Estadística presentada, y aprobada, en IMPA por Pedro Luis do Nascimento Silva.
|
6 |
Una nueva estrategia muestral para las encuestas de empresas en ChileGutiérrez, Iván 26 September 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo propone una nueva estrategia muestral para las encuestas de
empresas en Chile utilizando a la VII Encuesta Nacional de Innovación como
ejemplo. Para esta encuesta en particular, los resultados arrojan que no sólo existen
ineficiencias en su diseño, sino que también su análisis. Los principales cambios
sugeridos son: (a) reemplazar el diseño muestral actual, básicamente estratificado y
sistemático, por un muestreo balanceado, (b) cesar el uso del estimador de razones
(separadas) para el cálculo de totales y/o promedios y (c) cambiar la regla de autorepresentación
del 2% de mayores ventas por estrato, esencialmente arbitraria, por
alguna regla con sustento teórico
|
7 |
Planificación de movimientos en entornos dinámicos o inciertos mediante la coordinación de métodos aleatorios de búsqueda y funciones armónicasÍñiguez Galbete, Pedro 23 May 2012 (has links)
En los métodos planificadores de trayectorias basados en funciones
potenciales, la utilización de las funciones armónicas tiene la
importante propiedad de no presentar mínimos locales. Sin embargo,
la creación de planificadores basados en estas funciones armónicas
se ha encontrado con serias dificultades, sobre todo cuando el número
de grados de libertad es elevado.
Por este motivo, esta tesis realiza inicialmente un estudio de las
propiedades más relevantes de dichas funciones armónicas;
destacando aquellas que han sido la causa de su reducida aplicación
en la generación de trayectorias. Al mismo tiempo, el resultado de este
estudio sirve de base para la proposición de métodos compensatorios
que permitan reducir las propiedades negativas de las funciones
armónicas, como funciones potenciales aplicables a la generación de
movimientos en robótica.
Después se considera los métodos numéricos de cálculo de las
funciones armónicas, así como el coste computacional de los mismos.
Con el objetivo de reducir el tiempo de cálculo, esta tesis propone una
discretización jerárquica y un método eficiente de etiquetado de
celdas. Por su parte, dicha discretización jerárquica, se va realizando
progresivamente mediante muestreo aleatorio y descomposición de
celdas, lo que genera un escenario parcialmente conocido que, sin
embargo, permitirá en cierto número de casos encontrar la trayectoria
buscada. Por lo tanto, esta propuesta reduce drásticamente el número
de puntos de cálculo y, por consiguiente, el tiempo de computación.
La tesis completa la propuesta de un planificador combinando las
técnicas de muestreo con el cálculo de funciones armónicas mediante
un método de exploración aleatorio conducido (PHM), aplicado a un
espacio de configuraciones discretizado jerárquicamente sobre el que
se va recalculando la función armónica. De esta forma la exploración
se guía hacia zonas más prometedoras, intentando obtener la solución
por fases. / In methods based trajectories planners potential functions, the use
of harmonic functions has the important property of not presenting
local minima. However, the creation of planners based on these
harmonic functions has met with serious difficulties, especially when
the number of degrees of freedom is high.
For this reason, this thesis makes an initial study of the properties
most relevant of these harmonic functions, highlighting those that
have been the cause of their limited application in the generation of
trajectories. At the same time, the result of this study provides a
basis for proposing compensatory methods to reduce the negative
properties of harmonic functions as potential functions applicable to
the generation of robotic movements.
Then we consider numerical methods for calculating the harmonic
functions and the computational cost of the same. In order to reduce
computation time, this thesis proposes a hierarchical discretization
and an efficient method of labeling cells. Meanwhile, this
discretization hierarchical be made gradually by random sampling
and decomposition of cells, generating a scene partially known,
however, allow a number of cases in finding the trajectory sought.
Therefore, this proposal drastically reduces the number of
calculation points, and hence the computation time.
The thesis, complete a proposed planner combining sampling
techniques to the calculation of harmonic functions by a method of
random exploration conducted (PHM), applied to a hierarchically
discretized configuration space on which the harmonic function is
recalculated. In this way the exploration is guided to more promising,
trying to obtain the solution phases.
|
8 |
Periodismo chileno y estadistica: una relación en crisisHantke M., Margarita January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con sorpresa hemos vuelto a comprobar que casi toda la prensa nacional otra vez comete el error de mal interpretar – en términos de ascensos y descensos – los resultados del último estudio de opinión pública de la encuesta “Gemines”.
El error consiste en tomar en consideración las diferencias entre las estimaciones de punto de intenciones de voto entre el último estudio (diciembre) y el que le precedía (octubre), sin basarse en los tests de hipótesis sobre la significación estadística de las diferencias encontradas en los resultados de 2 muestras independientes.
En este sentido, nos extraña que “Gemines”, que realiza estos estudios en forma periódica justamente con el objeto de medir los eventuales cambios que se produzcan en la opinión pública, no realice estos tests que están diseñados expresamente para aclarar si los cambios que presentan los resultados de muestras probabilísticas son estadísticamente significativos o no.
Hemos aplicado estos tests bajo la presunción de que ambas muestras son efectivamente probabilísticas, y hemos encontrado que, al nivel de significación del 5%, el único candidato que habría experimentado cambios con respecto a octubre, en las intenciones de voto, es Andrés Zaldívar.
Es impropio sostener, como lo ha hecho gran parte de la prensa, que Ricardo Lagos y Joaquín Lavín habrían bajado entre octubre y diciembre, porque las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas al nivel del 5%. Lo mismo puede decirse respecto de Gladys Marín y de Sebastián Piñera.
No parece una conducta responsable de la prensa proporcionar una información errónea que conduce a interpretaciones sustantivas que no corresponden a la verdad, y menos aún el publicarlas acompañadas de expresiones que dan lugar a pensar que estamos frente a cambios radicales de la opinión pública nacional (recordemos que la muestra sólo representa a la Región Metropolitana).
No es frecuente encontrar este tipo de críticas tan tajantes – sobre todo en medios de comunicación - a una labor específica de la prensa, cual es la de divulgar los resultados de sondeos y sus interpretaciones. El señor Gustavo Martínez, por ejemplo, - uno de los que escribió la carta - ha elaborado varios informes sobre tipos de encuestas, que usan metodologías al parecer no totalmente válidas y en las cuales advierte una supuesta irresponsabilidad de los periodistas a la hora de dar a conocer un acopio de datos a la opinión pública. Casi todos estos papers, en todo caso, circulan a nivel académico y pocas veces llegan al ciudadano común.
Podría pensarse que hay varias razones para esto último: puede ser que el tema abordado es excesivamente complejo para ser entendido por los lectores de un diario, por ejemplo. O que la materia tratada no es atractiva para el receptor, o bien que no cabe plantearla en un medio de comunicación, ya sea por falta de espacio, porque requiere demasiada profundidad o porque sus fundamentos son tan específicos que habría que destinar páginas, minutos, en fin, mucho tiempo y espacio - hoy día escasos – para enseñar ciertos conocimientos.
El asunto es que existe un problema no despreciable en la relación medio periodístico – estadística. Quienes escriben la presente tesis llevan algunos años trabajando en televisión y varias veces les ha tocado introducir una noticia con cifras. 1998 y este año - 1999 - han resultado especialmente útiles porque se aproxima una elección presidencial. Es así como varias empresas han dado a conocer encuestas que ellas mismas realizan y que plantean una “fotografía” de un momento pre-electoral. Le dan así a la opinión pública una especie de panorama provisorio de los candidatos y una base para hacerse una idea de lo que piensan ciertos grupos de votantes chilenos.
En los distintos medios de comunicación, el periodista asiste a la conferencia de prensa de la empresa X, anota las cifras y después las transcribe. Con suerte, se incluye un párrafo final con datos elementales como la composición de la muestra utilizada y el porcentaje de error. Muchas veces le sucedió a los autores de esta memoria que al cuestionar el sondeo y al pedir mayores detalles sobre el tipo de muestra o si hay “cifra negra”, por ejemplo, la respuesta fue: eso no nos importa, ni debe ser incluido en el reportaje. Pero antecedentes como la "cifra negra" resultan relevantes. El concepto se refiere a aquellos hechos como puede ser la cantidad de abortos en Chile en un año determinado. Un estadístico no siempre puede establecer cuántos abortos ha habido, porque este delito no siempre se denuncia y muchos de éstos quedan en el más absoluto anonimato o clandestinidad. De este modo, no puede llegar alguien y afirmar que a raíz de que en 1997, por ejemplo, bajó el número de denuncias en comparación con el año anterior, la tasa de abortos disminuyó y sería gracias a políticas exitosas de gobierno o cambio de conducta en la sociedad. La ciencia estadística ha elaborado un método especial y de aproximación para tratar de calcular cuántos hechos como el citado quedan fuera de las cifras oficiales.
Lo anterior no sólo sucede con las encuestas; también se divulgan estudios de gobierno o de organismos oficiales y pocas veces – por no decir casi nunca – se les da una mayor revisión. En el fondo, el problema detectado es que el periodista sólo se limita a tomar registro de los resultados y no los interpreta.
|
9 |
Análisis microeconométrico del grado de sustitución en el mercado de la salud en ChileCabbada Bergez, Aníbal Alexis January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo es un estudio descriptivo y exploratorio del grado de sustitución por parte de la demanda en el mercado de la salud en Chile. Para realizar este estudio se utilizaron archivos maestros facilitados por la Superintendencia de Salud de Chile. A través de estadísticas descriptivas y la construcción de matrices de Markov se estiman probabilidades tales como: La probabilidad de persistencia hospitalaria (2 visitas consecutivas en el mismo prestador de salud) y la probabilidad de persistencia en aseguradoras (afiliación por 2 años consecutivos en la misma isapre). Se halla que en promedio, los pacientes persisten en su prestador el 64,08% de los casos y en su aseguradora el 92,37% de los casos. Se hallan estas probabilidades por prestador y por isapre, y además, se exponen estas probabilidades con respecto a diferentes características de los beneficiarios, con el fin de hallar heterogeneidad entre ellas.
Por otro lado, se caracteriza esta decisión a través de atributos tanto de los pacientes (sexo, edad, cotizante/carga, diagnóstico, índice de Charlson, región, etc), de los prestadores (verticalmente integrado, público/privado) y las aseguradoras (abierta/cerrada) ajustando en primera instancia un modelo lineal con efectos fijos por paciente, por prestador y por isapre, y luego un modelo logit con enfoque de verosimilitud condicional.
De estas regresiones se concluye que las características de los pacientes tales como el sexo, la edad y el tipo de beneficiario (cotizante/carga) no generan ningún impacto en la persistencia hospitalaria, no así la presencia de comorbilidades, las cuales generan una disminución significativa y enfermedades específicas, las cuales son determinantes. Se observa que la pertenencia al sistema público del prestador genera una disminución significativa al igual que la condición de estar verticalmente integrado a una aseguradora.
Con respecto a la persistencia en aseguradoras, se concluye que las características de los beneficiarios tales como el sexo y la edad resultan ser significativas solo en el modelo lineal. Se observa que los trabajadores independientes persisten más que los trabajadores dependientes, mientras más ingresos percibe el beneficiario, más tiende a persistir y a mayor número de cargas, menor es la persistencia. Además, la presencia de comorbilidades impacta positivamente en la persistencia en aseguradoras.
Por último, realizando una descomposición de la varianza del modelo lineal de probabilidad, se concluye que las características de los pacientes son las que explican con mayor magnitud la varianza de la persistencia hospitalaria y por lo tanto, son las características de los beneficiarios las que son mayormente consideradas al momento de la toma de decisión.
|
10 |
Gas-transported elements as an exploration technique under post-mineral cover: Atlántida deposit and surroundingsPizarro Pavez, Paulina Ignacia January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga) / Soil gas sampling technique by means of passive collectors devices (OreHound®) was carried out over the Atlántida porphyry deposit, located in the Atacama Region of northern Chile. Atlántida is a porphyry Cu-Au-Mo deposit with adjacent development of skarn, in the contact between intrusives and limestones, and it is almost completely covered by post-mineral pediment gravels, ranging from 5-80 meters in thickness.
Because of the wide combination of preexistent analysis (38 drillcores, surface mapping, surface geochemistry and geophysical data) plus the known of extent and its location in an arid climate, Atlántida is a suitable place to test the usefulness of gas sampling through collectors and figure if it is effective at reducing an exploration area to the scale of the deposit. Furthermore, the combination of high seismicity and hyper-aridity makes this region ideal for employing the anomalies in prospecting for concealed mineral deposits (Cameron et al., 2002).
A total of 234 collectors were installed over Atlántida and surroundings and, after three months in the field, were retrieved and analyzed by ALS Chemex by their Super Trace aqua regia technique (ME-MS41L). From basic statistics of the results, it was determined that there is clear capture of signal to present real time processes, evidenced by lower and higher concentrations than the blanks. To localize contrast anomalies, univariate and multivariate methods are used in this study in order to define background and anomalous concentrations. Rabbit ear anomaly patterns were obtained in two WE profiles sections above Atlántida. Semi-anular anomaly patterns were obtained in the factor analysis interpolation maps and in the raw data ordinary cokriging interpolation maps above Atlántida. In particular, the elements Cu, Mn, Pb, Rb and Sr showed background values over the concealed deposit and positive anomalous values adjacent to it. On the other side, Zn showed a positive contrast anomaly over the deposit with background concentrations around it. Such patterns are believe to represent present oxidation processes and are most likely explained in terms of chemical dispersion mechanisms. Another factor shaping the surficial gas anomalies found in this study is the existence of preferential pathways (faults and/or fractures) through which gases move from underground upward to the surface.
|
Page generated in 0.0623 seconds