• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Violencia de género durante la gestación y su relación con los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio 2016

Andrade Ramos, Elizabel January 2016 (has links)
Determina la relación entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, transversal y prospectivo. Tiene una muestra de 245 puérperas. Las variables cualitativas son analizadas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar). La asociación entre las variables se determina mediante la estimación de la prueba de chi cuadrado, la cual es significativa si el valor de p es menor a 0.05. El 74% de las puérperas manifiestan no haber sufrido de violencia de género durante la gestación, mientras que el 26% de puérperas refiere algún tipo de violencia. De acuerdo al tipo de violencia, el 22.4% ha sufrido violencia psicológica, el 5.7% violencia física y el 6.9% violencia sexual. Los principales resultados maternos fueron: cesárea (50.8%), anemia (50.8%), infección del tracto urinario (41.3%) e infección de transmisión sexual (30.2%). Existe una relación significativa entre la violencia de género y las complicaciones maternas como la anemia (p=0.002) y la preeclampsia (p=0.002). Asimismo, se observa que la violencia psicológica se relaciona con la presencia de resultados adversos (p=0.019). También se obtuvo que la violencia de género se relaciona significativamente con la presencia de resultados maternos adversos (p=0.02). Concluye que existe relación significativa entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos (p=0.02) en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. / Tesis
2

Conocimiento y actitudes sobre la violencia basada en género en los obstetras del primer nivel de atención. Red Rimac-SMP-LO - DIRESA Lima Norte V, 2016

Sánchez Palacios, Linda Arleny January 2016 (has links)
Determina el conocimiento y las actitudes sobre la violencia basada en género en los obstetras del primer nivel de atención que laboran en establecimientos de la Red Rímac-SMP-LO - DIRESA Lima Norte V en el año 2016. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 30 obstetras del primer nivel de atención que laboran en la Red Rímac-SMP-LO. Para el análisis cualitativo emplea frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las obstetras tienen de 40 a 54 años (66.7%), son de sexo femenino (96.6%) y su estado civil es casado (56.7%). El 63.3% de las obstetras encuestadas conocen el protocolo de atención primaria para la violencia basada en género. La mayoría conoce la definición (80%) y las consecuencias a la salud que pueden provocar la violencia basada en género (86.7%), sin embargo, no conocen sobre las clases sociales que se asocian más a la violencia basada en género (90%) y quién podría interponer la denuncia de violencia contra la mujer ante los órganos competentes (90%). Respecto a las actitudes, los obstetras refieren que a veces aplican el protocolo de VBG en su trabajo (70%), a veces realizan el tamizaje de VBG (60%), y a veces mantienen una actitud expectante ante el diagnóstico de la violencia basada en género (46.7%). El nivel de conocimiento de la violencia basada en género es de medio (86.7%) a bajo (13.3%). El 53.3% tiene actitudes favorables y el 46.7% desfavorables. Concluye que las obstetras del primer nivel de atención que laboran en establecimientos de la RED RÍMAC-SMP-LO - DIRESA LIMA NORTE V en el año 2016, presenta un nivel de conocimientos medio (86.7%) y una actitud favorable (53.3%) sobre la violencia basada en género.
3

Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011

Limascca Gutierrez, Nataly Deisi, Arango Ochante, Edith Lucia January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
4

Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010

Condori Fernández, Marilú, Guerrero Martinez, Rocio del Pilar January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
5

Vivencias de violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes atendidas en el “Instituto Nacional materno perinatal”. Lima 2018

Valencia Valladares, Stefany Anai January 2019 (has links)
Comprende el significado atribuido a las situaciones de violencia vivenciadas por las gestantes adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Mayo-Julio 2018. El estudio es descriptivo, exploratorio, prospectivo y con abordaje cualitativo, el escenario a estudiar correspondió a gestantes adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En este estudio participaron 18 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de adolescencia; a quienes se les aplicó el formulario de perfil de producción y reproducción social y una guía de entrevista a profundidad. Para el análisis de datos se procedió a grabar y transcribir las entrevistas, aplicando el análisis de los datos realizado a través del análisis de contenido para posterior categorización, a partir de la decodificación de datos captados en los testimonios. La manifestación más común de violencia que se evidenció fue la psicológica y de esta destacaron los insultos y las críticas, en segundo lugar, la de manifestación física, siendo más común el lanzamiento de objetos, bofetadas y golpes; seguido, se encontró la violencia sexual ocupando el tercer lugar y en últimas instancias la violencia económica e institucional. El agresor más común fue la pareja, seguido de los padres. Respecto a la escolaridad y al embarazo resultó que de las 18 participantes 12 abandonaron los estudios a causa del embarazo no planificado. Las categorías empirícas que se encontraron fueron, una actitud positiva frente al embarazo, violencia previa a la adolescencia, autoviolencia en la gestante adolescente, la adolescente y la familia uniparental, la violencia ejercida por la pareja, violencia ejercida por personas ajenas a la familia y embarazo transgeneracional. El estudio manifestó la importancia de conocer el contexto familiar en el que la gestante adolescente se desenvuelve y la comunidad que la rodea; para así poder efectuar una intervención eficaz para la prevención de la violencia antes de que esta pueda generar un embarazo precoz no planificado; además, las adolescentes tienen como principal necesidad el ser escuchadas y orientadas por personas capacitadas, ellas no sabían a quién acudir cuando tuvieron que enfrentar la noticia de un embarazo no planificado a su edad. / Tesis
6

Factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en relación de pareja, en el Servicio Médico Legal de Lima Norte, período julio - setiembre 2015

Cano Borda, Kelly Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en la relación de pareja, en la División Médico Legal de Lima Norte. Participan en este estudio las personas del sexo femenino que acuden al Instituto Médico Legal por violencia de su pareja (esposo, conviviente, ex esposo), entre Julio - Setiembre 2015. Se realiza la revisión de los Certificados Médico Legales, se anota las características de las féminas como son edad, estado civil, tipo de lesión, procedencia institucional de la denuncia e incapacidad médico legal. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Como resultado se obtiene que los 500 casos de violencia familiar, en el periodo de estudio, el 100% de los casos (200) son mujeres que sufrieron violencia en la relación de pareja, con una edad promedio de 33 años; el grupo de edad mayormente afectado está en el rango de 18 a 30 años que representa el 49%. Asimismo el 56% de mujeres convivían con su agresor y finalmente el 93% de las mujeres maltratadas presenta signos de haber sido agredidas físicamente. Se concluye que las características sociodemográficas de las mujeres maltratadas por su pareja en Lima Norte son muy diversas, y que sí existe una relación de violencia en mujeres más jóvenes, también se confirma que son más agredidas aquellas mujeres que tienen un grado de relación estrecha (concubinato y casadas) y que las lesiones que sufren en su mayoría son agresiones físicas, las cuales tienen un grado de incapacidad médico legal mínima que no tiene relevancia jurídica, lo que hace que el agresor, se convierta en un reincidente. / Tesis
7

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar January 2018 (has links)
Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importancia del rol del obstetra, concibiéndose como un agente importante, pero reconociendo las debilidades que impiden una mayor efectividad en su trabajo; b) sobre las condiciones causales basadas en lo personal, se caracteriza al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; por otro lado, de acuerdo a lo social se percibe a una mujer con poco nivel educativo, baja autoestima, con antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia; c) en cuanto a las estrategias se sugiere la formación profesional especializada, una educación preventiva, sistema interinstitucional articulado y el seguimiento de casos que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado; d) en los aspectos intervinientes emergen dos categorías, primero los dilemas del obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, centrado en sentimientos de empatía, por la identificación con las víctimas, como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, lo que genera sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, de otro lado de indiferencia para no revivir sentimientos de odio y rencor por experiencias negativas personales; segunda categoría sobre las dificultades basadas en lo profesional o institucional ligadas a los sentimientos de impotencia del obstetra al saberse limitados en su formación en el tema, problemas con el tamizaje, tiempo limitado en la consulta y falta de personal para realizar más actividades; y e) las consecuencias en su categoría: percibir las consecuencias de su rol en la atención de la mujer maltratada. / Tesis
8

Percepción de violencia de género en gestantes hospitalizadas por parte del personal de salud en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Ventanilla julio - agosto 2016

Fernández Gutiérrez, Alexander January 2017 (has links)
Da a conocer la percepción de violencia que las gestantes son sometidas, en la atención médica prestada durante el período de hospitalización, considerado como un momento de mayor vulnerabilidad para cualquier mujer, dada la posibilidad de ocurrir cualquier situación de agresión o maltrato por parte del personal de salud, que perjudique o agrave de alguna forma el estado de la paciente, así como los mecanismos preventivos disponibles. / Tesis
9

Factores relacionados a la violencia física, sexual y psicológica o emocional en mujeres violentadas por sus parejas de la base ENDES 2015, aplicando el modelo log-lineal para datos cualitativos

Sanchez Ramos, Guisella Johanna January 2016 (has links)
Determina los factores relacionados significativamente con la violencia física, sexual y psicológica o emocional en las mujeres violentadas por sus parejas. Utiliza la técnica de modelos log lineales. Obtiene que la violencia física está relacionada con el tipo de residencia, el estado civil actual y si la esposa gana más dinero que el esposo, para la violencia sexual se asocian el grupo de edad, nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia, y para la violencia psicológica se asocian el nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia; por último la violencia emocional, violencia sexual, violencia física, se relacionan con si el padre golpeo a la madre de la esposa y el grupo de edad. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.

Page generated in 0.1468 seconds